Procedimiento Financiado Neuromodulación

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura de la técnica Neuromodulación con estimulación cerebral profunda para la Enfermedad de Parkinson y las Distonías, de acuerdo con criterios establecidos en normativa elaborada para este fin.

El Programa de neuromodulación se desarrolla en el Hospital de Clínicas. Los pacientes potencialmente candidatos serán habitualmente referidos al Hospital, por el equipo médico tratante de su prestador integral.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Neuromodulación

La neuromodulación con estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico invasivo de alta complejidad que está indicado en personas con enfermedad de Parkinson y Distonías, cuyos síntomas no se pueden controlar con el mejor tratamiento médico disponible y que cumplen con un protocolo riguroso de selección.

La estimulación cerebral profunda comprende el implante de electrodos dentro de ciertas áreas precisas del cerebro. Estos electrodos producen impulsos eléctricos que regulan el funcionamiento anormal de las células nerviosas adyacentes. La cantidad de estimulación necesaria para mejorar el funcionamiento de estas áreas, se controla y regula mediante un dispositivo similar a un marcapasos, que se coloca debajo de la piel en la parte superior del tórax del paciente. Un cable que pasa debajo de la piel conecta este dispositivo a los electrodos profundos en el cerebro.

La neuromodulación exige un compromiso a largo plazo del paciente, de su familia y de todo personal de salud involucrado en la atención.

Riesgos del tratamiento Neoplasias Mielodisplásicas y Leucemia Aguda Mieloblástica

Algunos de los efectos secundarios provocados por la 5-Azacitidina son: Neumonía, infección de las vías urinarias, dolor abdominal, hemorragia gastrointestinal, anemia, neutropenia y trombocitopenia; reacciones infusionales que pueden incluir fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección. Estas reacciones generalmente son leves y se pueden controlar con medicamentos.

Mientras que los eventos adversos causados por la 5 – Azacitidina en combinación con el Venetoclax son: anemia, infecciones y mayor riesgo de sangrado; náuseas, vómitos y diarrea. Algunos pacientes pueden experimentar erupciones cutáneas, picazón o enrojecimiento en la piel. También se evidencia la fatiga y la debilidad en algunos pacientes. En casos raros, se han reportado trastornos hepáticos, como elevación de las enzimas hepáticas.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Actas de comisión de compras – 2022

2022

Acta Comisión de Compras N°01/2022

Acta Comisión de Compras N°02/2022

Acta Comisión de Compras N°03/2022

Acta Comisión de Compras N°04/2022

Acta Comisión de Compras N°05/2022

Acta Comisión de Compras N°06/2022

Acta Comisión de Compras N°07/2022

Acta Comisión de Compras N°08/2022

Acta Comisión de Compras N°09/2022

Acta Comisión de Compras N°10/2022

Acta Comisión de Compras N°11/2022

Acta Comisión de Compras N°12/2022

Acta Comisión de Compras N°13/2022

Acta Comisión de Compras N°14/2022

Acta Comisión de Compras N°15/2022

Acta Comisión de Compras N°16/2022

Acta Comisión de Compras N°17/2022

 

Cirugía Fetal


Normativa

Normativa para Cirugía Fetal


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
Formulario de Solicitud y Realización de la Cirugía Fetal


ATENCIÓN: A partir del 1º de agosto de 2020, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el IMAE o Prestador, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


 

Procedimiento financiado Cirugía Fetal

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) otorga la cobertura financiera del acto médico de la cirugía fetal de acuerdo a los criterios establecidos en la normativa de cobertura.  Los principales defectos congénitos candidatos a una cirugía fetal son:

MIELOMENINGOCELE (Cirugía correctiva por Fetoscopía)

Este es el tipo más grave de espina bífida, producida por los defectos del tubo neural. Está caracterizado por el desplazamiento o degeneración de la médula espinal y las meninges a través de un defecto en la columna vertebral, y un espectro de manifestaciones clínicas que incluyen:

  • Hernia del cerebro posterior,
  • Hidrocefalia,
  • Déficits neurológicos sensoriales y motores,
  • Otros.

La cirugía fetal, en estos casos, puede reducir las probabilidades de que el bebé desarrolle hidrocefalia más adelante. Y puede, además, aumentar la fuerza de las piernas del bebé.

COMPLICACIONES DE LA GESTACIÓN MONOCORIAL

El embarazo múltiple conlleva un mayor riesgo de complicaciones fetales, maternas y perinatales, que las gestaciones únicas. El 75% de los embarazos múltiples son bicoriales (dos placentas) o biamonióticas (dos bolsas amnióticas), y un 25% son monocoriales con sus variantes (monocoriales monoamnióticos y monocoriales biamnióticos). Los embarazos monocoriales son de alto riesgo, con complicaciones propias de este tipo de embarazos, como el Síndrome de Feto Transfundido-Transfusor (STT) y la secuencia de perfusión arterial inversa gemelar (TRAP), las cuales pueden resolverse por medio de cirugía fetal láser.

Síndrome de Feto Transfundido-Transfusor (STT) – Cirugía láser de coagulación de anastomosis placentarias por Fetoscopía.

Esta es una enfermedad, considerada única y exclusiva, de los embarazos múltiples en los cuales dos o más fetos comparten la misma placenta. Esto provoca que la distribución de sangre entre los fetos, que en condiciones normales se da de forma equilibrada, esté desbalanceada. Esto se presenta en un 15% aproximadamente de los embarazos monocoriales y produce una elevada mortalidad si no se trata

Secuencia de perfusión arterial inversa gemelar – Procedimiento Reducción Fetal selectiva por coagulación laser.

Esta es una condición que representa aproximadamente el 1% de los embarazos gemelares, en el cual existe un gemelo con malformaciones severas (el gemelo TRAP) que lo hacen incompatible con la vida. El cordón umbilical del gemelo TRAP no recibe sangre de la placenta sino que lo hace directamente su gemelo, mediante una comunicación arterio-arterial única de gran calibre establecida con el cordón umbilical del gemelo sano. De esta manera, el gemelo sano es el que envía la sangre (llamado también gemelo “bomba”) al TRAP y lo mantiene con vida, a pesar de no tener corazón. Esto impone un enorme esfuerzo al corazón del gemelo bomba, que le puede llevar a una insuficiencia cardíaca. Si no se trata, en más del 50% de los casos, el gemelo bomba morirá. Este riesgo aumenta proporcionalmente con el tamaño del gemelo TRAP.

Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Cirugía Fetal

Gracias a los avances en las técnicas diagnósticas prenatales, se han desarrollo métodos que permiten realizar intervenciones quirúrgicas en el feto. Esto ha posibilitado el tratamiento de malformaciones fetales con el beneficio de darle la posibilidad de continuar su desarrollo intrauterino sin presentar riesgos. Para ello, una de estas técnicas es la cirugía fetal, la cual busca mejorar significativamente el pronóstico del feto y el recién nacido e incidiendo notoriamente en la mejora de la calidad de vida de estos pacientes y sus familias. Por esa razón, este es un procedimiento que se realiza cuando se ha detectado un defecto congénito específico. Es decir, se interviene al feto en el útero, para ayudar a mejorar el resultado a largo plazo.

Debido a que estos defectos a menudo empeoran a medida que el feto se desarrolla, la cirugía fetal (realizada por un equipo de expertos) se centra en el tratamiento y la mejora de las condiciones antes del nacimiento. La cirugía fetal requiere una combinación de conocimientos y destrezas técnicas, por lo que debe ser realizada por grupos especializados. Es recomendable un sistema de referencia y contratransferencia entre el Centro de Cirugía Fetal y el prestador de las pacientes. El procedimiento debe realizarse con plena información y consentimiento de los progenitores. Se les debe comunicar las opciones terapéuticas, los beneficios y riesgos de la intervención fetal. Asimismo, es importante que durante todo el proceso el equipo de CF mantenga una comunicación continua con el prestador de salud, informándoles sobre la resolución y los pasos a seguir, apoyándolos en el seguimiento del embarazo hasta su finalización, y planificando el nacimiento en conjunto.

Neuromodulación con estimulación cerebral profunda


Normativa

Normativa para Programa de Neuromodulación con estimulación cerebral profunda


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Consentimiento para el Uso de Datos Personales

Formulario de Preselección del Programa (Etapa 1)

Formulario de Solicitud de Evaluación Pre-Quirúrgica (Etapa 2)
Formulario de Realización de Evaluación Pre-Quirúrgica (Etapa 2)

Formulario de Solicitud de Cirugía (Etapa 3)
Formulario de Realización de Cirugía (Etapa 3)

Formulario de Seguimiento del Programa (Etapa 4)

Formulario de Solicitud de Procedimientos Posteriores (Etapa 5)
Formulario de Realización de Procedimientos Posteriores (Etapa 5)


ATENCIÓN: A partir del 1º de agosto de 2020, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el IMAE o Prestador, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a: atencionalusuario@fnr.gub.uy