La incorporación del tratamiento para la Artritis Idiopática Juvenil comprende la inclusión del medicamento Tocilizumab y Anti-TNF para la segunda línea de tratamiento de la enfermedad. Por más información, click aquí.
La ampliación de cobertura del tratamiento de Hepatitis C incorporará el medicamento Sofosbuvir + Velpatasvir (nombre comercial: Epclusa), además se incluirán pacientes con menor grado de afectación hepática.
En lo que respecta a Mieloma Mútiple actualmente se financia el tratamiento con Bortezomib, en el cual se ampliarán sus indicaciones y -a su vez- se incorporará un nuevo medicamento: la Lenalidomida. Una vez aprobada su inclusión en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) por el MSP, las nuevas normativas de cobertura de ambos tratamientos serán publicadas en el sitio web.
En cuanto a la cobertura de Implante de Cardiodesfibrilador, se está trabajando en un Programa que incluirá a los pacientes en riesgo de sufrir una muerte súbita debido al grado de su enfermedad cardíaca, financiando un tratamiento protocolizado con medicamentos y el Implante de un Cardiodesfibrilador con resincronizador en aquellos pacientes que no respondan al tratamiento farmacológico.
Se autorizaron 2.036 solicitudes de tratamiento, de los cuales 1.685 son solicitudes de tratamientos con gametos propios y 351 solicitudes de tratamiento con ovodonación.
35 solicitudes están pendientes de respuesta debido a que se solicitó información complementaria por el Ateneo Médico.
123 solicitudes están fuera de Normativa de cobertura.
Procedentes del Interior del país |
49,3% |
Procedentes de Montevideo |
50,7% |
———————————————— |
——— |
Menores de 40 años de edad |
53,5% |
Entre 40 y 60 años de edad |
46,5% |
———————————————— |
——— |
Afiliadas a prestadores privados |
84,5% |
Afiliadas a prestadores públicos |
15,5% |
———————————————— |
——— |
Clínica Centro Esterilidad Montevideo |
71,6 % |
Clínica CERHIN (Mdeo y Salto) |
9,3% |
Clínica Suizo – Americana |
19,1 % |
De las pacientes que copagaron, 78% pagó el 50% o menos del costo total. 18% no realizó copago alguno.
Los medicamentos comprendidos en esta resolución son los que forman parte del tratamiento post trasplante renal: Micofenolato mofetilo, Micofenolato sódico, Ciclosporina y Azatioprina, incluidos en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) a cargo de los Prestadores Integrales (Anexo I del FTM).
Hace más de 10 años, cuando la situación de acceso a estos medicamentos constituyó un problema para los pacientes trasplantados de ASSE, desde el FNR tomamos la decisión de comprarlos y entregarlos en nuestra farmacia. Dado que estos medicamentos continuaban bajo la cobertura financiera de ASSE -como Prestador Integral- todos los meses se le facturaba a dicha institución los medicamentos entregados. Por su parte, todos los pacientes afiliados a las IAMC y a los Seguros privados, continuaron retirando en la farmacia de su prestador.
La situación en la que se encuentra ASSE desde hace ya un largo tiempo, permite asegurar a los pacientes la provisión de todos los medicamentos que están en el FTM. Asimismo, de forma de mejorar la continuidad de la atención, en el FNR estamos transitando un proceso de descentralización de la dispensación de la medicación. Por lo tanto, bajo esta nueva modalidad, el paciente no tendrá que trasladarse hacia nuestra farmacia, sino que podrá retirar los medicamentos mencionados en la farmacia de su Hospital.
Ante cualquier duda solicitamos conmunicarse al 2901.40.91 internos 220 al 225.
Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, fue una semana dedicada a tomar conciencia sobre la importancia de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
El Fondo Nacional de Recursos cuenta con Programas de Prevención Secundaria Cardiovascular, Atención de la Obesidad, Cesación de Tabaquismo y Salud Renal.
Los mismos están orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades No Transmisibles, dirigidos a los pacientes vinculados a esta institución por recibir financiamiento para actos médicos o medicamentos. Interactuando entre sí, estos programas ofrecen un control periódico y frecuente por un equipo conformado por médicos, licenciados en enfermería, en nutrición y en psicología y otros especialistas que ayudan al paciente a cuidar su salud. Además, brindan acceso gratuito a ciertos medicamentos.
Por más información click aquí
El Dr. Allen Kachalia es Doctor en Medicina y en Jurisprudencia, Director de Calidad en el Brigham & Women’s Hospital en Boston, Profesor Asociado de la Escuela de Medicina de Harvard, así como del Departamento de Políticas de Salud y Administración de la Escuela de Salud Pública de dicha universidad, en donde enseña sobre temas legales en medicina.
Presentó parte de su extenso trabajo en temas como responsabilidad médica, malapraxis, transparencia, y las perspectivas clínicas y legales de la seguridad del paciente, en dos conferencias «Responsabilidad médica: puede el sistema legal ayudar a mejorar la calidad y seguridad?» y «Seguridad del paciente desde la perspectiva clínica y legal»
En el marco de su visita a Uruguay, en el cual designó al Presidente Vázquez embajador del Proyecto «C/Can 2025 City Cancer Challenge», la princesa Mired junto al Dr. Alvaro Luongo (Director del Instituto Nacional del Cáncer de Uruguay) y el Dr. Eduardo Cazap (de Argentina) fueron recibidos en el Fondo Nacional de Recursos por el Dr. Jorge Basso (Ministro de Salud Pública), la Dra. Lucía Delgado (Presidenta Alterna de la Comisión Honoraria Administradora), la Dra. Alicia Ferreira (Directora General) y el Dr. Alarico Rodríguez (Co-Director Técnico Médico).
Con el propósito de conocer qué es y cómo funciona el Fondo Nacional de Recursos, recorrieron las instalaciones e intercambiaron experiencias.
Su interés principal estuvo centrado en este modelo de financiamiento y acceso a las tecnologías de alto costo y complejidad como parte del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Se autorizaron 1696 solicitudes de tratamiento, de los cuales 1385 son solicitudes de tratamientos con gametos propios y 311 solicitudes de tratamiento con ovodonación.
48 solicitudes están pendientes de respuesta debido a que se solicitó información complementaria por el Ateneo Médico.
24 solicitudes serán vistas en el próximo Ateneo.
141 solicitudes están fuera de Normativa de cobertura.
Procedentes del Interior del país |
49% |
Procedentes de Montevideo |
51% |
———————————————— |
——— |
Menores de 40 años de edad |
54% |
Entre 40 y 60 años de edad |
46% |
———————————————— |
——— |
Afiliadas a prestadores privados |
67% |
Afiliadas a prestadores públicos |
33% |
———————————————— |
——— |
Clínica Centro Esterilidad Montevideo |
70 % |
Clínica CERHIN (Mdeo y Salto) |
10 % |
Clínica Suizo – Americana |
20 % |
De las pacientes que copagaron, 79% pagó el 50% o menos del costo total. 21% no realizó copago alguno.
Este año se realizará desde el día 19 de setiembre al 21 de noviembre en el horario de 14:00 a 17:30 horas en la Sala Dr. Álvaro Haretche.
Las inscripciones son a través de las formas habituales de inscripción materias optativas o electivas. Por consultas dirigirse a la Bedelía de la Facultad de Medicina.
La inclusión de la Seguridad del Paciente a la formación médica es una estrategia altamente recomendada por la OMS y que se recoge en la Guía publicada en el 2009, dirigida a las Escuelas de Medicina para la incorporación del tema en sus programas curriculares. (WHO Patient Safety Curriculum Guide for Medical Schools)
La llave en la educación en Seguridad del Paciente se encuentra en la prevención, generando conocimientos, habilidades y destrezas que conduzcan a que el profesional desarrolle su trabajo individual y colectivo en forma segura de tal manera de generar cultura en las instituciones de salud
Desde la temática de la Seguridad del Paciente se busca que el estudiante incorpore conceptos y desarrolle habilidades para el análisis de situaciones, la aplicación de herramientas de identificación y análisis de los eventos adversos, el abordaje sistémico del error, el trabajo en equipo, la comunicación, la colaboración, la gestión del riesgo, la toma de decisiones, y el conocimiento de los factores humanos presentes en el error en medicina.
Descargar programa
El FNR organiza anualmente un curso de Seguridad del Paciente y Prevención de Eventos Adversos en la asistencia sanitaria. Este año se realizará en la modalidad de curso introductorio con una extensión total de 24 horas presenciales y complementadas con actividades y material disponible en una plataforma en línea.
El curso está dirigido a Licenciados en Enfermería y Médicos. Aborda diversos aspectos de la Seguridad del Paciente, considerando la interacción de factores de la organización, personales de los profesionales y relacionados con la complejidad creciente del cuidado.
Se abordarán aspectos de la epidemiología y los factores contribuyentes a la ocurrencia de eventos adversos, sus consecuencias y estrategias para estudiarlos, mitigarlos y prevenirlos.
El curso será brindado por equipo docente reconocido, con experiencia en el manejo de esta temática.
Ver programa del curso
Acceder al formulario de inscripción