En el transcurso del tratamiento con Pegaspargasa los efectos adversos más frecuentes reportados son:
- Reacciones alérgicas durante la infusión.
- Hepatotoxicidad.
- Pancreatitis.
- Trombosis.
- Hipofibrinogenemia.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
El Fondo Nacional de Recursos financia Pegaspargasa para el tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica.
La leucemia aguda linfoblástica (LAL) es una enfermedad grave de la sangre producida por la proliferación incontrolada de células inmaduras, denominadas linfoblastos, en la médula ósea.
A diferencia de las leucemias crónicas, las leucemias agudas suelen desarrollarse en apenas unas pocas semanas y conducen rápidamente a la aparición de síntomas, en algunos casos graves, lo que hace imprescindible un diagnóstico y un tratamiento rápido.
Este es el tipo de cáncer más común en los niños, aunque también puede afectar a los adultos.
Causas:
La causa de la aparición de la LAL es un cambio en el material genético (ADN) de las células de la médula ósea. No se conoce la causa exacta de estos cambios genéticos, sin embargo, existen ciertos factores que aumentan el riesgo de tener una LAL. Estos son: haber recibido quimioterapia o radioterapia, haber estado expuesto a altos niveles de radiación, tener ciertos trastornos genéticos, como por ejemplo el síndrome de Down.
Signos y síntomas:
Como consecuencia de la multiplicación incontrolada de estos linfoblastos, ocurre una alteración del proceso normal de fabricación del resto de células de la sangre (plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos). Esto puede originar hemorragias, anemia y facilidad para padecer infecciones de cualquier tipo. Estas células pueden también infiltrar otros órganos del cuerpo, lo que hace que su función pueda alterarse y su tamaño aumente. Por ello, puede detectarse sobre todo aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, del bazo y del hígado, aunque puede verse afectado cualquier otro órgano.
El tratamiento de las LAL se basa en el uso de múltiples fármacos quimioterápicos, entre los cuales la enzima asparaginasa es un componente fundamental.
Normativa
Normativa para Tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica
Formularios
Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica – INICIO (se ingresa por Portal)
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Leucemia Aguda Linfoblástica – DOSIS (se ingresa por Portal)
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy
En el transcurso del tratamiento con Emicizumab los efectos adversos más frecuentes reportados son:
- Reacción en el lugar de inyección (eritema, prurito, dolor).
- Dolor de cabeza.
- Dolor en las articulaciones, dolores musculares.
- Fiebre.
- Diarrea.
- Microangiopatía trombótica, trombosis arterial o venosa.
Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.
El Fondo Nacional de Recursos financia Emicizumab para el tratamiento de la hemofilia A.
La Hemofilia es un trastorno de la coagulación muy poco frecuente, en el que la sangre de las personas con hemofilia presenta una deficiencia del factor VIII o IX de la coagulación, provocando un mayor tiempo de sangrado de lo habitual.
Generalmente, este trastorno es congénito (aunque puede presentarse casos de hemofilia adquirida, sin antecedentes familiares del trastorno). Su incidencia es de 24,6 casos por 100.000 recién nacidos de sexo masculino.
Dentro de la hemofilia congénita, el tipo más común es la Hemofilia A que se asocia a un nivel bajo de factor VIII y el siguiente tipo más común es la Hemofilia B, que se asocia a un nivel bajo de factor IX. La hemofilia A debe sospecharse en los varones con antecedentes familiares por línea materna de hemofilia o los que presentan clínica de coagulopatía.
Los signos y síntomas de la hemofilia varían según el nivel de los factores de la coagulación. Si el nivel del factor de la coagulación se encuentra levemente reducido, es posible que se presente sangrado únicamente ante una cirugía o un traumatismo. Si la deficiencia es severa, puede aparecer sangrado sin motivo alguno. La mayoría de los pacientes con Hemofilia A (60-70% aproximadamente) tienen un déficit severo, presentando menos de 1% de factor VIII. Por consiguiente, la hemofilia se manifiesta por la presencia de sangrados espontáneos o postraumáticos en diversas localizaciones del organismo, siendo las más características y frecuentes las de articulaciones y músculos. Las articulaciones más afectadas son los tobillos, rodillas y codos.
El tratamiento incluye el reemplazo regular del factor de la coagulación específico que está reducido. También se utilizan terapias más nuevas que no contienen factores de la coagulación, como por ejemplo el uso del medicamento Emicizumab.
Fuente: Mayo Clinic
Normativa
Normativa para Tratamiento de la Hemofilia A
Formularios
Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Hemofilia A – INICIO (se ingresa por Portal)
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Hemofilia A – DOSIS (se ingresa por Portal)
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy
La cobertura financiera que otorga el Fondo Nacional de Recursos para la trombectomía mecánica en infarto cerebral hiperagudo comprende:
• Procedimiento neuro intervencionista
• Dispositivos para TM
• TC de control post procedimiento.
• 24 horas de internación en centro de TM.
El FNR dispondrá los procedimientos técnicos y administrativos que entienda necesarios, previos a emitir la autorización de cobertura, incluyendo ateneos entre otros. Las complicaciones derivadas del tratamiento endovascular deberán ser resueltas por el centro de TM y sus cuidados posteriores dependerán de la institución en la cual se asiste el paciente (institución de origen).
Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud muy prevalente en el mundo. Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), en Uruguay la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares en su conjunto. La enfermedad isquémica del corazón y las enfermedades cerebrovasculares son las causas más frecuentes de muerte dentro del gran grupo de enfermedades cardiovasculares. El Ataque Cerebrovascular (ACV), por su parte, ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o se reduce, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes. Las células cerebrales comienzan a morir en minutos.
Son dos las principales causas de accidente cerebrovascular: una arteria bloqueada (accidente cerebrovascular isquémico) o filtración o ruptura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden tener solo una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro, conocida como un ataque isquémico transitorio (AIT), que no causa síntomas duraderos. Aproximadamente 80-85% de los ACV son isquémicos (infarto cerebral) y 15-20% son hemorrágicos (hematoma intraparenquimatoso y hemorragia subaracnoidea). El riesgo estimado de sufrir un infarto cerebral en mayores de 50 años es de uno cada 6 hombres y 1 cada 5 mujeres.

Existen dos estrategias complementarias que disminuyen la morbimortalidad en la fase aguda del infarto cerebral con nivel de evidencia IA: las Unidades de ACV y las terapias de reperfusión aguda por medio de trombólisis sistémica y el tratamiento endovascular.
Las terapéuticas de reperfusión aguda tienen por objetivo la restauración del flujo sanguíneo de la arteria ocluida dentro de un tiempo útil para lograr la reperfusión de tejido viable (área de penumbra isquémica), limitando el volumen de tejido dañado, y las técnicas de reperfusión aguda se aplican en forma protocolizada, con estrictos criterios de selección (inclusión y exclusión), son tiempo dependientes y potencialmente complementarias. Su beneficio decrece con el tiempo que transcurre desde el comienzo de los síntomas hasta el inicio de estas, incluso dentro de la ventana terapéutica (tiempo es cerebro).
Dentro de las terapias endovasculares encontramos la Trombectomía Mecánica para el ACV Isquémico Hiperagudo, la cual permite la extracción de trombo mediante un dispositivo mecánico ofreciendo una oportunidad de mejoría en la funcionalidad de los pacientes.