Enfermedad de Fabry


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Enfermedad de Fabry


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Fabry – INICIO (Se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Fabry – DOSIS (Se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Enfermedad de Hunter


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Enfermedad de Hunter


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Hunter – INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Hunter – DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Atrofia Muscular Espinal (AME)


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal – INICIO  (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal – DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales

Formulario de Consentimiento para entrega de Risdiplam a domicilio


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Riesgos del tratamiento propuesto para la AME

En el transcurso del tratamiento con Nusinersen los efectos adversos más frecuentes reportados son:

  • Dolor de cabeza.
  • Infección del tracto respiratorio.
  • Dolor dorsal.
  • Síndrome post punción lumbar.
  • Constipación.
  • Proteínas elevadas en orina.
  • Plaquetopenia.

En el transcurso del tratamiento con Risdiplam los efectos adversos más frecuentes reportados son:

  • Fiebre.
  • Erupción cutánea.
  • Diarrea.
  • Infección del tracto respiratorio.
  • Vómitos.
  • Constipación.


Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento de la AME

El Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera al programa piloto de tratamiento modificador de la enfermedad para pacientes con AME con los fármacos Nusinersen y Risdiplam. Se considerarán pacientes candidatos a iniciar tratamiento con Nusinersen/ Risdiplam aquellos que cumplan con todos los criterios de inclusión, establecidos en la Normativa de Cobertura.

Por su parte, el CRENADECER asegurará al paciente un abordaje multidisciplinario, disponiendo de las medidas de soporte sintomático, psico-sociales y de rehabilitación que requiera cada paciente. El seguimiento y complicaciones derivadas del tratamiento serán evaluadas por CRENADECER o con quien éste coordine y resueltas aprovechando la red de efectores de salud pública o privada o institución de origen del paciente.

Información AME

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad muy poco frecuente, hereditaria, que se caracteriza por la degeneración de las neuronas motoras responsables del movimiento, llevando a la atrofia muscular, debilidad y parálisis progresivas.

Wikipedia Atrofia Muscular EspinalAfecta a ambos sexos por igual, con una incidencia aproximada de 4-10/100.000 nacidos vivos y una frecuencia en portadores de 1/50.

Es causada en la gran mayoría de los casos por la mutación del gen SMN1, responsable de producir la proteína de supervivencia de las neuronas motoras (SMN). Este gen ubicado en el cromosoma 5, en individuos sanos tiene un papel muy importante en la vitalidad de las neuronas responsables del movimiento. Además de este gen, el ser humano cuenta con un gen vecino similar al SMN1, llamado SMN2 y que produce cantidades pequeñas de proteína SMN (insuficientes para una función normal).

La AME afecta a los músculos a lo largo del cuerpo, siendo la debilidad en las piernas generalmente mayor que en los brazos. A veces la alimentación, el tragar y la función respiratoria (ej. la respiración, la tos y la expulsión de secreciones) pueden verse afectados.

La AME se clasifica en varios tipos (I, II, III, IV) en función de la edad de aparición de síntomas y los máximos logros motores alcanzados por el paciente. A menor edad de inicio de los síntomas habitualmente mayor severidad de la enfermedad. Todos los tipos de Atrofia Muscular Espinal requieren un abordaje multidisciplinario con enfoque en polo respiratorio, nutricional, gastrointestinal, ortopédico, psicológico, etc.

Esta enfermedad todavía no tiene cura, pero en los últimos años los nuevos tratamientos farmacológicos en los pacientes en que están indicados pueden modificar la historia natural de la enfermedad y ayudar a los niños con Atrofia Muscular Espinal a llevar una vida mejor.

Dentro de estos nuevos tratamientos se incluyen fármacos que buscan modificar la cantidad de proteína SMN funcionante por vía del gen accesorio SMN2 (Risdiplam, Nusinersen) y la terapia de reemplazo génico via SMN1.

Fuente: KidsHealth | Families of SMA

Programa de Salud Renal

El Programa de Salud Renal es desarrollado por el Fondo Nacional de Recursos, el Ministerio de Salud Pública, la Cátedra de Nefrología, ASSE, FEMI y la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Se lleva a cabo en una parte importante del país y su objetivo es prevenir la aparición de la enfermedad renal y evitar que progrese en aquellos casos en que ya está instalada. Para ello se facilita el acceso a la atención nefrológica y se garantiza la medicación nefroprotectora.

 

Programa de Prevención Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el Uruguay y determinan un tercio de los fallecimientos anuales. Son causa de mortalidad prematura y de pérdida de calidad de vida por lo prolongado de su evolución.

Los programas de prevención secundaria se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica. Estudios que evalúan estos programas han demostrado resultados significativos: disminución de mortalidad total, reinternaciones, frecuencia de infartos y mejoran el control de los factores de riesgo cardiovascular.

Programa Tratamiento de Tabaquismo

El programa de Tratamiento del Tabaquismo del Fondo Nacional de Recursos (FNR) se inició en 2004, rápidamente se extendió a todo el país generando una red de Unidades de Tabaquismo presente en todos los departamentos, en servicios de salud públicos y privados, que trabajan en convenio con el FNR.

El principal objetivo del programa es ayudar a los fumadores a superar su adicción y mantenerse sin consumir tabaco a largo plazo. Si usted desea dejar de fumar puede pedir ayuda en el FNR o en alguna de las policlínicas que forman dicha red.