Archivos: Página
Es la página por defecto, solo tiene un título.
Se utiliza para los items del menú y para uso en general
Actas de comisión de compras – 2023
Acta Comisión de Compras N°01/2023
Acta Comisión de Compras N°02/2023
Acta Comisión de Compras N°03/2023
Acta Comisión de Compras N°04/2023
Acta Comisión de Compras N°05/2023
Acta Comisión de Compras N°06/2023
Acta Comisión de Compras N°07/2023
Acta Comisión de Compras N°08/2023
Acta Comisión de Compras N°09/2023
Acta Comisión de Compras N°10/2023
Acta Comisión de Compras N°11/2023
Acta Comisión de Compras N°12/2023
Acta Comisión de Compras N°13/2023
Acta Comisión de Compras N°14/2023
Acta Comisión de Compras N°15/2023
Acta Comisión de Compras N°16/2023
Acta Comisión de Compras N°17/2023
Acta Comisión de Compras N°18/2023
Acta Comisión de Compras N°19/2023
Acta Comisión de Compras N°20/2023
Acta Comisión de Compras N°21/2023
Riesgos del tratamiento propuesto para la Artritis Reumatoidea
Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con Adalimumab son:
- Irritación en el sitio de inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón. Dolor de cabeza. Rush. Puede incrementarse la enzima CPK. Infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis. Pueden aparecer anticuerpos al Adalimumab y anticuerpos antinucleares.
- También, aunque con menor frecuencia, puede presentarse: hipertensión, hiperlipidemias, hipercolesterolemia, náuseas, dolor abdominal, infección urinaria. Incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, sangre en la orina. Síntomas similares a la gripe. Se han reportado casos de reacciones alérgicas severas, desordenes de la inmunidad, infecciones serias como tuberculosis, infecciones por hongos, por otros gérmenes oportunistas, reactivación de Hepatitis B. Se han reportado la aparición de algunos tipos de cáncer como ser linfomas, leucemia, cáncer de piel (no melanoma) y aparición de psoriasis.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Infliximab son:
- Reacciones durante la infusión como ser dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal, fiebre, escalofríos, prurito, urticaria, dolor en el pecho o presión o falta de aire. Infección respiratoria alta, sinusitis, tos, faringitis, bronquitis, infección urinaria. Dolores en las articulaciones. Desarrollo de algunos tipos de anticuerpos, como ser anticuerpos contra la propia medicación, anticuerpos antinucleares y anti DNA. Pueden verse aumentadas las enzimas hepáticas, En pacientes con fistula pueden desarrollarse abscesos. Pueden ocurrir también trastornos en el ritmo cardiaco, taquicardia, bradicardia, hipertensión. Se han reportado la aparición de incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y leucemia. Hay riesgo aumentado de aparición de psoriasis, de infecciones serias diseminadas, infecciones por hongos oportunistas y tuberculosis.
Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con Etanercept son:
- Dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, reacciones en el sitio de punción, infecciones del aparato respiratorio, rinitis, infecciones varias, aumento de anticuerpos (ANA).
- Menos frecuentemente pueden aparecer: edema, vértigo, dispepsia, náuseas, debilidad, faringitis, desordenes respiratorios, sinusitis, tos.
- Más raramente se han reportado casos de: absceso, ganglios, reacciones alérgicas severas, perdida del cabello, anemia, edema, pérdida de apetito, apendicitis, meningitis, bursitis, disminución de la irrigación cerebral, dolor de pecho, inflamación de la vesícula, trastornos de la coagulación, trastornos del sistema nervioso, trombosis, flebitis, depresión, diarrea, falta de aire, enrojecimiento de la piel, fatiga, fiebre, enrojecimiento facial, síntomas de gripe, hemorragia digestiva, insuficiencia cardíaca, hepatitis, hipertensión, hipotensión, infecciones serias por gérmenes oportunistas, enfermedad pulmonar, perforación intestinal, dolor en las articulaciones, síndrome similar al lupus, afectación del riñón, úlcera en la boca , isquemia del corazón, infarto, inflamación ocular, neuritis del nervio óptico, disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, inflamación del páncreas, parestesias, inflamación de los músculos, prurito, embolia pulmonar, cálculos renales, sarcoidosis, convulsiones, derrame cerebral, nódulos subcutáneos, alteraciones del gusto, síntomas de reacciones toxicas severas a nivel de piel, aumento de las enzimas hepáticas, tuberculosis, infección urinaria, urticaria, vasculitis de piel, aumento de peso, sequedad de boca, sequedad de ojos.
- Se han reportado también la aparición de psoriasis, de infecciones por hongos invasivas, y la aparición de algunos tipos de cáncer dentro de los que se incluyen, tumores de órganos sólidos, linfomas, leucemia, cáncer de piel.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Golimumab son:
- Infecciones respiratorias, urinarias, y de la piel. También existe un mayor riesgo de infecciones graves, como tuberculosis y sepsis. Fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la piel, dificultad para respirar, presión arterial baja, náuseas o dolor de cabeza. Estas reacciones pueden variar en gravedad y requerir atención médica. Además, puede provocar erupción cutánea, picazón, hinchazón de la cara, labios o lengua, y dificultad para respirar. En casos graves, las reacciones alérgicas pueden ser potencialmente peligrosas y requerir tratamiento inmediato.
- Existe un riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente en aquellas con antecedentes de problemas cardíacos.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Tocilizumab son:
- Reacción local en el lugar de administración, infección de vías respiratorias superiores, varicela y otitis media, trastornos digestivos, reacciones transfusionales de tipo urticaria o rash, cefaleas, formación de anticuerpos antitocilizumab, neutropenia, plaquetopenia, elevación de transaminasas, elevación de parámetros lipídicos, infecciones graves, complicaciones de la diverticulitis, reacciones graves de hipersensibilidad, neutropenia, trombocitopenia y riesgo potencial de sangrado, incremento de enzimas hepáticas y riesgo potencial de hepatotoxicidad (poco frecuente), riesgo potencial de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, tumores, trastornos desmielinizantes. Se han notificado reactivaciones de tuberculosis en pacientes pediátricos en tratamiento con terapias biologías (Infliximab y Etanercept). Hipofibrinogenemia.
Los efectos secundarios más frecuentes del Rituximab son:
- Edema periférico, hipertensión arterial, fiebre, fatiga, resfriado, dolor de cabeza, insomnio, dolor, enrojecimiento de la piel, grades, prurito, angioedema, náuseas, diarrea, dolor abdominal, aumento de peso, anemia, disminución de glóbulos blancos y plaquetas en sangre, aumento de enzimas hepáticas, neuropatía, debilidad, espasmos musculares, dolores articulares, tos, rinitis, sangrado por la nariz, reacciones relacionadas con la infusión.
- Menos frecuentemente: hipotensión, rubor, mareos, ansiedad, migraña, urticaria, aumento de la glucosa en sangre, vómitos, dispepsia, dolor de espalda, dolor muscular, falta de aire, broncoespasmo, infecciones respiratorias altas, sinusitis.
La administración de Rituximab puede desencadenar reacciones serias y fatales, y reacciones severas a nivel de piel y mucosas. Puede haber reactivación de la Hepatitis B con falla hepática o hepatitis fulminantes. Algunos pacientes pueden desarrollar una enfermedad del sistema nervioso, denominada leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Los efectos secundarios más comunes del Tofacitinib son:
- Infecciones del tracto respiratorio superior, dolor de cabeza, diarrea y nasofaringitis. Todos los pacientes deben someterse a una prueba de tuberculosis, exámenes de detección de hepatitis B y C antes de comenzar a tomar el Tofacitinib, ya que este medicamento puede aumentar el riesgo de reactivación de estas infecciones. El Tofacitinib aumenta las posibilidades de presentar herpes zóster.
- En pacientes mayores de 65 años, se ha asociado a ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos. Puede aumentar los niveles de colesterol.
- En pocas ocasiones puede: perforar el colon, incrementar el riesgo de linfomas y otras neoplasias malignas.
Los efectos secundarios más frecuentes del Upadacitinib son:
- Infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, infecciones de los senos paranasales), bronquitis, tos, fiebre. Culebrilla (herpes zoster), infecciones por el virus del herpes simple (incluyendo herpes labial). Náuseas, acné, dolor de cabeza, aumento de los niveles sanguíneos de creatina fosfoquinasa.
