Riesgos del tratamiento propuesto para la Aplasia Medular

En el transcurso del tratamiento con Eltrombopag pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

  • Alteraciones en las pruebas de función hepática.
  • Infecciones respiratorias superiores.

Menos frecuentemente puede aparecer: enfermedad tromboembólica, trombosis, trombosis de la vena porta, erupción cutánea, caída de cabello, diarrea, náuseas, dolor abdominal, dolor de muelas, vómitos, boca seca, infección urinaria, aumento de las enzimas hepáticas, toxicidad hepática, gripe, dolor de articulaciones, dolor de espalda, hormigueo, dolores musculares, cataratas, tos, dolor de garganta, faringitis, congestión nasal, fiebre, decoloración de la piel (incluida la hiperpigmentación y coloración amarillenta de la piel), microangiopatía trombótica (con insuficiencia renal aguda).

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Información Aplasia Medular

La médula ósea es un tejido ubicado dentro de algunos huesos (esternón, iliaco, fémur) que produce las células que forman parte de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Estos tres tipos de células se originan a punto de partida de una célula madre o stem cell que con su diferenciación y desarrollo conduce a alguno de estos tres tipos de células.

Determinadas enfermedades pueden afectar a esta célula madre determinando una disminución en la producción de las mismas originando una enfermedad que se denomina aplasia medular. La falta de glóbulos rojos origina anemia, la falta de glóbulos blancos predispone a las infecciones y la falta de plaquetas afecta los mecanismos de la coagulación.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Aplasia Medular


Normativa

Normativa para Tratamiento de Aplasia Medular


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Aplasia Medular – INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Aplasia Medular – DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST)


Normativa

Normativa para Tratamiento de Tumores Estromales Gastrointestinales (GIST)


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Leucemias y GIST- INICIO (se ingresa por Sistema María)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Leucemias y GIST- DOSIS (se ingresa por Sistema María)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Actas de comisión de compras – 2018

Acta Comisión de Compras N°01/2018

Acta Comisión de Compras N°02/2018

Acta Comisión de Compras N°03/2018

Acta Comisión de Compras N°04/2018

Acta Comisión de Compras N°05/2018

Acta Comisión de Compras N°06/2018

Acta Comisión de Compras N°07/2018

Acta Comisión de Compras N°08/2018

Acta Comisión de Compras N°09/2018

Acta Comisión de Compras N°10/2018

Acta Comisión de Compras N°11/2018

Acta Comisión de Compras N°12/2018

Acta Comisión de Compras N°13/2018

Acta Comisión de Compras N°14/2018

Acta Comisión de Compras N°15/2018

Acta Comisión de Compras N°16/2018

Acta Comisión de Compras N°17/2018

 

Información sobre Leucemias

Leucemia Mieloide Crónica (LMC)

La leucemia mielógena crónica es una enfermedad lentamente progresiva de la sangre y cuyo origen radica en la médula ósea que origina un número excesivo de glóbulos blancos inmaduros llamados granulocitos y como consecuencia de ello afecta también la producción de glóbulos rojos y de plaquetas. Habitualmente se presenta durante o después de la edad madura, y casi nunca ocurre en los niños.

Los signos y síntomas de la leucemia mielógena crónica son fiebre, sudores nocturnos y cansancio. La afectación de todas las células que produce la médula puede originar infecciones, sangrados, anemia.

La mayoría de las personas con LMC tienen una mutación genética (cambio en los coromosomas) que se llama cromosoma Filadelfia. Este cromosoma no se transmite de padres a hijos.


Leucemia Aguda Linfoblástica Philadelphia positiva

En el caso de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en adultos es un tipo de cáncer por el que la médula ósea fabrica demasiados linfocitos que es otro tipo de glóbulos blancos. Como consecuencia se ven afectados los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.

Entre los signos y síntomas de la LLA en adultos se incluyen la fiebre, el cansancio y los moretones o los sangrados que ocurren con facilidad.

Es posible que los cambios en ciertos cromosomas indiquen la presencia de la enfermedad siendo posible la presencia del cromosoma Filadelfia.

La presencia del cromosona Filadelfia en la LLC y en la LAL permite la sensibilidad a determinados medicamentos.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

 

Fuente: National Cáncer Institute

Riesgos del tratamiento propuesto para los Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST)

En el transcurso del tratamiento con Imatinib pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

Edemas, presión arterial baja, dolor en el pecho, fatiga, dolor de cabeza, mareo, insomnio, depresión, trastornos del gusto, escalofríos, ansiedad, parestesia, erupción en la piel, dermatitis, prurito, sudores nocturnos, perdida del pelo, diaforesis, aumento de la enzima lactato deshidrogenasa, disminución del calcio, aumento de peso, disminución de la albúmina sérica, náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, anorexia, malestar digestivo, flatulencia, distensión abdominal, estreñimiento, estomatitis, disminución de glóbulos blancos y plaquetas, anemia, hemorragia, disminución del sodio, aumento de las enzimas hepáticas, aumento de la bilirrubina, infecciones, síntomas similares a la gripe, calambres musculares, dolores musculoesqueléticos y dolores articulares, debilidad, dolor de espalda, dolor en las extremidades, edema periorbital, aumento del lagrimeo, edema palpebral, visión borrosa, aumento de la creatinina sérica, nasofaringitis, tos, infección del tracto respiratorio superior, falta de aire, dolor faríngeo y laríngeo, rinitis faringitis, síntomas similares a la gripe, neumonía, sinusitis, fiebre.

En el transcurso del tratamiento con Sunitinib pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

Hipertensión arterial, disminución de la eyección del corazón, edema periférico de los miembros, dolor torácico, fatiga, dolor en la boca y en la lengua pudiendo haber inflamación, dolor de cabeza, insomnio, escalofríos, depresión, mareo, decoloración de la piel y cabello, caída del mismo, síndrome palmar-plantar, erupción y enrojecimiento de la piel, prurito, aumento del ácido úrico, alteraciones en el calcio, fosforo, potasio, sodio y magnesio en la sangre, disminución de la albúmina, aumento de la glucosa en sangre, hipotiroidismo, diarrea, náuseas, vómitos, aumento de las enzima lipasa y amilasa en suero, pérdida de apetito, inflamación de las mucosas y sequedad, gingivitis, inflamación de la boca y lengua, úlcera oral, sequedad de la boca, inflamación del estómago, dolor y malestar abdominal, estreñimiento, pérdida de peso, flatulencia, reflujo gastroesofágico, disminución de la hemoglobina, disminución de los glóbulos blancos y plaquetas, hemorragias diversas, aumento de las enzimas hepáticas, aumento de la bilirrubina, dolor en las extremidades, debilidad, dolor en las articulaciones y músculos, dolor de espalda, aumento de la creatinina sérica, tos , falta de aire, la nasofaringe infección del tracto respiratorio superior.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.