Normativa de tratamiento de Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)

El FNR otorga cobertura para el tratamiento del GIST como complementaria de otra terapéutica y cuando la enfermedad está avanzada con metástasis con el medicamento Imatinib. Ante la falla del tratamiento el FNR dispone en su cobertura del medicamento Sunitinib.

En todos los casos el financiamiento de los tratamientos con determinado medicamento se realizará teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión a los que puede acceder en forma detallada en la normativa.

Información de los Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)

El GIST o tumor estromal es un tipo de cáncer de los tejidos blandos del estómago e intestinos y representan aproximadamente el 1% de todos los diagnósticos de cáncer.

En su mayor parte el GIST primario se desarrolla en el estómago (50-70%), en el intestino delgado (20-30%), mientras que los tumores en el recto, el duodeno y el esófago son muy poco frecuentes.

El GIST puede presentarse en diferentes formas, que van desde tumores pequeños imperceptibles, a tumores grandes, bien identificables y operables. Todos son potencialmente malignos y pueden extenderse por todo el cuerpo.

Su detección y tratamiento oportunos conduce a mejores resultados y un mejor pronóstico.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

 

Cirugía para el Tratamiento de la Epilepsia Refractaria


Normativa

Normativa para Cirugía para tratamiento de la Epilepsia Refractaria


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Consentimiento para el Uso de Datos Personales

Formulario de Solicitud de Evaluación prequirúgica no invasiva de Cirugía De Epilepsia– Fase 2A

Formulario de Solicitud de Evaluación prequirúgica invasiva de Cirugía De Epilepsia– Fase 2B

Formulario de Solicitud de Cirugía De Epilepsia– Fase 3

Formulario de Realización de Evaluación prequirúgica no invasiva de Cirugía De Epilepsia– Fase 2A

Formulario de Realización de Evaluación prequirúgica invasiva de Cirugía De Epilepsia– Fase 2B

Formulario de Realización de Cirugía De Epilepsia– Fase 3


ATENCIÓN: A partir del 1º de agosto de 2020, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el IMAE o Prestador, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Comisiones Técnico Médicas

Trasplante hepático en niños

  • Dra. Nelia Hernández – Representante de la Facultad de Medicina
  • Dra. Marie Boulay – Representante del MSP
    Dra. Milka Bengochea – Representante del MSP (Alterna)
  • Dra. Lucía Dini – Representante del FNR
    Dra. Virginia Arbelo – Representante del FNR (Alterna)

Trasplante de pulmón

  • Dr. Marcelo Barbato – Representante del Ministerio de Salud Pública
  • Dr. José Arcos – Representante de la Facultad de Medicina
  • Dr. Guillermo Carriquiry – Representante de los IMAE
  • Dra. Natalia Musto – Representante del FNR
    Dra. Lucía Dini – Representante del FNR (Alterna)

Tromboendarterectomía

  • Dr. Alejandro Esperón – Representante de la Facultad de Medicina
  • Dra. Natalia Musto – Representante del FNR
    Dra. Lucía Dini – Representante del FNR (Alterna)

Cirugía cardíaca infantil compleja

  • Prof. Dr. Carlos Brusich – Representante de la Facultad de Medicina
    Prof. Dr. Daniel Borbonet – Representante de la Facultad de Medicina (Alterno)
  • Dra. Marie Boulay – Representante del MSP
    Dra. Marianela Buzzi Doyenart – Representante del MSP (Alterna)
  • Dr. Walter Pérez – Representante de los IMAE
    Dr. Nicolás Fernández – Representante de los IMAE (Alterno)
  • Dr. Fernando Elhordoy – Representante del FNR
    Dra. Virginia Arbelo – Representante del FNR (Alterna)

Retinoblastoma

  • Dr. Fernando Martínez Benia – Representante de la Facultad de Medicina
  • Dr. Marcel Bouvier – Representante del MSP
  • Dr. Saúl Salomón – Representante de los IMAE
  • Dra. Natalia Musto – Representante del FNR
    Dra. Lucía Dini – Representante del FNR (Alterna)

Riesgos del tratamiento propuesto con Azacitidina

Posibles riesgos del tratamiento con AZACITIDINA

En el transcurso del tratamiento con Azacitidina pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

Más frecuentemente edema periférico, dolor en el pecho, fatiga, rigidez , dolor de cabeza, mareos, ansiedad, depresión, malestar, dolor en general, insomnio, enrojecimiento de la piel, palidez, lesión cutánea, erupción cutánea, prurito, sudoración abundante, pérdida de peso, edema, disminución del potasio en sangre, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, anorexia, dolor abdominal , sensibilidad abdominal, disminución de las plaquetas, anemia, disminución de los glóbulos blancos, hematomas, petequias, afectación de la medula ósea, reacciones en el sitio de la inyección, enrojecimiento, dolor, hematomas en los lugares de administración. Debilidad, dolor en articulaciones, dolor en brazos y piernas, dolor de espalda, dolores musculares, tos, falta de aire, faringitis, sangrado nasal, infección de las vías respiratorias superiores, infección pulmonar, estertores en el pulmón, fiebre.

Menos frecuentemente soplo cardíaco, taquicardia, aumento o disminución de la presión arterial, síncope, dolor en la pared torácica, letargo, disminución de la sensibilidad, dolor postoperatorio, sudores nocturnos, celulitis, erupción en el lugar de la inyección, urticaria, nódulos cutáneos, sequedad de la piel, hemorragia en las encías, estomatitis, hemorroides, dispepsia, distensión abdominal, dificultades para tragar, úlcera de lengua, presencia de ganglios, hematoma, pequeñas manchas rojas en la mucosa oral, hemorragias, reacciones a la transfusión, infección por el virus del herpes simple, diferentes reacciones en el sitio de inyección como ser picazón, hematoma, endurecimiento, engrosamiento, decoloración de la piel, hinchazón. También calambres musculares, rinitis y goteo en la nariz, silbidos en los pulmones, ruidos respiratorios anormales, congestión de la nariz, dolor en la garganta, liquido en los pulmones, ronquidos, obstrucción de los bronquios, sinusitis.

 

Normativa de tratamiento de Neoplasias Mielodisplásicas y Leucemia Aguda Mieloblástica

El tratamiento de las NMD depende del subtipo y la gravedad de la enfermedad mientras que el tratamiento de la LAM generalmente se divide en dos fases: inducción y consolidación.

Algunas opciones para ambos tratamientos pueden incluir quimioterapia, trasplante de células madres, entre otros.

El Fondo Nacional de Recursos financia 5 – Azacitidina para el tratamiento de las Neoplasias Mielodisplásicas y 5 – Azacitidina y Venetoclax para la Leucemia Aguda Mieloblástica.

Información Neoplasias Mielodisplásicas y Leucemia Aguda Mieloblástica

Neoplasias Mielodisplásicas (NMD):

Las Neoplasias Mielodisplásicas (NMD) constituyen un grupo de enfermedades de la médula ósea, en las que algunas células precursoras son anormales y pueden desplazar a las células normales de la misma. Las NMD pueden transformarse en Leucemia Aguda Mieloblástica.

Síntomas:

  • Fatiga y debilidad.
  • Falta de aire.
  • Infecciones recurrentes.
  • Sangrados y hematomas.

Diagnóstico: hay diferentes tipos de neoplasias mielodisplásicas y para diagnosticarlas se utilizan pruebas que examinan la sangre y la médula ósea. Estas pruebas ayudan a evaluar la producción y calidad de las células sanguíneas.


Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM):

La Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM) es un tipo de cáncer de la sangre y la médula ósea, en el que las células madre mieloides se vuelven anormales y proliferan de manera descontrolada, llevando a que se genere una insuficiencia medular y a la infiltración de órganos. Este tipo de cáncer suele empeorar rápido si no se trata.

Síntomas:

  • Fatiga y debilidad.
  • Infecciones frecuentes.
  • Sangrados y hematomas.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Dolores óseos.

Diagnóstico: podemos encontrar diferentes subtipos de LAM y su diagnóstico se realiza también mediante análisis de sangre y médula ósea, incluyendo conteo sanguíneo completo, aspirado y biopsia de médula ósea. Además, se pueden realizar pruebas genéticas para identificar posibles alteraciones genéticas relacionadas con la enfermedad.

Fumar, haber recibido antes un tratamiento con quimioterapia y la exposición a radiación quizás influyan en el riesgo de LAM.

Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.

Fuente: Normativa de Cobertura | Instituto Nacional del Cáncer

Neoplasias Mielodisplásicas y Leucemia Aguda Mieloblástica


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Neoplasias Mielodisplásicas y Leucemia Aguda Mieloblástica


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de las Neoplasias Mielodisplásicas y LAM- INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de las Neoplasias Mielodisplásicas y LAM- DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Psoriasis Severa


Normativa

Normativa para Tratamiento de la Psoriasis Severa


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de la Psoriasis Severa- INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de la Psoriasis Severa- DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy