Actas de comisión de compras – 2017

Acta Comisión de Compras N°01/2017

Acta Comisión de Compras N°02/2017

Acta Comisión de Compras N°03/2017

Acta Comisión de Compras N°04/2017

Acta Comisión de Compras N°05/2017

Acta Comisión de Compras N°06/2017

Acta Comisión de Compras N°07/2017

Acta Comisión de Compras N°08/2017

Acta Comisión de Compras N°09/2017

Acta Comisión de Compras N°10/2017

Acta Comisión de Compras N°11/2017

Acta Comisión de Compras N°12/2017

Acta Comisión de Compras N°13/2017

Acta Comisión de Compras N°14/2017

Acta Comisión de Compras N°15/2017

Acta Comisión de Compras N°16/2017

Acta Comisión de Compras N°17/2017

Acta Comisión de Compras N°18/2017

Acta Comisión de Compras N°19/2017

Acta Comisión de Compras N°20/2017

Resoluciones de la Comisión Honoraria Administradora – Año 2017

Acta Nº 01/17 del 26.01.17

Acta Nº 02/17 del 09.02.17

Acta Nº 03/17 del 23.02.17

Acta Nº 04/17 del 09.03.17

Acta Nº 05/17 del 23.03.17

Acta Nº 06/17 del 06.04.17

Acta Nº 07/17 del 27.04.17

Acta Nº 08/17 del 11.05.17

Acta Nº 09/17 del 25.05.17

Acta Nº 10/17 del 08.06.17

Acta Nº 11/17 del 22.06.17

Acta Nº 12/17 del 06.07.17

Acta Nº 13/17 del 20.07.17

Acta Nº 14/17 del 03.08.17

Acta Nº 15/17 del 17.08.17

Acta Nº 16/17 del 31.08.17

Acta Nº 17/17 del 14.09.17

Acta Nº 18/17 del 28.09.17

Acta Nº 19/17 del 12.10.17

Acta Nº 20/17 del 26.10.17

Acta Nº 21/17 del 16.11.17

Acta Nº 22/17 del 30.11.17

Acta Nº 23/17 del 14.12.17

Acta Nº 24/17 del 28.12.17


Artritis Idiopática Juvenil


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Artritis Idiopática Juvenil


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Artritis Idiopática Juvenil- INICIO (se ingresa por Sistema María)

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Artritis Idiopática Juvenil- DOSIS (se ingresa por Sistema María)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


 

Riesgos del tratamiento propuesto para la Espondiloartritis

En el transcurso del tratamiento con Adalimumab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos más frecuentes:

  • Dolor de cabeza, erupción y enrojecimiento de la piel, incremento de algunos tipos de anticuerpos, reacciones en sitio de la inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón, aumento de una enzima llamada CPK, infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis.
  • Menos frecuentemente: hipertensión arterial, trastornos del ritmo cardíaco, dolor en el tórax, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, palpitaciones, liquido en el pericardio, edema periférico, hematoma subdural, sincope, taquicardia, confusión, alteraciones de la sensibilidad, celulitis y erisipelas, aumento de los lípidos y del colesterol, alteraciones menstruales, nauseas, caries, gastroenteritis,  dolor abdominal, vómitos, diverticulitis,  infección urinaria, sangre en la orina, cistitis, dolor pélvico, alteraciones hematológicas y diversos tipos de cáncer (mama, gastrointestinal, melanoma, urogenital, linfoma), incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, dolores, inflamaciones e infecciones articulares y musculares, cataratas, infección urinaria y cálculos urinarios,  síntomas similares a la gripe, asma, broncoespasmo, falta de aire, faringitis, neumonía.

Durante el tratamiento con Etanercept pueden presentarse más frecuentemente:

  • Dolor de cabeza, enrojecimiento de la piel, dolor abdominal, diarrea, vómitos, infecciones, reacciones en el sitio de inyección, infecciones del aparato respiratorio, rinitis, desarrollo de anticuerpos. Menos frecuentemente puede aparecer vértigo, prurito, náuseas, dispepsias, debilidad, faringitis, desordenes respiratorios, sinusitis, tos, fiebre.
  • Se incrementa el riesgo de desarrollar infecciones serias como ser la reactivación de tuberculosis, infecciones por hongos u otros gérmenes oportunistas y se ha reportado el incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y otras enfermedades malignas.

En el transcurso del tratamiento con Golimumab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos más frecuentes:

  • Infecciones de tipo respiratorio como ser laringitis, faringitis, nasofaringitis, rinitis, faringitis. Hipertensión arterial. Vértigo y alteraciones de la sensibilidad, con sensación de hormigueo y adormecimiento.  Erupción y enrojecimiento de la piel. Constipación. Disminución de los glóbulos blancos en la sangre, aumento de las enzimas hepáticas, desarrollo de algún tipo de anticuerpos. Hay algunas infecciones que pueden ser severas por gérmenes oportunistas como ser infecciones virales, herpes e influenza, infecciones por hongos invasivas, infecciones bacterianas, reactivación de tuberculosis.  También pueden aparecer reacciones locales en el sitio de inyección y reacciones generales posteriores a la administración del medicamento.

Con el tratamiento con Infliximab pueden presentarse los siguientes eventos adversos más frecuentes:

  • Dolor de cabeza, náuseas, diarrea, dolor abdominal, aumento de enzimas hepáticas, aumento de determinados anticuerpos, infección, abscesos, infección respiratoria alta, sinusitis, tos, faringitis, reacciones relacionadas a la infusión. Con menor frecuencia: hipertensión, fatiga, dolor, enrojecimiento de la piel, prurito, dispepsia, dolores articulares y dolor de espalda, bronquitis, rinitis, falta de aire, fiebre.

Los efectos secundarios más frecuentes del tratamiento con Upadacitinib son:

  • Infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, infecciones de los senos paranasales), bronquitis, tos, fiebre. Culebrilla (herpes zoster), infecciones por el virus del herpes simple (incluyendo herpes labial). Náuseas, acné, dolor de cabeza, aumento de los niveles sanguíneos de creatina fosfoquinasa.
  • En ocasiones, y de forma más grave, también puede provocar: alergia, reacciones, inflamación de los folículos pilosos, erupción cutánea. Hinchazón de la cara, los ojos, la boca o la garganta. Dolor abdominal, aumento de peso, disminución del número de ciertos tipos de glóbulos blancos, dolor muscular, aumento del colesterol en sangre y aumento de los niveles de enzimas hepáticas. Cambios repentinos en la visión.

 

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento de Artritis Idiopática Juvenil

La cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos para la AIJ comprende el tratamiento con Anti – TNF (Adalimumab, Etanercept, Golimumab, Infliximab), Tocilizumab o Tofacitinib.

Los Anti TNF son eficaces en el control de los síntomas, en el mejoramiento de la calidad de vida y en la disminución de la progresión de las lesiones estructurales.

Además del diagnóstico de AIJ en todos los pacientes se tomará en cuenta una valoración integral que incluya edad, comorbilidades, calidad de vida y pronóstico, de tal manera que de la evaluación surja una expectativa de vida razonable con posibilidades de rehabilitación.

Asimismo, la financiación se realizará teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión a los que puede acceder en forma detallada en esta normativa.

Las complicaciones o efectos colaterales derivadas del tratamiento deberán ser resueltas por la institución en la cual se asiste el paciente (institución de origen).

Pueden existir situaciones clínicas, vinculadas a otras patologías en las cuales el uso de este tratamiento pueda ser planteado. Queda expresamente establecido que estas situaciones no están contempladas en las indicaciones que cubrirá el Fondo Nacional de Recursos.

Información de Artritis Idiopática Juvenil

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es una afección que puede causar hinchazón y rigidez a nivel de las articulaciones, dolor y otros síntomas en los niños. Se define como una artritis de etiología desconocida que se inicia antes de los 16 años y dura por lo menos 6 semanas, una vez descartadas otras condiciones que originan síntomas similares. El termino artritis se refiere a inflamación de las articulaciones y son el síntoma predominante en estas enfermedades crónicas.

La AIJ es la enfermedad reumatológica infantil más frecuente y aproximadamente un 30% de quienes la presentan ingresan a la edad adulta con enfermedad activa, determinando morbimortalidad con discapacidad física de diferente entidad. Esto sucede sobre todo cuando el tratamiento no ha sido completo y/o cuando el diagnóstico ha sido tardío.

Es una enfermedad muy dolorosa e incapacitante, que determina disminución de la calidad de vida y de la sobrevida global. La AIJ comprende un grupo heterogéneo de presentaciones que varían en su evolución y pronóstico y pueden acompañarse de manifestaciones extra – articulares.

Estas son: sistémica, oligoartritis persistente o extendida, poliartritis sero positiva, poliartritis sero negativa, espondiloartropatía seronegativa juvenil (EASNJ).

Aunque esta clasificación sirve para categorizar a los pacientes dado que existe diferente curso de la enfermedad y pronóstico, se reconoce asimismo que existen subgrupos dentro de estas distinciones y muchos niños no pueden clasificarse adecuadamente dentro de esta taxonomía que es limitada. El tratamiento del niño con AIJ debe ser integral, dividiéndose a los efectos prácticos en farmacológico (con medicación) y no farmacológico (sin medicación).

Fuente: Normativa de Tratamiento de artritis idiopática juvenil del Fondo Nacional de Recursos y UpTodate® (https://www.uptodate.com)

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Resultados Hemodiálisis – Año 2016


MONTEVIDEO

Centro de Diálisis Británico

Centro de Diálisis Casa de Galicia

Centro de Diálisis CASMU

Centro de Diálisis CANMU

Centro de Diálisis CEDISA

Centro de Diálisis CEDISA – Rodó

Centro de Diálisis Hospital de Clínicas

Centro de Diálisis Hospital Evangélico

Centro de Diálisis INTIR

Centro de Diálisis INU

Centro de Diálisis Maciel

Centro de Diálisis NEPHROS

Centro de Diálisis RENIS

Centro de Diálisis SEDIC

Centro de Diálisis SMI

Centro de Diálisis Universal

Centro de Diálisis Uruguayana


INTERIOR

Centro de Diálisis GREMEDA Artigas

Centro de Diálisis COMECA Canelones

Centro de Diálisis CAMOC Carmelo

Centro de Diálisis CRANI Ciudad de la Costa

Centro de Diálisis CENICA Durazno

Centro de Diálisis COMEF Florida

Centro de Diálisis Unedi Las Piedras

Centro de Diálisis CETER Maldonado

Centro de Diálisis CANIMEL Melo

Centro de Diálisis CENDIME Mercedes

Centro de Diálisis CRANI Minas

Centro de Diálisis CENEPA Pando

Centro de Diálisis COMEPA Paysandú

Centro de Diálisis UDIR Rivera

Centro de Diálisis COMERO Rocha

Centro de Diálisis CAMEC Rosario

Centro de Diálisis SMQS Salto

Centro de Diálisis AMSJ San José

Centro de Diálisis SANEF Tacuarembó

Centro de Diálisis CRANI Treinta y tres

Transparencia Activa

El Título V del Decreto Reglamentario 232/010 en su capítulo I artículo 38, establece la implementación en los sitios web de la información que debe ser difundida por los sujetos obligados. Esta información deberá ser actualizada mensualmente:

Tipo de información: Enlace:
1. Creación y evolución histórica del sujeto obligado conjuntamente con sus cometidos. ¿Qué es el FNR?
2. Estructura orgánica en un formato que habilite la vinculación de cada oficina con ésta, las facultades y responsabilidades que le corresponden de conformidad con la normativa vigente. Organización Institucional

3. Marco jurídico aplicable a cada organismo.

Historia

4. Programas operativos de largo y corto plazo y mecanismos que permitan visualizar metas y cumplimiento de éstas.

Planificación Estratégica 2021-2025
5. Diario de Sesiones. Resoluciones de la Comisión Honoraria Administradora

6. Los anteproyectos y proyectos de ley que se presenten, así como cualquier otro tipo de comunicación legislativa, la indicación del trámite de que ha sido objeto y las resoluciones que sobre éstos recaigan.

No aplica
7. Listado con los servicios que ofrece y los programas que administra incluyendo los trámites para acceder a ellos y la población objetivo a que están dirigidos.

Técnicas

Medicamentos

Dispositivos

Programas de Prevención

8. El listado de los funcionarios, a partir del jefe de departamento, gerente, director  o equivalente hasta el jerarca máximo, incluyendo: nombre, domicilio postal, electrónico y números telefónicos oficiales.

Autoridades

9.  En caso de tratarse de órganos legislativos, las comisiones que se integren, estableciendo el número de convocatorias, presencias y ausencias en los diferentes órganos, inclusive de los suplentes proclamados por la Corte Electoral.

No aplica
10. Nómina de los funcionarios que no perteneciendo al organismo cumplen funciones en el mismo, sea por ser contratados, sea por estar en comisión provenientes de otro organismo, con indicación de compensaciones recibidas con cargo a las partidas asignadas al funcionamiento de los organismos correspondientes.

Listado de contratados

11. Perfil de los diferentes puestos de trabajo y currículum actualizado de quienes ocupan aquéllos a partir del jefe de departamento, gerente, director  o equivalente hasta el jerarca máximo.

Autoridades

12. Convocatorias a concursos de ingreso para ocupar cargos y resultados de los mismos.

Llamados

13. Remuneración mensual nominal de todos los funcionarios incluyendo todas las prestaciones en razón de los diferentes sistemas de compensación que se aplicaren.

Tabla de sueldos

14. Indicación de los viáticos recibidos y la determinación de su utilización.

No aplica

15. Listado de comisiones de servicio en el exterior de los funcionarios, viáticos percibidos, razón del viaje y resultados del mismo, incluyendo a todas las personas que integren la delegación sin excepción alguna.

No aplica

16. Presupuesto y ejecución del mismo:

  • Ingresos recibidos por cualquier concepto, con indicación del responsable en la recepción, administración y ejecución.
  • Ingresos asignados por el presupuesto nacional.
  • Estados financieros y balances generales de gastos.
  • Auditorías (número y tipo de auditorías, número de observaciones realizadas por rubro de auditoría sujeto a revisión, total de aclaraciones efectuadas por el sujeto obligado).

Información económico- financiera

17. En caso de los pliegos de bases y condiciones particulares de los procedimientos licitatorios que representen gastos de funcionamiento o de inversión y las resoluciones que dispongan la adjudicación en dichos procedimientos, las que declaren desiertas o dispongan el rechazo de todas las ofertas presentadas, deberá establecerse un vínculo electrónico con el sitio www.comprasestatales.gub.uy, en cumplimiento de los requerimientos establecidos por las Leyes N° 16.736, de 5 de enero de 1996, art. 694, 17.060, de 23 de diciembre de 1998, art. 5 y 17.556, de 18 de setiembre de 2002, art. 163 y los Decretos Nos. 66/002, de 26 de febrero de 2002, 232/003, de 9 de junio de 2003, 393/004 de 3 de noviembre de 2004 y 191/007, de 28 de mayo de 2007. Llamados

No aplica vínculo con Compras Estatales

18. Las partidas presupuestales provenientes de convenios con organismos internacionales o que se gestionen a través de éstos, deberán incluirse en la web del sujeto obligado.

No aplica

19. Montos otorgados en carácter de financiamiento a los diferentes Partidos Políticos por parte del Estado.

No aplica
20. Calendario de reuniones, citaciones de comisión, de directorios, de plenarios, de asambleas, que sean convocadas, así como presencias y ausencias de los convocados, minuta de comunicación indicativa del orden del día de la convocatoria y resoluciones y resultados de las mismas. Resoluciones de la Comisión Honoraria Administradora
21. Concesiones, licencias, permisos y autorizaciones debiendo publicarse el objeto, nombre o razón social del titular, así como si el contrato involucra el aprovechamiento de bienes, servicios o recursos públicos. No aplica
22. Programas educativos que se encuentran vigentes y correlaciones de adecuación en relación con los últimos dos planes de estudios inmediatos anteriores. Cursos
23. Listado de programas de capacitación, número de funcionarios capacitados así como sus evaluaciones. Capacitación
24. Indicadores de gestión de evaluaciones al desempeño académico y/o administrativo. Evaluación de Desempeño
25. Listados de partidos y agrupaciones políticas que se encuentran registrados. No aplica
26. Resultados totales de las elecciones y las discriminaciones que se consideren útiles para la ciudadanía. No aplica
27. La fecha de la última actualización. Enero 2025
28. Mapa del sitio. Mapa del Sitio
29. Domicilio postal y electrónico y números telefónicos oficiales del sujeto obligado. Contacto
30. Información sobre la política de seguridad y protección de datos. Términos y condiciones de uso del Portal del FNR
31. Cualquier otra información que pudiere ser de utilidad o relevante para el conocimiento y evaluación de las funciones y políticas públicas que son responsabilidad del sujeto obligado. No aplica