Archivos: Página
Es la página por defecto, solo tiene un título.
Se utiliza para los items del menú y para uso en general
Procedimiento financiado Implante Valvular Aórtico Transcatéter (TAVI)
El Fondo Nacional de Recursos brindará cobertura financiera para el Implante Valvular Aórtico Transcatéter (TAVI) de acuerdo a los criterios establecidos en la Normativa de Cobertura.
Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:
Información Implante Valvular Aórtico Transcatéter (TAVI)
La estenosis aórtica (EAo), es la enfermedad valvular adquirida más frecuente en el adulto. Se define como la obstrucción al flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta, producida a nivel de la válvula aórtica.
Los síntomas más frecuentes son: dolor en el pecho con el ejercicio, dificultad respiratoria y mareos o pérdida transitoria de conocimiento. Generalmente, los pacientes con EAo permanecen sin síntomas durante un periodo prolongado a pesar de la obstrucción y el aumento de la carga de presión sobre el ventrículo izquierdo, seguido de una rápida progresión después de la aparición de los síntomas.
El implante percutáneo de la válvula aórtica (TAVI) es el reemplazo de la válvula aórtica del corazón a través de un vaso sanguíneo. Se realiza una pequeña incisión en la arteria femoral (en la ingle) y mediante un catéter se introduce una nueva válvula, se coloca dentro de la válvula dañada sin extraerla. Es un procedimiento mínimamente invasivo.
La diferencia entre un reemplazo de válvula quirúrgico y un TAVI, es que el primer procedimiento requiere una cirugía a corazón abierto (abriendo el pecho para llevarlo a cabo) mientras que el TAVI puede realizarse mediante incisión pequeña.
Los beneficios son: menor tiempo de estancia en el hospital, menor tiempo de recuperación y riesgo de infección. Como en todo procedimiento, pueden presentarse complicaciones como arritmias con necesidad de implante de marcapasos, infarto, ataque cerebrovascular, sangrados, complicaciones en el acceso vascular, etc.
Los pacientes candidatos a ser intervenidos por TAVI, de acuerdo a la normativa de cobertura del Fondo Nacional de Recursos, son los que presenten estenosis aórtica severa sintomática con riesgo intermedio o alto para una cirugía estándar de reemplazo de válvula a corazón abierto. El nivel de riesgo se basa en la probabilidad de no sobrevivir a la cirugía. Una de las formas de evaluarlo es a través del modelo probabilístico desarrollado por la Sociedad de Cirujanos Torácicos (STS, del inglés Society of Thoracic Surgeons).
Fuente: American Heart Association | Normativa Fondo Nacional de Recursos
Resoluciones de la Comisión Honoraria Administradora – Año 2022
Implante Valvular Aórtico Transcatéter (TAVI)
Normativa
Normativa de Implante Valvular Aórtico Transcatéter (TAVI)
Formularios
Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Formulario de Solicitud de TAVI
Formulario de Realización de TAVI
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del 1º de agosto de 2020, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el IMAE o Prestador, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy
Comunicados año 2021
2021
29/12/2021 – Actualización en la Normativa del Tratamiento de Esclerosis Múltiple.
13/12/2021 – Inicio de cobertura de Trombectomía Mecánica para ACV Isquémico Hiperagudo.
08/12/2021 – Cambio modalidad de ingreso solicitudes fibrinolíticos.
31/08/2021 – Comunicado a IMAE Cardiológicos sobre ingreso remoto de coberturas complementarias.
27/08/2021 – Comunicado a IMAE de Hemodiálisis sobre pacientes COVID positivo.
04/08/2021 – Planificación de cirugías de coordinación pendientes.
27/07/2021 – Vacunación contra COVID-19 de pacientes inmunodeprimidos con tercera dosis.
30/06/2021 – Solicitud de Tocilizumab para pacientes Covid positivo.
14/06/2021 – Cambio en la modalidad de dispensación del medicamento Bortezomib.
22/04/2021 – Vacunación a pacientes de Cirugía Cardíaca o Implante de Cardiodesfibrilador, del interior del país.
18/04/2021 – Comunicado del MSP sobre vacunación a pacientes con Cirugía Cardíaca.
14/04/2021 – Ingreso Remoto de Solicitudes de Sentencias Judiciales.
12/04/2021 – Comunicado a IMAE Traumatológicos sobre plazo de denuncia de fractura.
09/04/2021 – Vacunación contra COVID-19 para pacientes Trasplantados en todo el país.
29/03/2021 – Clopidogrel para pacientes con angioplastia y colocación de stent liberador de drogas.
10/03/2021 – Solicitudes de Palivizumab para Virus Sincicial Respiratorio.
14/01/2021 – Comunicado a los Centros de Diálisis.
Resultados Hemodiálisis – Año 2021
MONTEVIDEO
Centro de Diálisis Casa de Galicia
Centro de Diálisis Hospital de Clínicas
Centro de Diálisis Hospital Evangélico
INTERIOR
Centro de Diálisis GREMEDA Artigas
Centro de Diálisis SENECC Canelones
Centro de Diálisis CAMOC Carmelo
Centro de Diálisis CRANI Ciudad de la Costa
Centro de Diálisis CENICA Durazno
Centro de Diálisis COMEF Florida
Centro de Diálisis UNEDI Las Piedras
Centro de Diálisis CETER Maldonado
Centro de Diálisis CANIMEL Melo
Centro de Diálisis CENDIME Mercedes
Centro de Diálisis CRANI Minas
Centro de Diálisis CENEPA Pando
Centro de Diálisis COMEPA Paysandú
Centro de Diálisis UDIR Rivera
Centro de Diálisis COMERO Rocha
Centro de Diálisis CAMEC Rosario
Centro de Diálisis AMSJ San José
Información de la Enfermedad de Crohn
La Enfermedad de Crohn (EC) es una afección inflamatoria crónica del tracto gastrointestinal resultado de una activación persistente e inapropiada del sistema inmunológico intestinal. Puede observarse en ambos sexos y a cualquier edad, predominando en el adulto joven, determinando un gran impacto en su calidad de vida. Afecta cualquier sector desde la boca al ano, y característicamente existe afectación perianal en un tercio de los pacientes.
Los síntomas dependen de la topografía y del compromiso inflamatorio el que puede generar estenosis y/o fístulas (abdominales y perianales). Incluyen diarrea (con o sin sangre), dolor abdominal, fiebre y adelgazamiento. Puede acompañarse también de manifestaciones extraintestinales principalmente articulares, dermatológicas, oculares y hepatobiliares. En los niños puede afectar su crecimiento y desarrollo. El diagnóstico se realiza en base a la clínica y a los hallazgos radiológicos, endoscópicos, anatomopatológicos y evolutivos.
La EC no es médica ni quirúrgicamente curable siendo el objetivo de su tratamiento el control y la reducción de sus síntomas, mejorar la calidad de vida y minimizar las complicaciones a corto y largo plazo. Un elevado número de pacientes requerirán al menos una intervención quirúrgica a lo largo de su vida por mala respuesta al tratamiento médico o ante la presencia de complicaciones (estenosis, fístulas, abscesos) con elevada tasa de recurrencia post-operatoria.
Según la severidad y el sector del tracto gastrointestinal afectado, el tratamiento médico farmacológico incluye el uso de aminosalicilatos, corticoides, inmunosupresores, agentes biológicos y pequeñas moléculas. Estos últimos con efectos muy potentes y rápidos, pero no exentos de efectos adversos por lo cual es clave determinar su oportunidad.
Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.
Formularios
Enfermedad de Gaucher
Normativa
Normativa para Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher
Formularios
Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher – INICIO (Se ingresa por Portal)
Formulario de Solicitud para Tratamiento de la Enfermedad de Gaucher – DOSIS (Se ingresa por Portal)
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy