Información Reproducción Asistida de Alta Complejidad

El proceso comienza, en la clínica elegida por la paciente, con un tratamiento hormonal de estimulación ovárica para intentar conseguir que crezcan -en cada ovario- la mayor cantidad posible de folículos con óvulos en su interior.
Es importante que la medicación sea utilizada en tiempo y forma como lo indique el/la ginecólogo/a especialista. La duración de esta etapa es entre 20 y 30 días aproximadamente, en donde se realizarán controles diarios en la clínica.
Una vez que los óvulos hayan crecido, se extraerán de los ovarios mediante la punción de los folículos. Esta intervención se controla mediante ecografía y se realiza bajo anestesia. Después de la punción, se debe permanecer en la clínica el tiempo que el/la ginecólogo/a considere adecuado, habitualmente de 2 a 6 horas.
El semen debe ser obetenido casi al mismo tiempo que la extracción de los óvulos. Se preparará en el laboratorio para seleccionar los espermatozoides más adecuados para fecundar.

La fertilización in vitro (FIV) consiste en obtener la fecundación de los óvulos fuera del organismo de la mujer, procediendo a poner en contacto los espermatozoides y los óvulos. Una vez conseguida la fecundación, tras 2 a 6 días de cultivo, se selecciona el número de preembriones a introducir en el interior del útero de la mujer.
La transferencia de embriones al útero es un procedimiento ambulatorio que se realiza en sala de operaciones, generalmente, sin necesidad de analgesia, ni anestesia. Una vez realizada la transferencia, se continúa con un tratamiento hormonal para favorecer la viabilidad del posible embarazo, esta medicación será entregada en el Prestador de Salud de la paciente.

Finalmente, para confirmar el embarazo se realizará un examen de sangre a los 15 días de haberse realizado la transferencia y 4 semanas después una ecografía. Si se confirma el embarazo, la paciente continuará con los controles necesarios en su Prestador de Salud.

El procedimiento total tiene una duración de 2 meses y 15 días aproximadamente.

Tratamiento de la hiperfosfatemia en la IRC


Formularios

Formulario de Tratamiento de la hiperfosfatemia en la IRC- INICIO (se ingresa por Sistema María)

Formulario de Tratamiento de la hiperfosfatemia en la IRC- DOSIS (se ingresa por Sistema María)


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Trasplante Renal Infantil


Formularios

Formulario de Solicitud de Pre-Trasplante Renal Infantil

Formulario de Solicitud de Trasplante Renal Infantil

Formulario de Realización de Pre-Trasplante Renal Infantil

Formulario de Realización de Trasplante Renal Infantil

Formulario de Seguimiento de Pre-Trasplante Renal Infantil

Formulario de Seguimiento de Trasplante Renal Infantil

Formulario de Complicaciones de Trasplante Renal Infantil

Consentimiento para el Uso de Datos Personales

Formulario de Evaluación para permanecer en Lista de Espera para Trasplante Renal Infantil


ATENCIÓN: A partir del 1º de agosto de 2020, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el IMAE o Prestador, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a: atencionalusuario@fnr.gub.uy


Cáncer de Hígado


Normativa

Normativa para Tratamiento del Cáncer de Hígado


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Cáncer de Hígado- INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Cáncer de Hígado- DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Resoluciones de la Comisión Honoraria Administradora – Año 2019

Acta Nº 01/19 del 07.02.19

Acta Nº 02/19 del 21.02.19

Acta Nº 03/19 del 07.03.19

Acta Nº 04/19 del 21.03.19

Acta Nº 05/19 del 04.04.19

Acta Nº 06/19 del 25.04.19

Acta Nº 07/19 del 09.05.19

Acta Nº 08/19 del 23.05.19

Acta Nº 09/19 del 06.06.19

Acta Nº 10/19 del 20.06.19

Acta Nº 11/19 del 04.07.19

Acta Nº 12/19 del 25.07.19

Acta Nº 13/19 del 08.08.19

Acta Nº 14/19 del 22.08.19

Acta Nº 15/19 del 05.09.19

Acta Nº 16/19 del 19.09.19

Acta Nº 17/19 del 17.10.19

Acta Nº 18/19 del 31.10.19

Acta Nº 19/19 del 14.11.19

Acta Nº 20/19 del 28.11.19

Acta Nº 21/19 del 12.12.19

Acta Nº 22/19 del 19.12.19

Procedimiento financiado Epilepsia Refractaria

El Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura en cirugía de la epilepsia bajo la forma de un Programa integral que se desarrolla en el Hospital de Clínicas que es el único centro en el país que cuenta con experiencia y técnicos capacitados para llevarlo adelante.

El Programa consta de cuatro fases:

  1. Pre-selección de pacientes.
  2. Evaluación Pre-quirúrgica o de algoritmo diagnóstico
    a. evaluación no invasiva
    b. evaluación invasiva
  3. Cirugía de la Epilepsia.
    a. cirugía sin neurofisiología intraoperatoria
    b. cirugía con neurofisiología intraoperatoria
  4. Seguimiento post operatorio protocolizado.

El FNR financiará las fases 2 y 3 del Programa.


Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa: