Cardiodesfibrilador

Implante de Cardiodesfibrilador Automático

Fuente: WikipediaEs un tratamiento no  farmacológico  para pacientes portadores de alteraciones graves del ritmo cardíaco (arritmias ventriculares), de aparición súbita que  pueden provocar un paro cardíaco.

El objetivo fundamental del  cardiodesfibrilador  implantable es detectar inmediatamente esta alteración y suprimirla  rápidamente ya sea mediante estimulación programada óo  mediante  una descarga  eléctrica  a fin de que se restablezca el ritmo normal. Este episodio en otras circunstancias podría  haber  provocado la muerte súbita.

El procedimiento consiste en implantar debajo de la piel un generador interno de impulsos eléctricos (al igual que un marcapasos) y electrodos que se colocan en las cavidades cardíacas, a través de venas que llegan al corazón.

Este aparato comprueba permanentemente el funcionamiento del corazón permaneciendo inactivo hasta que percibe la arritmia,  momento en el cual  actúa  evitando las consecuencias  perjudiciales de la  arritmia.

El procedimiento se realiza con  una incisión pequeña en la piel del tórax ubicada por debajo de la clavícula izquierda y se crea una pequeña cavidad o “bolsillo”.  Se introduce él o los electrodos por una vena y se les hace avanzar hasta las cavidades cardíacas (más frecuentemente el ventrículo y aurícula derechos), mediante control con rayos x,  se fijan y se conectan finalmente al generador.

Por último se coloca el  cardiodesfibrilador (generador) en la cavidad o bolsillo formado. Una  vez comprobado el correcto funcionamiento del aparato, se cierra la cavidad con unos puntos de sutura.

Periódicamente se requiere realizar controles para verificar el funcionamiento adecuado del cardiodesfibrilador. El dispositivo tiene una  batería  y puede agotarse en un periodo promedio de 4 años,  lo cual obliga al implante de un nuevo dispositivo.

Este  procedimiento se realiza con anestesia  general y  habitualmente requiere internación  de 1  ó  2 días posterior  al implante.

 

Procedimiento financiado Cirugía Cardíaca Infantil

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura de la Cirugía Cardíaca Infantil, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

 

Información Cirugía Cardíaca Infantil

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 

Las cardiopatías congénitas se definen como anomalías de la estructura del corazón, que se encuentran presentes al nacimiento aunque sus síntomas pueden manifestarse más tarde. Algunas son tan graves que requieren de una intervención en forma inmediata para asegurar la vida. Otras pueden ser un hallazgo  durante un examen médico.

Hay muchas clases de cardiopatías congénitas. Estas pueden estar relacionadas con las cámaras del corazón, los tabiques que las separan, así como con las válvulas y los grandes vasos sanguíneos conectados al corazón. No es infrecuente que las lesiones congénitas cardíacas se combinen entre sí, de manera que un mismo niño tenga distintas lesiones a la vez.

Las cardiopatías congénitas que son cubiertas por el Fondo Nacional de Recursos pueden ser corregidas mediante cirugía cardíaca o por otras intervenciones que se realizan mediante un cateterismo.

CIRUGÍA CARDÍACA
El objetivo del tratamiento quirúrgico siempre es el mejoramiento de la situación circulatoria que permita una adecuada oxigenación de los tejidos del organismo del niño y con ello el mejoramiento su estado para un buen crecimiento y desarrollo.

Muchas de las cardiopatías congénitas se corrigen mediante una sola intervención quirúrgica durante los primeros meses de vida, incluso en la etapa de recién nacido.

Las más complejas pueden requerir más de una intervención quirúrgica para corregir los defectos y en diferentes edades.

Las técnicas utilizadas para la cirugía de cardiopatías congénitas son múltiples y frecuentemente se aplican varias en un sólo paciente. En algunas cirugías se amplían zonas estrechas del corazón con un parche especial. En otras, se cierran comunicaciones entre las cámaras del corazón. También es posible reparar o sustituir una válvula del corazón, etc.

Para estas cirugías, el paciente recibirá anestesia general, lo que lo hará estar profundamente dormido y sin dolor durante la operación. Es posible, que el niño deba ser conectado a una bomba o sistema de circulación extracorpórea, que es una máquina que hace el trabajo del corazón mientras este se detiene para realizar la cirugía.

Este tipo de operaciones suele durar entre 2 y 5 horas, dependiendo de la cirugía. Después de la intervención, el niño será llevado a la unidad de cuidados intensivos, en donde estará conectado a máquinas que monitorean su pulso, temperatura y respiración. Probablemente, tendrá 2 a 3 sondas en el pecho que drenan el líquido que se puede provocar por la cirugía, así como vías intravenosas para suministrarle líquidos y medicamentos.

Algunos días después del alta, el cirujano cardíaco evaluará al paciente para verificar que la herida está bien cicatrizada y que la situación cardíaca sea normal.

Es muy importante tener en cuenta que los niños y adultos con cardiopatías congénitas deben mantener un control periódico con su cardiólogo y cirujano cardíaco, a pesar de que hayan sido operados y su lesión haya sido reparada.

Procedimiento financiado Cirugía Cardíaca

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura de la Cirugía Cardíaca, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Cirugía Cardíaca

La cirugía cardíaca financiada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), abarca una serie posible de intervenciones quirúrgicas destinadas a reparar lesiones del corazón o de la aorta torácica. Se llevan a cabo bajo anestesia general y tiene una duración variable, habitualmente entre 3 y 6 horas. En parte de la intervención puede ser necesario que el corazón permanezca detenido. El funcionamiento del corazón y de los pulmones es asumido por una máquina de circulación extracorpórea y un sistema que oxigena la sangre. Es así que la sangre del paciente es desviada desde los vasos sanguíneos hacia la maquina y es oxigenada por un oxigenador externo, impulsándose luego por un sistema de bombeo nuevamente hacia los vasos para que pueda llegar a todos los órganos y sistemas del cuerpo humano y mantener su vitalidad. Una vez finalizada la cirugía se restablece el circuito normal.

Las CIRUGIAS CARDÍACAS financiadas por el FNR  son las que siguen a continuación:

Cirugía de revascularización coronaria o “By-pass” (puente aorto-coronario):
Este tipo de intervención está destinada a tratar problemas derivados de la obstrucción de las arterias coronarias. Consiste en unir la aorta con la arteria coronaria enferma salteando el lugar donde se encuentra la obstrucción, formando una especie de puente entre ambas, que se denomina “bypass”.

A través de este puente la sangre puede irrigar adecuadamente el músculo cardíaco. El número de puentes es variable según las necesidades de cada paciente. Estos puentes son creados con segmentos  de otras venas o arterias del cuerpo, como ser la arteria mamaria interna (arteria que se ubica cerca del esternón en el interior del tórax, la vena safena interna (vena de la pierna), u otros vasos. La utilización de estas venas o arterias no afectará al paciente ni causará otros problemas derivados.

Cirugía valvular
Las válvulas cardíacas (mitral, tricúspide, pulmonar, aórtica) están diseñadas para controlar la dirección del flujo sanguíneo que entra y sale del corazón.
En términos generales son dos los problemas más frecuentes que las pueden afectar:

  • estenosis: es un engrosamiento del tejido valvular que causa un estrechamiento del  orificio.
  • insuficiencia: es una incapacidad de la válvula para cerrar completamente originándose reflujos o fugas de sangre.

La cirugía valvular es un tipo de  intervención  destinada a reparar  o reemplazar una o más válvulas cardíacas lesionadas, a los efectos de disminuir o eliminar estas anomalías y de esta manera los síntomas provocados por el mal funcionamiento de éstas.

Para el reemplazo valvular se utilizan prótesis de tipo mecánico, de tipo biológico o  homoinjertos fabricados con tejidos humanos. La prótesis valvular más apropiada para utilizar depende de la edad del paciente, necesidad de anticoagulación  y de la válvula a tratar, considerando las ventajas y desventajas de cada tipo de prótesis.

Cirugía de aorta torácica
Este tipo de cirugía permite el reemplazo de una porción o  sector de la arteria aorta (ya sea la aorta ascendente, el arco aórtico o la aorta torácica descendente) que se encuentra afectado por un aneurisma. Un aneurisma es un ensanchamiento o dilatación anormal de un sector de una arteria, cuya rotura puede llevar a la muerte del paciente.

La intervención consiste en sustituir la porción aneurismática de la arteria con un injerto de material sintético.

Cirugía de cardiopatía congénita
Las cardiopatías congénitas son anomalías en la estructura y/o función del corazón que se desarrollan antes del nacimiento. Estas alteraciones pueden afectar una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, los tabiques que las separan, las válvulas o los tractos de salida del corazón.

La cirugía de cardiopatías congénitas pueden ser curativas para corregir la anormalidad en forma definitiva, reparadoras o correctivas cuando se reconstruyen o reparan dejando secuelas o lesiones obligadas, paliativas para aliviar los síntomas dejando la anomalía básica estructural sin reparar, La mayoría de los quienes precisan nuevamente cirugía (Reoperativa) son los que padecen lesiones y secuelas residuales importantes, o los que tienen solamente cirugía paliativa previa.

Procedimiento financiado Cateterismo Cardíaco Infantil

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga cobertura financiera a niños que requieren Cateterismo Cardíaco Diagnóstico en Cardiopatía Congénita, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

 

 

Información Cateterismo Cardíaco Infantil

Las cardiopatías congénitas se definen como anomalías de la estructura del corazón, que se encuentran presentes al nacimiento aunque sus síntomas pueden manifestarse más tarde.

Algunas son tan graves que requieren de una intervención en forma inmediata para asegurar la vida. Otras pueden ser un hallazgo durante un examen médico.

Hoy día, el diagnóstico de cardiopatías congénitas se logra en la mayoría de los casos con métodos no invasivos como la ecocardiografía doppler, resonancia magnética, TAC helicoidal, etc. para los que no se requiere pinchar al niño ni introducir catéteres por venas o arterias; pero hay un grupo pequeño de cardiopatías que requieren además de un cateterismo cardiaco para completar su diagnóstico.

El cateterismo diagnóstico es una prueba invasiva que permite un estudio hemodinámico y angiográfico, y que consiste en la introducción de un catéter por las venas o arterias de la ingle, cuello o brazos hasta el corazón; una vez que se sitúa dentro del corazón se miden las presiones y saturaciones de las cavidades cardíacas, (estudio hemodinamico) y con la inyección a través del catéter de una sustancia radiopaca (que se ve por rayos X)  visualiza perfectamente el interior del corazón (angiografía cardiaca) y permite al cardiólogo diagnosticar las malformaciones cardiacas.

En este caso el cardiólogo infantil suele indicar el ingreso hospitalario unas horas antes de comenzar el cateterismo, que se realiza  en  una  sala  especial  de  Hemodinamia, con algún tipo de anestesia general para que el niño no sufra y se esté quieto. Este procedimiento conlleva ya un cierto riesgo pequeño y una serie de complicaciones que el cardiólogo infantil explicará con detalle a los padres de los niños. El período de hospitalización para el cateterismo suele ser 1 día, causando alta hospitalaria al día siguiente.

Espondiloartritis


Normativa

Normativa para tratamiento de Espondiloartritis


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO de Espondiloartritis- INICIO (se ingresa por Sistema María)

Formulario de Solicitud de Espondiloartritis- DOSIS (se ingresa por Sistema María)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Leucemia Linfoide Crónica


Normativa

Normativa de Tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de  Leucemia Linfoide Crónica- INICIO (se ingresa por Sistema María)

Formulario de Solicitud de  Leucemia Linfoide Crónica-DOSIS (se ingresa por Sistema María)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy