Información Cirugía Cardíaca Infantil

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 

Las cardiopatías congénitas se definen como anomalías de la estructura del corazón, que se encuentran presentes al nacimiento aunque sus síntomas pueden manifestarse más tarde. Algunas son tan graves que requieren de una intervención en forma inmediata para asegurar la vida. Otras pueden ser un hallazgo  durante un examen médico.

Hay muchas clases de cardiopatías congénitas. Estas pueden estar relacionadas con las cámaras del corazón, los tabiques que las separan, así como con las válvulas y los grandes vasos sanguíneos conectados al corazón. No es infrecuente que las lesiones congénitas cardíacas se combinen entre sí, de manera que un mismo niño tenga distintas lesiones a la vez.

Las cardiopatías congénitas que son cubiertas por el Fondo Nacional de Recursos pueden ser corregidas mediante cirugía cardíaca o por otras intervenciones que se realizan mediante un cateterismo.

CIRUGÍA CARDÍACA
El objetivo del tratamiento quirúrgico siempre es el mejoramiento de la situación circulatoria que permita una adecuada oxigenación de los tejidos del organismo del niño y con ello el mejoramiento su estado para un buen crecimiento y desarrollo.

Muchas de las cardiopatías congénitas se corrigen mediante una sola intervención quirúrgica durante los primeros meses de vida, incluso en la etapa de recién nacido.

Las más complejas pueden requerir más de una intervención quirúrgica para corregir los defectos y en diferentes edades.

Las técnicas utilizadas para la cirugía de cardiopatías congénitas son múltiples y frecuentemente se aplican varias en un sólo paciente. En algunas cirugías se amplían zonas estrechas del corazón con un parche especial. En otras, se cierran comunicaciones entre las cámaras del corazón. También es posible reparar o sustituir una válvula del corazón, etc.

Para estas cirugías, el paciente recibirá anestesia general, lo que lo hará estar profundamente dormido y sin dolor durante la operación. Es posible, que el niño deba ser conectado a una bomba o sistema de circulación extracorpórea, que es una máquina que hace el trabajo del corazón mientras este se detiene para realizar la cirugía.

Este tipo de operaciones suele durar entre 2 y 5 horas, dependiendo de la cirugía. Después de la intervención, el niño será llevado a la unidad de cuidados intensivos, en donde estará conectado a máquinas que monitorean su pulso, temperatura y respiración. Probablemente, tendrá 2 a 3 sondas en el pecho que drenan el líquido que se puede provocar por la cirugía, así como vías intravenosas para suministrarle líquidos y medicamentos.

Algunos días después del alta, el cirujano cardíaco evaluará al paciente para verificar que la herida está bien cicatrizada y que la situación cardíaca sea normal.

Es muy importante tener en cuenta que los niños y adultos con cardiopatías congénitas deben mantener un control periódico con su cardiólogo y cirujano cardíaco, a pesar de que hayan sido operados y su lesión haya sido reparada.

Procedimiento financiado Cirugía Cardíaca

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura de la Cirugía Cardíaca, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Procedimiento Cateterismo Cardíaco Derecho

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura del Cateterismo Cardíaco Derecho, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Cateterismo Cardíaco Derecho

Estudio hemodinámico pulmonar por cateterismo derecho

El cateterismo cardíaco derecho también denominado estudio hemodinámico pulmonar es un procedimiento que consiste en la introducción a través de los vasos sanguíneos de un tubo fino, largo y flexible denominado catéter de Swan Ganz  con el cual se accede al corazón.

Este procedimiento diagnóstico permite:

  • obtener información acerca del funcionamiento del corazón y sus componentes
  • evaluar las repercusiones de algunas enfermedades cardiacas congénitas
  • cuando hay hipertensión pulmonar evaluar su gravedad y su repercusión sobre la función del corazón
  • realizar si esta indicado un test por el cual se evalúa la respuesta a algunos medicamentos, el cual se llama test de vaso reactividad pulmonar

    Esta información que recoge el médico contribuye a precisar el diagnóstico y posterior tratamiento de su enfermedad.

    El procedimiento se realiza en una sala de hemodinamia y usted permanecerá despierto durante el procedimiento. Mediante una punción a nivel del cuello, previo aseo exhaustivo de la zona y anestesia local se coloca el catéter a través de la vena yugular interna derecha aunque también puede realizarse a través de la vena femoral derecha o de la vena subclavia.

Procedimiento financiado Artroplastia de Rodilla

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga la cobertura financiera del acto médico artroplastia de rodilla y del dispositivo utilizado (prótesis), de acuerdo a los criterios establecidos en su respectiva Normativa de Cobertura.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Artroplastia de Rodilla

El reemplazo de la articulación de la rodilla, se realiza cuando la misma se ha visto dañada de forma severa, fundamentalmente por artrosis, artritis reumatoidea u otras enfermedades que causan su destrucción, produciendo una gran incapacidad y dolor.

Se considera la posibilidad de colocar una prótesis cuando el tratamiento médico-rehabilitador u otras alternativas quirúrgicas hayan fracasado al no conseguir eliminar el dolor y la incapacidad funcional.

Es imprescindible que para realizar este procedimiento se prevea para el paciente la recuperación de una movilidad y calidad de vida adecuadas.

La sustitución de la rodilla es un procedimiento quirúrgico en el que se hace un cambio total de la articulación utilizando unos dispositivos artificiales (prótesis) que van unidos al hueso mediante cementos.

La intervención se realiza mediante anestesia general, o troncular o raquidea, realizando una incisión en la rodilla y colocar los componentes de la prótesis.

Hay una serie de factores que deben ajustarse previos a la intervención dado que están asociados a la presencia de fallas y complicaciones mas frecuentemente, entre los cuales se encuentra la presencia de infecciones activas, el sobrepeso, obesidad, diabetes no controlada, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares o respiratorias descompensadas o cualquier otra causa que pudiere aumentar el riesgo quirúrgico.

Con el paso del tiempo puede ser necesario el recambio de la prótesis debido a desgaste del implante o a complicaciones, por lo cual es necesario su cuidado, siendo muy importante mantener el peso adecuado.

Procedimiento financiado Artroplastia de Cadera por Fractura

La fractura de cadera constituye una enfermedad que afecta particularmente a las poblaciones más añosas, ocurriendo en más de un 70% de los casos en pacientes mayores de 75 años, 87% de los cuales son mujeres. Luego de los 50 años la incidencia de las fracturas de cadera aumenta exponencialmente con la edad, duplicándose cada 5 años.

El tratamiento de la fractura de cuello de fémur debe permitir:

  • la reducción de la fractura
  • la inmovilización
  • la recuperación funcional de la cadera.

La técnica quirúrgica para las fracturas de cuello de fémur intracapsulares es la reducción más fijación interna (osteosíntesis), o la artroplastia.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga la cobertura financiera del acto médico artroplastia de cadera en fractura de cuello de fémur y del dispositivo utilizado (prótesis), de acuerdo a los criterios establecidos en su respectiva Normativa de Cobertura.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Prótesis de Cadera por Fractura

El reemplazo de la articulación de cadera (coxo femoral), se realiza cuando la misma se ha visto dañada de forma irreparable o irreversible, por artrosis, fractura u otra causa, produciendo una gran incapacidad y dolor, y las ventajas en recuperación de la movilidad y calidad de vida serán adecuadas para el modo de vida de la persona.

La sustitución de la cadera es un procedimiento quirúrgico en el que se hace un cambio total (tallo y cotilo), o parcial (tallo o cotilo) de la articulación utilizando unos dispositivos artificiales (prótesis) que van unidos al hueso mediante cementos, o mediante ajustes a presión o atornillados.

La cirugía se lleva a cabo mediante anestesia general o raquídea y el propósito de la intervención es restaurar la función articular perdida.

Hay una serie de factores que deben ajustarse previos a la intervención dado que están asociados a la presencia de fallas y complicaciones mas frecuentemente, entre los cuales se encuentra la presencia de infecciones activas, el sobrepeso, diabetes no controlada, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares o respiratorias descompensadas o cualquier otra causa que pudiere aumentar el riesgo quirúrgico.

No toda fractura de cadera tiene indicación de prótesis existiendo otro procedimiento para su solución denominado osteosíntesis.

Con el paso de tiempo puede ser necesario el recambio de la prótesis debido a desgaste del implante o a complicaciones.

Procedimiento financiado Artroplastia de Cadera en Adultos

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga la cobertura financiera del acto médico artroplastia de cadera y del dispositivo utilizado (prótesis), de acuerdo a los criterios establecidos en su respectiva Normativa de Cobertura.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa: