Información de Espondiloartritis

Espondiloartritis:

La Espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas, que incluye la espondilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica, y la espondiloartritis asociada a las enfermedades inflamatorias intestinales. Uno de los problemas fundamentales de estas patologías es que afectan fundamentalmente a personas jóvenes. Los  primeros síntomas aparecen en torno a los 25 años.

Las características de la enfermedad hacen que los primeros diez años sean determinantes en su posterior progresión. Este rasgo hace imprescindible la instauración temprana de un tratamiento eficaz para suprimir el proceso inflamatorio, así como la adopción de hábitos de vida saludable (ejercicio físico, dieta sana, abandono del tabaco).

Otro problema de la enfermedad es su tardía detección, aunque cada vez se conocen más este tipo de enfermedades y se utilizan mejores herramientas para su diagnóstico precoz.

Impacto en la población

Estudios realizados han demostrado el impacto socio-económico de estas patologías. Las pérdidas en la productividad laboral por Espondiloartritis anquilosante se ubican entre 33 y 38% (pérdida de trabajo anual medio 62 días por paciente) y determina que,  20% de los pacientes cambien de profesión y 20% evolucionen a la invalidez permanente.

El objetivo terapéutico en la Espondiloartritis anquilosante es la remisión de la enfermedad o en su defecto, la reducción  de la actividad inflamatoria para alcanzar una mejoría significativa de los síntomas y signos (inflamación articular, dolor, rigidez axial y periférica, etc.), así como la preservación de la capacidad funcional,  el mantenimiento de una buena calidad de vida y el control del daño estructural.

Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.

Vías de contacto con el FNR

OFICINAS

Dirección: 18 de Julio 985 – Galería Cristal – Pisos 3 y 4
C.P.: 11.100 – Montevideo, Uruguay
Horario de atención: 9:00 a 17:00 hrs.
Email: fnr@fnr.gub.uy


ATENCIÓN TELEFÓNICA

Central Telefónica: 2901 40 91
Horario de atención: 9:00 a 17:00 hrs.


GUARDIA MÉDICA

Exclusiva para Profesionales de la Salud e Instituciones Médicas.

● Lunes a viernes de 17:00 a 9:00 hrs.
● Sábados, domingos y feriados todo el día.

Celular: 099 69 77 65


 

Normativas

 

 

Información Cateterismo Terapéutico

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Las cardiopatías congénitas se definen como anomalías de la estructura del corazón, que se encuentran presentes al nacimiento aunque sus síntomas pueden manifestarse mucho mas tarde.

Algunas son tan graves que requieren de una intervención en forma inmediata para asegurar la vida. Otras pueden ser un hallazgo durante un examen médico durante la infancia.

La mayoría se presentan como lesiones únicas aunque pueden presentarse en forma combinada. Pueden ser corregidas mediante cirugía cardíaca y/o cateterismos terapéuticos; estos procedimientos son financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cuando se encuentran en su normativa.

CATETERISMO TERAPÉUTICO
El cateterismo terapéutico consiste en la introducción a través de los vasos sanguíneos de unos tubos flexibles denominados catéteres hacia el interior del corazón y de los grandes vasos, para la realización de un procedimiento destinado a corregir o disminuir las consecuencias que origina alguna malformación del corazón.

El  procedimiento se realiza en una sala especial de hemodinamia, requiere del uso de anestesia general que suele ser más profunda que en el cateterismo diagnóstico.

Por lo general tienen menor duración que un procedimiento quirúrgico y requiere de una internación posterior no mayor a 24 horas.

Dependiendo de la patología, el cateterismo puede consistir en diversos procedimientos los cuales se denominan: valvuloplastia, angioplastia, atrioseptostomia o Rashkind, cierre de orificios anómalos con dispositivos, colocación de stent (niños).

VALVULOPLASTIA
Se emplea cuando existe un estrechamiento (estenosis) de una válvula cardíaca y consiste en dilatar la válvula afectada mediante un catéter que tiene un balón en su extremo. Una vez introducido el balón desinflado y colocado a nivel de la válvula afectada se infla produciendo la dilatación.

ANGIOPLASTIA
Es una técnica similar a la anterior pero en este caso la estrechez se encuentra a nivel de un vaso sanguíneo.

ATRIOSEPTOSTOMIA O RASHKIND
Consiste en realizar un corte a nivel del tabique que separa la aurícula derecha de la izquierda obteniendo una comunicación entre ambas que permite mezclar la sangre para mejorar la oxigenación de los tejidos. Está indicada en determinadas cardiopatías congénitas graves, es un procedimiento paliativo que luego requiere de la corrección definitiva de la malformación.

