Glosario

Aquí encontrarán la explicación de todos los términos, conceptos, abreviaciones y fórmulas utilizadas en los informes estadísticos.

 

Riesgos del tratamiento propuesto para el Asma Alérgico Severo

En el transcurso del tratamiento con Omalizumab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

  • Más frecuentes: dolores de cabeza, reacción locales en el lugar de inyección (puede incluir sangrado, moretones, ardor, dolor, prurito, hinchazón, calor, tumefacción, urticaria).
  • Menos frecuentemente puede aparecer: edema periférico, dolor, mareos, fatiga, ansiedad, caída de cabello, urticaria, dolor abdominal, gastroenteritis viral, dolor de muelas, Infecciones urinarias, infecciones por hongos, dolores articulares, dolor en las extremidades, dolor musculares, fractura ósea, dolor e infección de oído, faringitis, sinusitis, sangrado nasal, infecciones respiratorias altas, asma, dolor de garganta, dolor de cabeza, tos, fiebre, reacciones alérgicas, inflamación de las articulaciones, broncoespasmo, opresión en el pecho, disminución de las inmunoglobulinas en la sangre, falta de aire, alteraciones del hemograma con eosinofilia, granulomatosis eosinofílica con poliangiitis, disminución de la presión arterial, aumento de las inmunoglobulinas, inflamación de ganglios, neoplasias malignas, edema faríngeo, enfermedad del suero, disminución de las plaquetas grave, erupción cutánea, inflamación de la lengua, síncope, vasculitis.

Los eventos adversos pueden aparecer tanto luego de la primera dosis, como hasta luego de un año de recibirla.

Hay pocos datos relativos al uso de Omalizumab en mujeres embarazadas. Se sabe que atraviesa la barrera placentaria pero se desconoce el daño potencial sobre el feto. Dado la incertidumbre respecto a sus efectos no debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.


Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento del Asma Alérgico Severo

El Omalizumab es un medicamento financiado por el Fondo Nacional de Recursos en personas con asma severo de origen alérgico que no logra ser controlado a pesar de cumplir estrictamente con el tratamiento en forma completa.

Para ello se debe descartar previamente que el difícil control sea determinado por una incorrecta técnica inhalatoria, bajo cumplimiento del tratamiento evaluado través de un Test de adhesión a los inhaladores, que continúa fumando o que presenta otras enfermedades no controladas.

Información del Asma Alérgico Severo

El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Se define por una historia de síntomas respiratorios tales como sibilancias y dificultad al respirar, opresión torácica y tos.

Estos síntomas varían a lo largo del tiempo en cuanto a su presencia, frecuencia e intensidad y se le asocian la dificultad para expulsar el aire de los pulmones por el estrechamiento de las vías respiratorias (broncoconstricción), engrosamiento de las paredes de las vías respiratorias y aumento de las secreciones.

El asma supone una carga importante en la calidad de vida de las personas, como consecuencia del ausentismo laboral, escolar y alteración de la vida familiar y cotidiana. Además, es motivo de consulta frecuente en las instituciones de salud siendo la enfermedad crónica más frecuente en los niños.

El tratamiento del asma se debe configurar como un ciclo continuo de evaluación, ajuste del tratamiento y revisión de la respuesta. El objetivo principal es lograr y mantener el control de la enfermedad, además de prevenir las exacerbaciones y la obstrucción crónica al flujo aéreo, reduciendo al máximo la mortalidad y los efectos secundarios de la medicación.

Aproximadamente el 5% de los pacientes asmáticos tienen asma severo que no es controlado con la medicación habitual. Estos pacientes tienen riesgo de exacerbaciones severas y muerte, habiendo muy pocas opciones terapéuticas disponibles.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

 

Riesgos del tratamiento propuesto para la Fibrosis Pulmonar Idiopática

En el transcurso del tratamiento con Pirfenidona pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

  • Fatiga, dolor de cabeza, mareos, erupción cutánea, fotosensibilidad cutánea, náuseas, diarrea, dolor abdominal, malestar de la digestión, pérdida de apetito,  vómitos, reflujo gastroesofágico, infección respiratoria alta, sinusitis.
  • Menos frecuentemente puede aparecer: insomnio, dolor torácico, picazón, erupción, quemadura solar, eritema, pérdida de peso, aumento enzimas hepáticas, sofoco, distensión abdominal, disminución del apetito, flatulencia, dolores articulares, debilidad, falta de aire.

Asimismo, pueden existir riesgos que estén relacionados con las circunstancias personales del paciente, estado previo de salud, edad, o cualquier otra situación particular.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento de Fibrosis Pulmonar Idiopática

El Fondo Nacional de Recursos financia una medicación antifibrotica denominada Pirfenidona. Esta busca disminuir la progresión de la enfermedad, mejorando los parámetros que evalúan la respiración y consecuencia de ello la calidad de vida de las personas con FPI.

Información de Fibrosis Pulmonar Idiopática

La fibrosis pulmonar es una enfermedad del pulmón que se produce por daño del tejido, que constituye el pulmón, produciéndose cicatrices, engrosamiento y rigidez. Ello origina la perdida de la elasticidad que necesita este órgano para llevar a cabo la respiración en forma adecuada.

Las personas que presentan esta enfermedad tienen dificultad para respirar y a medida que progresa se acentúan cada vez más los síntomas.

Causas
Las causas de la fibrosis pulmonar son variadas, sin embargo cuando no es posible identificarlas se le denomina fibrosis pulmonar idiopática (FPI), siendo un trastorno crónico y progresivo.

La mayoría de las personas que presentan FPI tienen una lenta evolución hacia el agravamiento que finalmente ocasiona lo que se denomina insuficiencia respiratoria crónica. La enfermedad determina en todos los casos repercusión sobre la calidad de vida y su evolución es hacia la muerte.

El tratamiento de la FPI busca detener el proceso de fibrosis progresiva, aliviar los síntomas que produce la enfermedad e identificar y tratar las complicaciones. Antes de iniciarlo es necesario que el médico tratante valore cuál es el nivel de gravedad,  cuáles son los factores pronósticos y las enfermedades que acompañan,  dado que esto guiará en parte la elección del tratamiento a instaurar.

El plan de tratamiento se basa en varios posibles componentes:

  • Tratamientos con medicamentos antifibróticos.
  • Tratamiento de aquellas causas agravantes de la enfermedad como ser reflujo gastro esofágico, infecciones respiratorias, síndrome de apnea obstructiva del sueño, hipertensión pulmonar, tabaquismo.
  • Tratamiento de los síntomas, principalmente la tos y la dificultad para respirar.
  • Cambios en el estilo de vida y el desarrollo de hábitos saludables: dejar de fumar, alimentarse adecuadamente, realizar actividad física, respetar los tiempos de descanso, inmunizarse para evitar infecciones.
  • En algunos casos puede estar indicado el trasplante pulmonar.
  • En las etapas finales de la enfermedad deben llevarse a cabo cuidados paliativos.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.