- En ocasiones, y de forma más grave, también puede provocar: alergia, reacciones, inflamación de los folículos pilosos, erupción cutánea. Hinchazón de la cara, los ojos, la boca o la garganta. Dolor abdominal, aumento de peso, disminución del número de ciertos tipos de glóbulos blancos, dolor muscular, aumento del colesterol en sangre y aumento de los niveles de enzimas hepáticas. Cambios repentinos en la visión.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
Riesgos del tratamiento propuesto para la Artritis Idiopática Juvenil
Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con Adalimumab son:
- Irritación en el sitio de inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón. Dolor de cabeza. Rush. Puede incrementarse la enzima CPK. Infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis. Pueden aparecer anticuerpos al Adalimumab y anticuerpos antinucleares.
- Menos frecuentemente puede presentarse: hipertensión, hiperlipidemias, hipercolesterolemia, náuseas, dolor abdominal, infección urinaria. Incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, sangre en la orina. Síntomas similares a la gripe. Se han reportado casos de reacciones alérgicas severas, desordenes de la inmunidad, infecciones serias como tuberculosis, infecciones por hongos, por otros gérmenes oportunistas, reactivación de Hepatitis B. Se han reportado la aparición de algunos tipos de cáncer como ser linfomas, leucemia, cáncer de piel (no melanoma) y aparición de psoriasis.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Infliximab son:
- Reacciones durante la infusión como ser: dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal, fiebre, escalofríos, prurito, urticaria, dolor en el pecho o presión o falta de aire. Infección respiratoria alta, sinusitis, tos, faringitis, bronquitis, infección urinaria. Dolores en las articulaciones. Desarrollo de algunos tipos de anticuerpos, como ser anticuerpos contra la propia medicación, anticuerpos antinucleares y anti DNA. Pueden verse aumentadas las enzimas hepáticas, En pacientes con fistula pueden desarrollarse abscesos. Pueden ocurrir también trastornos en el ritmo cardiaco, taquicardia, bradicardia, hipertensión. Se han reportado la aparición de incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y leucemia. Hay riesgo aumentado de aparición de psoriasis, de infecciones serias diseminadas, infecciones, por hongos oportunistas y tuberculosis.
Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con Etanercept son:
- Dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, reacciones en el sitio de punción, infecciones del aparato respiratorio, rinitis, infecciones varias, aumento de anticuerpos (ANA).
- Menos frecuentemente pueden aparecer: edema, vértigo, dispepsia, náuseas, debilidad, faringitis, desordenes respiratorios, sinusitis, tos.
- Más raramente se han reportado casos de: absceso, ganglios, reacciones alérgicas severas, perdida del cabello, anemia, edema, pérdida de apetito, apendicitis, meningitis, bursitis, disminución de la irrigación cerebral, dolor de pecho, inflamación de la vesícula, trastornos de la coagulación, trastornos del sistema nervioso, trombosis, flebitis, depresión, diarrea, falta de aire, enrojecimiento de la piel, fatiga, fiebre, enrojecimiento facial, síntomas de gripe, hemorragia digestiva, insuficiencia cardíaca, hepatitis, hipertensión, hipotensión, infecciones serias por gérmenes oportunistas, enfermedad pulmonar, perforación intestinal, dolor en las articulaciones, síndrome similar al lupus, afectación del riñón, úlcera en la boca , isquemia del corazón, infarto, inflamación ocular, neuritis del nervio óptico, disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, inflamación del páncreas, parestesias, inflamación de los músculos, prurito, embolia pulmonar, cálculos renales, sarcoidosis, convulsiones, derrame cerebral, nódulos subcutáneos, alteraciones del gusto, síntomas de reacciones toxicas severas a nivel de piel, aumento de las enzimas hepáticas, tuberculosis, infección urinaria, urticaria, vasculitis de piel, aumento de peso, sequedad de boca, sequedad de ojos. Se han reportado también la aparición de psoriasis, de infecciones por hongos invasivas, y la aparición de algunos tipos de cáncer dentro de los que se incluyen, tumores de órganos sólidos, linfomas, leucemia, cáncer de piel.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Golimumab son:
- Infecciones respiratorias, urinarias, y de la piel. También existe un mayor riesgo de infecciones graves, como tuberculosis y sepsis. Fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la piel, dificultad para respirar, presión arterial baja, náuseas o dolor de cabeza. Estas reacciones pueden variar en gravedad y requerir atención médica. Además, puede provocar erupción cutánea, picazón, hinchazón de la cara, labios o lengua, y dificultad para respirar. En casos graves, las reacciones alérgicas pueden ser potencialmente peligrosas y requerir tratamiento inmediato.
Existe un riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente en aquellas con antecedentes de problemas cardíacos.
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con Tocilizumab son:
- Reacción local en el lugar de administración, infección de vías respiratorias superiores, varicela y otitis media, trastornos digestivos, reacciones transfusionales de tipo urticaria o rash, cefaleas, formación de anticuerpos antitocilizumab, neutropenia, plaquetopenia, elevación de transaminasas, elevación de parámetros lipídicos, infecciones graves, complicaciones de la diverticulitis, reacciones graves de hipersensibilidad, neutropenia, trombocitopenia y riesgo potencial de sangrado, incremento de enzimas hepáticas y riesgo potencial de hepatotoxicidad (poco frecuente), riesgo potencial de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, tumores, trastornos desmielinizantes. Se han notificado reactivaciones de tuberculosis en pacientes pediátricos en tratamiento con terapias biologías (infliximab y etanercept). Hipofibrinogenemia.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
Riesgos del tratamiento propuesto para la Enfermedad de Hunter
Los efectos adversos más frecuentes de Idursulfasa son reacciones relacionadas con la perfusión como:
- Reacciones cutáneas: erupción, prurito, urticaria
- Fiebre.
- Cefalea.
- Hipertensión.
- Enrojecimiento facial.
- Los efectos adversos más graves son las reacciones alérgicas.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
Normativa de tratamiento de la Enfermedad de Hunter
Actualmente, no existe cura para la enfermedad de Hunter, pero hay opciones de tratamiento disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos suelen enfocarse en reducir la acumulación del mucopolisacárido en el cuerpo y abordar los síntomas específicos de cada persona.
Algunas opciones de tratamiento incluyen:
- Terapia de reemplazo enzimático (TRE): Consiste en la administración de la enzima idursulfasa, que ayuda a descomponer los glicosaminoglicanos (GAG) acumulados en el cuerpo. Esta terapia se administra por vía intravenosa y puede ayudar a reducir algunos de los síntomas de la enfermedad.
- Tratamiento de los síntomas: El manejo de los síntomas puede incluir el uso de medicamentos para controlar el dolor, la rigidez articular y otras complicaciones. También se pueden requerir terapias adicionales para abordar problemas respiratorios, cardíacos o esqueléticos, según las necesidades específicas del paciente.
Para el tratamiento de la Enfermedad de Hunter el Fondo Nacional de Recursos brinda la terapia de reemplazo enzimática con Idursulfasa.
Información de la Enfermedad de Hunter
La enfermedad de Hunter, también conocida como mucopolisacaridosis tipo II (MPS II), es una enfermedad genética rara que afecta principalmente a los hombres. Se produce debido a la ausencia o deficiencia de una enzima llamada iduronato-2-sulfatasa.
¿Qué hace esta enzima? Normalmente, nuestro cuerpo produce una sustancia llamada mucopolisacárido, que es importante para la formación y el mantenimiento de los tejidos del cuerpo. Sin embargo, en la enfermedad de Hunter, el cuerpo no puede descomponer completamente el mucopolisacárido porque la enzima iduronato-2-sulfatasa no funciona correctamente.
Como resultado, el mucopolisacárido se acumula en diferentes partes del cuerpo, incluyendo los tejidos, los huesos, el corazón y el sistema respiratorio. Esta acumulación puede causar una variedad de problemas de salud.
Síntomas:
Los síntomas de la enfermedad de Hunter pueden variar de leves a graves y comienzan a manifestarse entre los dos y cinco años de edad, de la siguiente manera:
- Abultamientos blancos en la piel.
- Cabeza agrandada.
- Comportamiento agresivo.
- Episodios diarreicos constantes.
- Inflamación abdominal.
- Labios gruesos.
- Problemas óseos.
- Lengua prominente.
- Ensanchamiento de la nariz.
- Crecimiento y desarrollo lentos.
- Articulaciones rígidas.
- Enroquecimiento de la voz.
Es importante tener en cuenta que la enfermedad de Hunter es crónica y progresiva, lo que significa que los síntomas empeoran con el tiempo. Sin embargo, cada persona puede experimentar la enfermedad de manera diferente, por lo que los síntomas y la gravedad pueden variar.
Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.
Fuente: Hunter Patients
Riesgos del tratamiento propuesto para la Enfermedad de Gaucher
Los efectos adversos más frecuentes de Velaglucerasa alfa son:
- Reacciones relacionadas con la perfusión como: dolor de cabeza, mareos, presión baja, presión alta, náuseas, debilidad o fatiga y fiebre o temperatura corporal elevada.
- Los efectos adversos más graves son las reacciones alérgicas.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
Normativa de tratamiento de la Enfermedad de Gaucher
El objetivo principal del tratamiento es reducir los síntomas y prevenir complicaciones. Algunas opciones de tratamiento incluyen:
- Terapia de reemplazo enzimático: implica la administración de la enzima faltante para descomponer el glucocerebrósido acumulado.
- Terapia de reducción del sustrato: se utiliza para disminuir la producción de glucocerebrósido en el cuerpo.
- Terapia de chaperonas farmacológicas: consiste en el uso de medicamentos que ayudan a que la enzima defectuosa funcione mejor.
Para el tratamiento de la Enfermedad de Gaucher el Fondo Nacional de Recursos brinda la terapia de reemplazo enzimática tipo I con Velaglucerasa alfa.
Información de la Enfermedad de Gaucher
La Enfermedad de Gaucher (EG) es un trastorno hereditario poco común, el cual afecta un gen localizado en el cromosoma 1, y que pertenece al grupo de las enfermedades lisosomales. Se transmite en un patrón de herencia llamado “autosómico recesivo”, es decir ambos padres deben ser portadores de una modificación genética (mutación) de Gaucher para que su hijo/a herede la enfermedad.
Se caracteriza por la acumulación anormal de una sustancia grasa llamada glucocerebrósido en diversas células y órganos del cuerpo, lo que provoca que dichos órganos se agranden y se vea afectado su funcionamiento.
De acuerdo a signos y síntomas clínicos se clasifica en:
- Tipo I, no neuronopática del adulto (la más frecuente).
- Tipo II, neuronopática aguda infantil.
- Tipo III, neuronopática subaguda.
Las principales diferencias entre estos tipos clínicos son la presencia o no de manifestaciones neurológicas y la velocidad de progresión.
Síntomas:
- Hepatomegalia: agrandamiento del hígado.
- Esplenomegalia: agrandamiento del bazo.
- Anemia: disminución en la cantidad de glóbulos rojos, lo que puede causar cansancio y debilidad.
- Trombocitopenia: disminución en el número de plaquetas en la sangre, lo que puede causar sangrado y moretones fácilmente.
- Problemas óseos: puede haber dolor óseo, fracturas y deformidades en los huesos.
- Compromiso pulmonar: en algunos casos, puede haber dificultad para respirar o neumonía recurrente.
- Compromiso neurológico: en la forma más rara y grave de la enfermedad, se pueden presentar problemas neurológicos, como trastornos del movimiento y convulsiones.
Ocasionalmente, la EG afecta al cerebro lo que puede causar movimientos anormales de los ojos, rigidez muscular, dificultades para tragar y convulsiones. Un subtipo raro de la enfermedad de Gaucher comienza en la infancia y suele provocar la muerte a los dos años.
Diagnóstico:
El diagnóstico de la Enfermedad de Gaucher se realiza mediante pruebas genéticas y análisis de los niveles de actividad de la enzima llamada glucocerebrosidasa. También pueden realizarse estudios de imágenes, como resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), para evaluar los órganos afectados.
Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.
Fuente: Normativa de Cobertura | Mayo Clinic