Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV) y con el apoyo de OPS, se realizó la Semana del Corazón que tuvo como «objetivo informar y facilitar estrategias para que las personas adopten un estilo de vida saludable como medida de prevención y control de las enfermedades cardiovasculares», además de generar acciones de prevención.
Por su parte, el 29 de setiembre se conmemoró el Día Mundial del Corazón. El propósito de esta fecha es concientizar sobre el cuidado de nuestro propio corazón y del corazón de las personas que nos rodean.
«10 minutos para hacerte bien» invita a realizar pequeños cambios en la rutina diaria que no requieran una gran demanda de tiempo, y de esta forma bajar la barrera de la percepción de no tener tiempo o que las conductas saludables requieren mucho tiempo.
Según la CHSCV “las enfermedades cardiovasculares, las cuales son el principal componente de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), son responsables del 27% de las muertes en Uruguay”.
En el Fondo Nacional de Recursos contamos con Programas de: Prevención Secundaria Cardiovascular, Atención de la Obesidad, Cesación de Tabaquismo y Salud Renal. Estos están orientados a tratar los factores de riesgo de las ENT, y se encuentran dirigidos a los pacientes vinculados a esta institución por recibir financiamiento para actos médicos o medicamentos.
Por más información click aquí.
Para el 2019, la campaña es “Las cosas pequeñas generan confianza”, cuyo objetivo es compartir datos sobre los linfomas y capacitar a las personas con cánceres del sistema linfático.
En el Fondo Nacional de Recursos brindamos, desde el 2005, cobertura para el uso de Rituximab, anticuerpo monoclonal anti CD20, para algunos linfomas no Hodgkin (linfoma difuso de células grandes B, linfoma del manto, linfoma folicular y leucemia linfoide crónica), incorporándose este año la Bendamustina e Ibrutinib.
En el año 2018, se otorgó financiamiento para el tratamiento de 285 pacientes con linfomas no Hodgkin y 28 pacientes con leucemia linfoide crónica.
El taller fue organizado por el Centro Cochrane Asociado de Uruguay y coordinado por la Prof. Gabriela Garrido, Prof. Agda. Psiquiatría Pediátrica Hospital de Niños Pereira Rossell en Facultad de Medicina, el Dr. Oscar Gianneo, Director del Centro, y la Lic. Gabriela González, documentalista y jefa de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay.
Desde el año 2009, el Centro Cochrane de Uruguay realiza actividades de capacitación en búsqueda de la evidencia, lectura crítica, revisiones sistemáticas y participa de actividades colaborativas de se llevan a cabo por Cochrane en el mundo. Sus cometidos son el apoyo a la toma de decisiones sanitarias basadas en información de calidad, y en el uso de herramientas para tal finalidad.
El centro se encuentra a disposición de los ciudadanos, profesionales de la salud e instituciones que deseen realizar actividades de capacitación o para obtener información validada sobre procedimientos y medicamentos.
Contacto Coordinador del Centro Colaborador Cochrane Uruguay
Dr. Oscar Gianneo
Teléfono: (598) – 2901.40.91
Correo electrónico: ogianneo@fnr.gub.uy
Cada año, se conmemora este día con el fin de estimular a las personas a realizarse el test diagnóstico, el cual es accesible en todos los prestadores de salud. La edad en la que más se diagnostica la enfermedad es entre los 25 y los 44 años.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que ataca al sistema inmunológico de la persona infectada, afectando las defensas y los anticuerpos quedando expuestos a bacterias, hongos y otros virus capaces de invadir el organismo. Por su parte, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ocurre después de que una persona lleva muchos años infectada por el VIH. En el SIDA, el sistema inmunitario se debilita gravemente.
Según datos presentados por el Ministerio de Salud Pública, en el 2018, en nuestro país hay aproximadamente 12.600 personas infectadas con este virus, pero solamente 10 mil están en conocimiento de su situación, lo que lleva a que más de 2 mil no estén diagnosticadas.
La Ley 19.355, del 13 de diciembre de 2015, estableció que el Fondo Nacional de Lucha contra el SIDA (creado en el año 1996 para financiar el tratamiento en pacientes de salud pública) se utilice para financiar el suministro de medicamentos definidos por el MSP, para el tratamiento de la enfermedad. Posteriormente, el Decreto 327/016 asignó al Fondo Nacional de Recursos la responsabilidad de utilizar parte de ese Fondo SIDA para comprar, suministrar y supervisar los medicamentos. Es por ello que desde el año 2016, el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos: darunavir, etravirina y raltegravir, en los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamentos habituales, ya sean afiliados a ASSE o a los prestadores privados de salud.
La campaña de este año busca incrementar el financiamiento para los servicios de prevención, prueba, tratamiento y atención en el contexto de la cobertura universal de salud.
Desde el 2005, en el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera a los pacientes en las fases más avanzadas de hepatitis C (VHC) y, este año, se amplió la cobertura a todos los pacientes con ese tipo de virus.
Según datos de la OMS, en la región de las Américas, alrededor del 7,2 millones de personas viven con hepatitis C, encontrándose entre las enfermedades infecciosas que causan más muertes en el mundo.
El VHC es, junto al alcohol, la principal causa de hepatopatía crónica en el mundo occidental. Alrededor del 80-90% de los pacientes portadores de la infección son asintomáticos, hasta las etapas evolucionadas de la enfermedad.
El objetivo de éste fue desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos para la prevención, promoción y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal en el equipo de salud del primer nivel de atención. Tuvo por modalidad miniconferencias, presentaciones y discusiones de casos en formato taller y estaba dirigido a médicos de familia, médicos generales, licenciados en enfermería y en nutrición, otros profesionales del primer nivel de atención y especialistas en laboratorio clínico.
En nuestro país el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo cáncer más frecuente y es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se trata de una enfermedad potencialmente evitable o pasible de ser detectada en una etapa temprana con elevada probabilidad de curación. En base a estas consideraciones, se ha priorizado y actualizado las recomendaciones para su prevención. Por lo tanto, es importante promover hábitos de vida saludable y desarrollar un programa de tamizaje efectivo que permita mejorar el diagnóstico de las lesiones precursoras o del CCR en una etapa temprana.
Más información sobre el tema: Guía de práctica clínica de tamizaje del cáncer colo-rectal. Año 2018.