Riesgos del tratamiento propuesto para el Melanoma

Vemurafenib+Cobimetinib:

  • Más frecuentes: erupción cutánea, fatiga, diarrea, náuseas, fiebre.
  • Menos frecuentes: hepatotoxicidad, síndrome de Stevens-Johnson, trombocitopenia, hipertensión, cambios en la visión.

Pembrolizumab:

  • Más frecuentes: fatiga, rash cutáneo, prurito, diarrea y náuseas.
  • Menos frecuentes: reacciones autoinmunitarias (neumonitis, colitis o hepatitis), neumonitis y endocrinopatías (tiroiditis o diabetes).

Nivolumab+Ipilimumab:

  • Más frecuentes: fatiga, diarrea, erupción cutánea, náuseas, picazón.
  • Menos frecuentes: neumonitis, hepatitis, colitis, endocrinopatías (como hipertiroidismo o hipotiroidismo), neumopatía intersticial.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento de Melanoma

Para el tratamiento sistémico del Melanoma el Fondo Nacional de Recursos cubrirá los siguientes fármacos: Pembrolizumab, Nivolumab-Ipilimumab y Vemurafenib-Cobimetinib.

Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Melanoma

El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, las células responsables del color de la piel. Principalmente afecta la piel, pero también puede desarrollarse en los ojos, las meninges y las mucosas. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer, el melanoma es el más peligroso de los tumores de piel y representa la mayoría de las muertes por cáncer cutáneo. En Uruguay, tiene una alta incidencia y mortalidad comparado con otros países de latinoamérica.

El melanoma se puede detectar en etapas tempranas, y en estos casos, la cirugía para extirpar el tumor suele ser efectiva y curativa. Sin embargo, el riesgo de recaída depende del estadio del cáncer al momento del diagnóstico. Para los melanomas que ya han hecho metástasis, se utilizan tratamientos sistémicos. En casos de melanoma ocular, que es menos frecuente pero serio, la mitad de los pacientes pueden desarrollar metástasis a pesar del tratamiento inicial. Las opciones de tratamiento incluyen inmunoterapia con Pembrolizumab, que ayuda a las células T a atacar las células tumorales, y terapias dirigidas como los inhibidores de BRAF, que son eficaces especialmente cuando se combinan con otros medicamentos para tratar melanomas avanzados con mutaciones específicas.

Ante cualquier duda o consulta sobre esta enfermedad, sugerimos que hables con tu médico/a tratante. El/la profesional podrá brindarte información más detallada y adecuada a tu situación médica específica.

Melanoma


Normativa

Normativa para Tratamiento del Melanoma


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento del Melanoma – INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento del Melanoma – DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Riesgos del tratamiento propuesto para el Cáncer de Próstata

Durante el transcurso del tratamiento con Abiraterona pueden presentarse los siguientes eventos adversos:

  • Más frecuentemente: aumento de la presión arterial, edema de miembros inferiores, fatiga, dificultades para dormir, aumento de lípidos y colesterol, aumento de glicemia, aumento sanguíneo del sodio, potasio y fosforo, sofoco, estreñimiento, diarrea, infección urinaria, alteraciones del sistema inmune, hematomas, aumento de las enzimas hepáticas y la bilirrubina, dolores articulares y musculares, tos, infecciones respiratorias altas, falta de aire.
  • Menos frecuentemente puede aparecer: alteraciones del ritmo cardiaco, dolor de pecho, insuficiencia cardíaca, dolores de cabeza, caídas, erupción cutánea, sangre en orina, dolor en la ingle, aumento la frecuencia urinaria nocturna, fracturas de hueso, fiebre, daño hepático, insuficiencia adrenocortical, hepatitis fulminante, daño muscular, neumonitis.

El uso de Olaparib puede tener efectos secundarios que varían de un paciente a otro. Algunos de los riesgos incluyen:

  • Más frecuentes: náuseas y vómitos, fatiga, anemia y disminución del apetito.
  • Menos frecuentes: reacciones cutáneas, alteraciones en la función hepática, neumonitis e infecciones.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento del Cáncer de Próstata

Para el tratamiento de cáncer de próstata metastásico el Fondo Nacional de Recursos financia:  Abiraterona y Olaparib. 

Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

 

Información Cáncer de Próstata

La próstata es una glándula presente en el hombre que produce parte del líquido que conforma una parte del semen. Se ubica por debajo de la vejiga rodeando la uretra, conducto a través del cual se elimina la orina. El cáncer de próstata es frecuente en el hombre, especialmente después de los 60 años. Se desarrolla desde células de la glándula y en su mayor proporción son del tipo adenocarcinoma, teniendo un desarrollo muy lento.

Cuando el cáncer llega a un estado muy avanzado requiere de determinados tratamientos basados en medicamentos, llamados terapias hormonales, que buscan disminuir los efectos de las hormonas masculinas, androgénos y testosterona, las cuales se ha demostrado que pueden favorecer su progresión.

En algunos pacientes se observa que el cáncer continúa progresando a pesar de esta terapia hormonal. Es decir, son resistentes a este tratamiento. En estos casos el médico ve la necesidad de recomendar otra línea de tratamiento en base también a medicamentos. Entre ellos están los agentes de quimioterapia como ser Docetaxel y Cabazitaxel y otros llamados antiandrógenicos como lo son la Enzalutamida y la Abiraterona. Todos estos medicamentos presentan diferentes indicaciones según la evaluación de la enfermedad, así como diferentes vías de administración, eficacia y posibilidad de presentar eventos adversos.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Cáncer de Próstata


Normativa

Normativa para Tratamiento del Cáncer de Próstata


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento del Cáncer de Próstata- INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento del Cáncer de Próstata- DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy