Día Mundial del Linfoma

Para el 2019, la campaña es “Las cosas pequeñas generan confianza”, cuyo objetivo es compartir datos sobre los linfomas y capacitar a las personas con cánceres del sistema linfático.

En el Fondo Nacional de Recursos brindamos, desde el 2005, cobertura para el uso de Rituximab, anticuerpo monoclonal anti CD20, para algunos linfomas no Hodgkin (linfoma difuso de células grandes B, linfoma del manto, linfoma folicular y leucemia linfoide crónica), incorporándose este año la Bendamustina e Ibrutinib.

En el año 2018, se otorgó financiamiento para el tratamiento de 285 pacientes con linfomas no Hodgkin y 28 pacientes con leucemia linfoide crónica.

 

Actividad Centro Cochrane

El taller fue organizado por el Centro Cochrane Asociado de Uruguay y coordinado por la Prof. Gabriela Garrido, Prof. Agda. Psiquiatría Pediátrica Hospital de Niños Pereira Rossell en Facultad de Medicina, el Dr. Oscar Gianneo, Director del Centro, y la Lic. Gabriela González, documentalista y jefa de la Biblioteca del Sindicato Médico del Uruguay.

Desde el año 2009, el Centro Cochrane de Uruguay realiza actividades de capacitación en búsqueda de la evidencia, lectura crítica, revisiones sistemáticas y participa de actividades colaborativas de se llevan a cabo por Cochrane en el mundo. Sus cometidos son el apoyo a la toma de decisiones sanitarias basadas en información de calidad, y en el uso de herramientas para tal finalidad.

El centro se encuentra a disposición de los ciudadanos, profesionales de la salud e instituciones que deseen realizar actividades de capacitación o para obtener información validada sobre procedimientos y medicamentos.

 

Contacto Coordinador del Centro Colaborador Cochrane Uruguay
Dr. Oscar Gianneo
Teléfono: (598) – 2901.40.91
Correo electrónico: ogianneo@fnr.gub.uy

 

 

Día Nacional del VIH/SIDA

Cada año, se conmemora este día con el fin de estimular a las personas a realizarse el test diagnóstico, el cual es accesible en todos los prestadores de salud. La edad en la que más se diagnostica la enfermedad es entre los 25 y los 44 años.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que ataca al sistema inmunológico de la persona infectada, afectando las defensas y los anticuerpos quedando expuestos a bacterias, hongos y otros virus capaces de invadir el organismo. Por su parte, el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ocurre después de que una persona lleva muchos años infectada por el VIH. En el SIDA, el sistema inmunitario se debilita gravemente.

Según datos presentados por el Ministerio de Salud Pública, en el 2018, en nuestro país hay aproximadamente 12.600 personas infectadas con este virus, pero solamente 10 mil están en conocimiento de su situación, lo que lleva a que más de 2 mil no estén diagnosticadas.

La Ley 19.355, del 13 de diciembre de 2015, estableció que el Fondo Nacional de Lucha contra el SIDA (creado en el año 1996 para financiar el tratamiento en pacientes de salud pública) se utilice para financiar el suministro de medicamentos definidos por el MSP, para el tratamiento de la enfermedad. Posteriormente, el Decreto 327/016 asignó al Fondo Nacional de Recursos la responsabilidad de utilizar parte de ese Fondo SIDA para comprar, suministrar y supervisar los medicamentos. Es por ello que desde el año 2016, el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos: darunavir, etravirina y raltegravir, en los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamentos habituales, ya sean afiliados a ASSE o a los prestadores privados de salud.
 

 

Día Mundial contra la Hepatitis

La campaña de este año busca incrementar el financiamiento para los servicios de prevención, prueba, tratamiento y atención en el contexto de la cobertura universal de salud.

Desde el 2005, en el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera a los pacientes en las fases más avanzadas de hepatitis C (VHC) y, este año, se amplió la cobertura a todos los pacientes con ese tipo de virus.

Según datos de la OMS, en la región de las Américas, alrededor del 7,2 millones de personas viven con hepatitis C, encontrándose entre las enfermedades infecciosas que causan más muertes en el mundo. 

El VHC es, junto al alcohol, la principal causa de hepatopatía crónica en el mundo occidental. Alrededor del 80-90% de los pacientes portadores de la infección son asintomáticos, hasta las etapas evolucionadas de la enfermedad.

 

 

 

Taller sobre cáncer colorrectal

El objetivo de éste fue desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos para la prevención, promoción y diagnóstico precoz del cáncer colorrectal en el equipo de salud del primer nivel de atención. Tuvo por modalidad miniconferencias, presentaciones y discusiones de casos en formato taller y estaba dirigido a médicos de familia, médicos generales, licenciados en enfermería y en nutrición, otros profesionales del primer nivel de atención y especialistas en laboratorio clínico.

En nuestro país el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo cáncer más frecuente y es la segunda causa de muerte por cáncer. Sin embargo, se trata de una enfermedad potencialmente evitable o pasible de ser detectada en una etapa temprana con elevada probabilidad de curación. En base a estas consideraciones, se ha priorizado y actualizado las recomendaciones para su prevención. Por lo tanto, es importante promover hábitos de vida saludable y desarrollar un programa de tamizaje efectivo que permita mejorar el diagnóstico de las lesiones precursoras o del CCR en una etapa temprana.

Más información sobre el tema:  Guía de práctica clínica de tamizaje del cáncer colo-rectal. Año 2018.

Incorporación de nueva cobertura

Mediante el acuerdo, firmado por el Dr. Jorge Basso, como Presidente del FNR, y la Dra. Graciela Ubach, Directora del Hospital de Clínicas, se incorpora al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) y con ello el Fondo Nacional de Recursos brindará la cobertura financiera universal de los pacientes que requieran la cirugía, para el tratamiento de la epilepsia refractaria.

La epilepsia refractaria, es un tipo de epilepsia que no logra ser controlada con los medicamentos que habitualmente se indican para esta enfermedad. En Uruguay, se registran alrededor de 40 casos anuales que podrían beneficiarse con este tratamiento, una tercera parte de estos corresponde a niños.

Hasta el momento, el Hospital de Clínicas realizaba la cirugía sin costo únicamente para los usuarios de ASSE, la firma de este convenio permitirá que se realice de forma gratuita y universal. Para la financiación de este tratamiento, el FNR destinará 15 millones de pesos anuales.

 

Día Mundial del Paciente Trasplantado

Desde el 2006 la OMS instauró esta fecha con el objetivo de invitar, a la población en general, a reflexionar sobre la importancia que tiene para muchos pacientes crónicos o terminales los trasplantes, ya que son la única alternativa de vida.

Uruguay se destaca por tener las tasas más altas de donación gracias a la Ley 18.968 del año 2013, en donde se establece que todos los uruguayos somos donantes excepto que se exprese lo contrario. Conjuntamente con nuestro país, Argentina, Brasil y Cuba son considerados también líderes en donación y trasplante de órgano en América Latina.

En el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera para los trasplantes de: riñón, hígado, corazón y médula ósea, en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de nuestro país. El trasplante renal fue una de las primeras técnicas que se empezaron a cubir en el FNR, desde el año 1980. Mientras que el trasplante de médula ósea se financia desde el año 1995. El trasplante de hígado en niños, por su parte, es realizado en el Hospital Italiano y el de pulmón -tanto en niños como adultos- en la Fundación Favaloro, ambos centros ubicados en Buenos Aires.

Durante el 2018, financiamos en nuestro país 14 trasplantes cardíacos, 16 trasplantes hepáticos en adultos 152 trasplantes renales y 118 trasplantes de médula ósea. Mientras que en el exterior se realizaron, 6 trasplantes hepáticos pediátricos y 6 trasplantes pulmonares.

 

Actividad académica – 31 de mayo

Asimismo, la Dra. Ana Lorenzo, representante del Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT), fue galardonada por la Organización Mundial de la Salud con el premio del Día Mundial sin Tabaco, por su larga trayectoria de trabajo relacionado con la formulación de leyes sobre el control estricto del tabaco, tanto dentro como fuera de nuestro país, en particular las destinadas a contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera. 

En la apertura, la Dra. Alicia Ferreira, Directora General del FNR, expuso acerca del trabajo que se lleva adelante en nuestra institución con el Programa de Tratamiento del Tabaquismo.

Posteriormente, el Dr. Pablo Curbelo, en representación del Instituto del Tórax-Clínica Neumológica de la Facultad de Medicina – UdelaR, expuso sobre el tabaquismo y las enfermedades respiratorias, haciendo énfasis en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Según dijo, la EPOC afecta a más de 350 millones de personas, y es la tercera causa de muerte en el mundo. Del mismo modo, la Dra. Laura Llambí, de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Clínicas, disertó sobre la detección oportuna de esta enfermedad en los fumadores y el papel fundamental que cumplen los programas dirigidos a la cesación del tabaco con el agregado, en el año 2017, de la estrategia de cribado de la EPOC.

Por otro lado, el Dr. Fernando Arrieta, Director del Departamento de Tuberculosis de la Comisión Honoraria para la lucha antituberculosa y enfermedades prevalentes (CHLAEP), habló sobre la tuberculosis y el consumo del tabaco, explicando la incidencia del tabaquismo en la progresión de una infección por tuberculosis. El tabaquismo se presenta en el 8 % de los pacientes tuberculosos, entre los 30 países con mayor carga de tuberculosis. De igual manera, la Dra. Elba Esteves, responsable del Programa de Tratamiento del Tabaquismo en el FNR, expuso sobre la intervención sobre la cesación del tabaco en pacientes portadores de tuberculosis en el proyecto llevado a cabo por el CCICT.

Por su parte, la Dra. Ana Lorenzo hizo referencia a los resultados de la encuesta mundial de tabaquismo en adultos (GATS), exponiendo que entre los años 2009 y 2017 el consumo de tabaco fumado disminuyó un 13,4 % en Uruguay (2009: 25%, 2017: 21.6%).

El Dr. Emilio Toma, en representación de la Dirección Departamental de Salud de Artigas, presentó los avances y acciones que se han realizado en torno a la implementación del Convenio Marco de Control de Tabaco en ese departamento, mostrando resultados positivos. Ejemplo de ello, es el caso de 62 productores de tabaco, de los cuales 26 se están reconvirtiendo a productores frutales.

Para finalizar la jornada, el Dr. Enrique Soto, Director del Programa Nacional para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud, habló sobre la implementación de las políticas para el control del tabaco en Uruguay y los desafíos que se presentan a mediano y corto plazo. Además, el Ministro de Salud, Dr. Jorge Basso, agradeció la participación de los distintos representantes de los organismos que trabajan fuertemente para alcanzar resultados positivos con respecto a la lucha contra el tabaco y la prevención.

 

Día Mundial sin Tabaco

Para el 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el lema “el tabaco y la salud pulmonar”, con el objetivo de sensibilizar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco. Según la OMS, el tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas en el mundo de las cuales alrededor de 890.000 no son fumadores, pero se encuentran expuestos al humo de tabaco ajeno.

En el Fondo Nacional de Recursos, desde hace varios años, hemos desplegado distintas acciones en torno a la temática. Trabajamos con el Programa de Tratamiento de Tabaquismo con el objetivo de ayudar a los fumadores a superar su adicción y mantenerse sin consumir tabaco a largo plazo.

El Programa se inició en el año 2004 extendiéndose (mediante convenios) hacia todo el país a través de una red de Unidades de Tabaquismo presentes tanto en la institución como en todos los departamentos, en servicios de salud públicos y privados. Actualmente, se cuenta con más de 100 grupos de cesación del consumo de tabaco. Desde el inicio del Programa se han atendido más de 37 mil pacientes, de los cuales 7.500 dejaron de fumar (pacientes que lograron mantener la abstinencia por al menos 12 meses).

Además, contamos con cursos de capacitación para Profesionales de la Salud (Médicos, Psicólogos, Lic. en Enfermería, etc.). Desde su inicio, en el año 2005, se han capacitado a más de 900 profesionales.

 

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central de causa no determinada, resultando del daño de la mielina (vaina de recubrimiento de las fibras nerviosas) del cerebro, médula y nervios ópticos. A su vez, constituye una de las afecciones neurológicas más discapacitantes en el adulto joven, afectando más a las mujeres que a los hombres. Generalmente la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.

Desde el año 2008 en el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera para el tratamiento de la EM con medicamentos Interferón Beta, Acetato de Glatiramer, mientras que en el año 2019 se amplió su cobertura con el medicamento Fingolimod. Los pacientes tratados por EM durante el año 2018 fueron aproximadamente 388.

 

Para acceder a más datos del 2018 sobre este y otros tratamientos del FNR, puede hacer click aquí.