Espondiloartritis:
La Espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas, que incluye la espondilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica, y la espondiloartritis asociada a las enfermedades inflamatorias intestinales. Uno de los problemas fundamentales de estas patologías es que afectan fundamentalmente a personas jóvenes. Los primeros síntomas aparecen en torno a los 25 años.
Las características de la enfermedad hacen que los primeros diez años sean determinantes en su posterior progresión. Este rasgo hace imprescindible la instauración temprana de un tratamiento eficaz para suprimir el proceso inflamatorio, así como la adopción de hábitos de vida saludable (ejercicio físico, dieta sana, abandono del tabaco).
Otro problema de la enfermedad es su tardía detección, aunque cada vez se conocen más este tipo de enfermedades y se utilizan mejores herramientas para su diagnóstico precoz.
Impacto en la población
Estudios realizados han demostrado el impacto socio-económico de estas patologías. Las pérdidas en la productividad laboral por Espondiloartritis anquilosante se ubican entre 33 y 38% (pérdida de trabajo anual medio 62 días por paciente) y determina que, 20% de los pacientes cambien de profesión y 20% evolucionen a la invalidez permanente.
El objetivo terapéutico en la Espondiloartritis anquilosante es la remisión de la enfermedad o en su defecto, la reducción de la actividad inflamatoria para alcanzar una mejoría significativa de los síntomas y signos (inflamación articular, dolor, rigidez axial y periférica, etc.), así como la preservación de la capacidad funcional, el mantenimiento de una buena calidad de vida y el control del daño estructural.
Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.
El trasplante hepático en niños es una de las técnicas cubiertas por el FNR en el exterior del país. Hasta el momento, se realizan en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Desde julio de 2009, el trasplante hepático en adultos se realiza en Uruguay por la Unidad Bi-Institucional integrada por el Hospital Central de Fuerzas Armadas y el Hospital de Clínicas. Esta Unidad tiene a su cargo también el seguimiento y control de los pacientes en lista de espera y de los ya trasplantados, en Uruguay como en Argentina. Son numerosos los trasplantes de pacientes uruguayos ya realizados y los resultados obtenidos, tanto en pacientes pediátricos como adultos, son comparables a los centros de referencia a nivel internacional.
¿Qué es una quemadura?
El trasplante renal es un tratamiento destinado a enfermos que presentan insuficiencia renal crónica, y que consiste en implantar mediante una cirugía un riñón funcionante proveniente de un donante vivo o fallecido a fin de devolverle las funciones que ha perdido.