CIERRE CON DISPOSITIVOS
Es un procedimiento destinado a cerrar orificios anómalos entre las cavidades cardíacas o vasos sanguíneos anómalos. En el caso del dispositivo Amplatzer®. se traslada en forma plegada en el extremo de un catéter y se expande dentro del corazón para cerrar el defecto.

CIERRE DE DUCTUS
El ductus es un conducto que comunica la aorta con la arteria pulmonar. Este conducto que habitualmente se cierra en el momento del nacimiento, aunque puede permanecer permeable a lo largo de la vida. El FNR cubre financieramente el cierre de esta anomalía cuando la situación del paciente está incluida dentro de la normativa vigente.

OCLUSIÓN DE VASOS SANGUÍNEOS
Procedimiento similar al anterior que requiere de la utilización de coils para ocluir vasos sanguíneos anómalos.

COLOCACIÓN DE STENT
En algunas situaciones en que se requiere dilatación de vasos sanguíneos para lograr un efecto óptimo se necesita la coloación de un stent. El stent es un dispositivo expandible, que se coloca en la extremidad de un balón y que tiene como finalidad dilatarse dentro de un vaso sanguíneo al igual que la angioplastia, pero quedará definitivamente implantado dentro del vaso.

Trasplante Hepático Pediátrico (en el exterior)

Actos en el Exterior

Algunas técnicas, en virtud del bajo número de actos o por escaso desarrollo de la tecnología a nivel local, no se realizan en el país. El Fondo Nacional de Recursos cuenta entre sus responsabilidades financiar estos tratamientos cuando la patología se encuentra dentro de un listado que se revisa periódicamente, tal como lo disponen las normas vigentes. Los actos aprobados por la Comisión Honoraria Administradora para efectuar en el exterior son: Cirugía Cardíaca Congénita Compleja, Trasplante Pulmonar, Tromboendarterectomía Pulmonar, Trasplante Hepático Infantil y el Tratamiento del Retinoblastoma. En todos los casos de autorizaciones de cobertura para el exterior del país, actúan Comisiones Técnico Médicas que analizan la situación de los pacientes y emiten un pronunciamiento que es vinculante para el Fondo. Éstas están integradas por médicos especialistas designados por el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Medicina, el Fondo Nacional de Recursos y los IMAE.


Trasplante Hepático Pediátrico

El trasplante hepático en niños es una de las técnicas cubiertas por el FNR en el exterior del país. Hasta el momento, se realizan en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Desde julio de 2009, el trasplante hepático en adultos se realiza en Uruguay por la Unidad Bi-Institucional integrada por el Hospital Central de Fuerzas Armadas y el Hospital de Clínicas. Esta Unidad tiene a su cargo también el seguimiento y control de los pacientes en lista de espera y de los ya trasplantados, en Uruguay como en Argentina. Son numerosos los trasplantes de pacientes uruguayos ya realizados y los resultados obtenidos, tanto en pacientes pediátricos como adultos,  son comparables a los centros de referencia a nivel internacional.

Trasplante Pulmonar (en el exterior)

Actos en el Exterior

Algunas técnicas, en virtud del bajo número de actos o por escaso desarrollo de la tecnología a nivel local, no se realizan en el país. El Fondo Nacional de Recursos cuenta entre sus responsabilidades financiar estos tratamientos cuando la patología se encuentra dentro de un listado que se revisa periódicamente, tal como lo disponen las normas vigentes. Los actos aprobados por la Comisión Honoraria Administradora para efectuar en el exterior son: Cirugía Cardíaca Congénita Compleja, Trasplante Pulmonar, Tromboendarterectomía Pulmonar, Trasplante Hepático Infantil y el Tratamiento del Retinoblastoma. En todos los casos de autorizaciones de cobertura para el exterior del país, actúan Comisiones Técnico Médicas que analizan la situación de los pacientes y emiten un pronunciamiento que es vinculante para el Fondo. Éstas están integradas por médicos especialistas designados por el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Medicina, el Fondo Nacional de Recursos y los IMAE.


Trasplante Pulmonar

El trasplante pulmonar es un procedimiento de alta complejidad médico-quirúrgica que se ha desarrollado en las últimas dos décadas a nivel mundial. El mismo constituye el último recurso terapéutico luego que se han optimizado todos los tratamientos  disponibles incluyendo tratamiento médico farmacológico, oxigenoterapia continua que permita la deambulación y rehabilitación del paciente, soporte nutricional, rehabilitación respiratoria, cirugía de reducción de volumen en caso de enfisema como puente al trasplante.
El trasplante  es una cirugía de alta complejidad  que requiere control periódico de por vida, profilaxis, pesquisa y tratamiento de eventuales complicaciones infecciosas o rechazo del órgano.
¿Qué enfermedades tienen indicación de trasplante pulmonar?
El trasplante se indica en pacientes con enfermedad severa que implican gran deterioro de su calidad de vida y alta morbimortalidad a corto y mediano plazo.

Las enfermedades con indicación potencial incluyen:

  • Fibrosis Quística
  • Fibrosis Pulmonar Idiopática
  • Bronquiectasias no fibroquísticas
  • Enfisema
  • Hipertensión arterial pulmonar

¿Qué aspectos son financiados por el FNR?

El FNR financia el trasplante pulmonar (unipulmonar o bipulmonar) a todos los pacientes radicados en nuestro país desde el año 2004. La cobertura incluye la evaluación pretrasplante, el trasplante pulmonar, el seguimiento y tratamiento de las complicaciones postrasplante pulmonar de por vida. Actualmente, la evaluación pretrasplante y el trasplante pulmonar, se realizan en un centro regional (Fundación Favaloro), el centro con mayor experiencia en el área en Argentina. Los módulos pre y postrasplante pulmonar se realizan en nuestro país.

¿Cómo y quién deriva al paciente para trasplante pulmonar?

El paciente debe ser referido por su neumólogo tratante. Los requisitos de derivación de pacientes para evaluación con equipo de Trasplante Pulmonar son los siguientes:
  • Datos del paciente con teléfonos de contacto actualizados.
  • Resumen historia clínica completa donde figure:
    – Diagnóstico, estudios diagnósticos relevantes.
    – Complicaciones o intercurrencias, ingresos hospitalarios.
    – Historia microbiológica.Tratamientos previos y actual.
  • Imagenología:
    – RxTX
    – TC Tx Alta resolución informe e imágenes (las planchas y/o CD deberá traerlas el paciente a la primera consulta).
  • Estudios funcionales respiratorios con vigencia de 6 meses:
    – Espirometría,Volúmenes pulmonares, DLCO.
    – TM6M (test de marcha en 6 minutos).
    – Gasometría Arterial.
    – Ecocardiograma.
  • Bioquímica de los últimos 6 meses:
    – Hemograma, Función renal, Ionograma, Glicemia.
    – Funcional y enzimograma hepático.
    – TSH
    – Perfil lipídico.
  • Serologías:
    – VIH
    – Hepatitis A, B y C
  • Carné de vacunas .
  • PAP (mayores de 18 años) y mamografía (mayores de 40) en mujeres/ PSA en hombres mayores de 50 años del último año.

Una vez recibido todo lo anterior, el equipo de Trasplante Pulmonar se comunicará con el paciente para agendar fecha de primera consulta.

Nota: el tratamiento farmacológico, rehabilitación respiratoria, oxigenoterapia ambulatoria y otros tratamientos previos al trasplante deben estar asegurados por el centro de asistencia que refiere al paciente.

GUÍA DE AUTOCUIDADOS DEL PACIENTE –  PROGRAMA DE TRASPLANTE PULMONAR

Procedimiento Financiado Tratamiento de Quemados

¿Qué tipo de quemaduras son cubiertas por el Fondo Nacional de Recursos?

No todas las quemaduras son cubiertas por el Fondo Nacional de Recursos, sino solo aquellas que comprometen la vida y/o pueden ocasionar graves secuelas requiriendo de la internación en uno de los Centros de Quemados habilitados en el país. Las quemaduras del FNR abarcan a los:

  • Quemados de riesgo o críticos, definidos por la profundidad y/o extensión, ubicación de la quemadura.
  • Politraumatizados con quemaduras de riesgo o críticas.
  • Escalpes graves con más de 20% de la superficie corporal afectada.
  • Afectaciones graves de la piel provocadas por otras causas, que por su extensión, profundidad de las lesiones, y repercusión sistémica, determinen la internacion en un centro especializado.

El gran quemado es aquel paciente que, como consecuencia de exposición a un agente,  sufre quemaduras que pueden comprometer su vida, o dejar secuelas funcionales graves permanentes ante lo cual requieren de soporte vital inmediato.

En el caso de niños se cubren también algunos dispositivos que se requieren para la prevención y tratamiento de las secuelas, atendiendo a las repercusiones estéticas, funcionales y sociales que tiene esta patología.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Tratamiento de quemados

¿Qué es una quemadura?

Las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, graves e incapacitantes que existen. Constituyen un tipo de lesión traumática que afecta la integridad de la piel, consistente en la pérdida de sustancia de la superficie corporal, producidas por distintos agentes

Causas de una quemadura

Las quemaduras pueden ser provocadas por los siguientes agentes:

  • Agentes físicos:
    – Térmicos (Sólidos, Líquidos, Gases, Vapores, llama o fuego directo, frío)
    – Eléctricos (electricidad industrial, medica, atmosférica)
    – Radiantes (sol, radiaciones)
  • Agentes químicos: (cáusticos, ácidos o álcalis)
  • Agentes biológicos: (Ej., medusas)

La escaldadura, es la quemadura más frecuente en niños provocada por contacto con líquidos calientes o vapor.

¿Cómo se clasifican?

La principal clasificación utilizada para las quemaduras, se basa en la afectación de las diferentes capas de la piel y su capacidad para regenerarse en forma espontánea y de actuar como barrera.

De esta manera las quemaduras se clasifican en:

  • Primer grado (epidermis). Son quemaduras superficiales,  se caracterizan por el enrojecimiento de la piel y pueden ser dolorosas.
  • Segundo grado (epidermis y dermis). Son mas profundas que las anteriores. Además del dolor y del enrojecimiento aparecen ampollas o vesículas llenas de líquido.
  • Tercer grado (superan las capas de la piel). Son quemaduras profundas y graves que llegan al tejido subcutáneo y hasta pueden superarlo afectando, los músculos y huesos.

Son factores que influyen en la gravedad y el pronóstico de las quemaduras:

  • Extensión
  • Profundidad
  • Localización
  • Edad del paciente
  • Gravedad

Procedimiento Financiado Trasplante Renal

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura del Trasplante Renal, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.

Las solicitudes son analizadas por un ateneo del FNR para definir la cobertura económica de los trasplantes.

La resolución es comunicada Instituto Nacional de Trasplantes (INDT). Es importante destacar que el INDT es el organismo responsable en el país de: implementar la política nacional de donación y trasplante de células, tejidos y órganos de origen humano y medicina regenerativa definida por el Ministerio de Salud Pública, de acuerdo a las normas y principios bioéticos de recibo y en vinculación directa con los prestadores de servicios y los beneficiarios, regular, en base al conocimiento científico, el proceso de donación y trasplante y medicina regenerativa, gestionar y articular el Sistema Nacional de Donación y Trasplante.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Trasplante Renal Adultos

El trasplante renal es un tratamiento destinado a enfermos que presentan  insuficiencia renal crónica, y que consiste en implantar mediante una cirugía un riñón funcionante proveniente de un donante vivo o fallecido a fin de devolverle las funciones que ha perdido.

Previamente al trasplante es necesario efectuar una serie de estudios para determinar la compatibilidad de los tejidos del donante con los tejidos del receptor. Estos estudios son realizados por el Instituto Nacional de Trasplantes quien es el organismo supervisor de la donación de órganos en el Uruguay y garantiza todos los procedimientos para la obtención y asignación de los mismos.

Los trasplantes de riñón ofrecen el mejor pronóstico para los pacientes con enfermedad renal en estado terminal, sin embargo, siempre existe la posibilidad de que el cuerpo rechace el nuevo riñón.

El sistema inmunológico  identifica el riñón trasplantado como órgano extraño y trata de destruirlo. Esto se conoce como rechazo y puede ocurrir en forma aguda o  crónica. Con el fin de evitar este rechazo el paciente trasplantado requiere tratamiento de por vida con medicamentos que supriman la respuesta inmune (medicamentos inmunosupresores). La desventaja de estos medicamentos es que también reducen la capacidad natural del cuerpo para combatir diversas infecciones.

El éxito de un trasplante de riñón depende fundamentalmente de la vitalidad del riñón a implantar,  de las condiciones de salud del paciente receptor, del control medico periódico  posterior y cumplimiento meticuloso del las indicaciones medicas y del  régimen de medicamentos.

La técnica quirúrgica más usada para el trasplante ubica el riñón del donante en la fosa ilíaca derecha (parte inferior derecha del abdomen). Esta zona tiene la ventaja de su fácil acceso, tiene grandes vasos a los que se unen la arteria y vena del injerto, la vejiga está próxima, por lo que el conducto (uréter) que lleva la orina desde el riñón trasplantado a la vejiga se puede unir a ésta sin dificultad. Además esta zona está protegida por los huesos de la pelvis sobre los que se acomoda el riñón.  Al fluir sangre a través del nuevo riñón, se producirá orina aunque no siempre es de inmediato. Los riñones propios del receptor se dejan en su sitio y sólo en casos muy concretos se extirpan.

Un 50 % de los Riñones Trasplantados encuentran cumpliendo su función a los diez años del trasplante.

Una persona se puede trasplantar más de una vez a lo largo de su vida.