El Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para los trasplantes de: riñón, hígado, corazón y médula ósea, en los Institutos de Medicina Altamente Especializada de nuestro país.
El trasplante de hígado en niños, en el Hospital Italiano y el de pulmón -tanto en niños como adultos- en la Fundación Favaloro, ambos centros ubicados en Buenos Aires.
Durante el 2017, se realizaron en nuestro país 7 trasplantes cardíacos en adultos, 16 trasplantes hepáticos, 138 trasplantes renales y 121 trasplantes de médula ósea. El monto total abonado por los mencionados procedimientos fue de 568 millones de pesos.
En el caso de los trasplantes llevados a cabo en el exterior, se financiaron 1 trasplante hepático y 6 trasplantes pulmonares por un monto total aproximado de 70 millones de pesos.
Más información sobre coberturas de trasplantes en: http://www.fnr.gub.uy/tecnicas_beneficiarios
El Día Mundial de la Diabetes es celebrado el 14 de noviembre y tiene por objetivo concientizar sobre el impacto que tiene la diabetes en la familia y en la red de apoyo de los afectados, promover el papel de la familia en el manejo, cuidado, prevención y educación de la diabetes, y de generar conciencia global sobre esta enfermedad. Es por ello que la campaña para este año se centra en «la familia y la diabetes» y tiene por lema “la diabetes concierne a cada familia”.
Desde el año 2009 el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para el tratamiento con los medicamentos Insulina Glargina e Insulina Detemir.
Durante el 2017 ingresaron 213 pacientes nuevos, ascendiendo a 1.573 el total de pacientes que recibieron cobertura con medicamentos financiados por el FNR. La inversión en medicación fue de $ 27.356.663.
Más información: World Diabetes Day.
Desde hace un tiempo, el FNR viene llevando a cabo un proceso de descentralización del retiro de medicamentos, que busca facilitar el acceso a los mismos por parte de los pacientes.
En esta etapa del proyecto los medicamentos comprendidos son:
TRATAMIENTO DE LEUCEMIA Y GIST
Nombre de la droga |
Nombre comercial |
IMATINIB |
Glivec, Kimatinib, Timab |
DASATINIB |
Sprycel, Leunib, Liteda |
SUNITINIB |
Sutent |
NILOTINIB |
Tasigna |
TRATAMIENTO DE CÁNCER DE RIÑÓN METASTASICO
Nombre de la droga |
Nombre comercial |
SUNITINIB |
Sutent |
SORAFENIB |
Nexavar |
PAZOPANIB |
Votrient, Inoxtar, Khairi |
Sugerimos a los pacientes contactarse con su prestador de salud a los efectos de saber en qué sucursal deberá retirar la medicación.
Por otras dudas solicitamos conmunicarse a través de las siguientes vías:
– Telefónicamente al 2901.40.91 int. 220 al 225
– Mediante correo electrónico a: fnr@fnr.gub.uy (pacientes) | farmaciasexternas@fnr.gub.uy (prestadores de salud)
El Ministerio de Salud Pública, el Poder Judicial y el Fondo Nacional de Recursos, con el apoyo del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la UdelaR, invitan a la conferencia del Dr. Gianni Tognoni sobre medicamentos de alto precio y judicialización.
El Dr. Gianni Tognoni es Doctor en Filosofía y en Medicina. Se desempeña como Consultor Principal del Departamento de Investigación Cardiovascular en el Instituto de Investigación Farmacológica «Mario Negri», Milán, Italia.
Es experto en farmacología y epidemiología, y es asesor de la Organización Mundial de la Salud. Escribió más de 650 artículos publicados en las principales revistas de investigación médica. Ha sido premiado por numerosas universidades y organizaciones científicas en todo el mundo.
La actividad no tendrá costo.
El Fondo Nacional de Recursos brinda, desde 2005, cobertura para el uso de Rituximab, anticuerpo monoclonal anti CD20, para algunos linfomas no Hodgkin (linfoma difuso de células grandes B, linfoma del manto, linfoma folicular y leucemia linfoide crónica). Además, desde el año 1995, se proporciona la cobertura de trasplante de médula ósea en los casos en que este indicado.
En el año 2017, se otorgó financiamiento para el tratamiento de 286 pacientes con linfomas no Hodgkin y 40 pacientes con leucemia linfoide crónica. La dispensación del medicamento y el trasplante de médula ósea no tienen costo para el paciente. El gasto anual en la compra del Rituximab fue de $53.620.052.
Por más información click aquí.
Liderada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), es una semana dedicada a sensibilizar e informar sobre las enfermedades cardiovasculares y con ello, tomar conciencia sobre la importancia de las acciones de promoción de salud.
La campaña para este año busca que se realicen “promesas de corazón” con el objetivo de llevar a la práctica cambios concretos, incorporar nuevas conductas, mejorar otras y buscar motivaciones personales para tomar decisiones a favor del bienestar. Por su parte, el 29 de setiembre se conmemora el “Día Mundial del Corazón”. El propósito de esta fecha es concientizar sobre el cuidado de nuestro propio corazón y del corazón de las personas que nos rodean.
Según la CHSCV “las enfermedades cardiovasculares, las cuales son el principal componente de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), son responsables del 27% de las muertes en Uruguay”. En el Fondo Nacional de Recursos contamos con Programas de Prevención Secundaria Cardiovascular, Atención de la Obesidad, Cesación de Tabaquismo y Salud Renal. Estos están orientados a tratar los factores de riesgo de las ENT, y se encuentran dirigidos a los pacientes vinculados a esta institución por recibir financiamiento para actos médicos o medicamentos.
Por más información click aquí.
El FNR organiza anualmente un curso de Seguridad del Paciente y Prevención de Eventos Adversos en la asistencia sanitaria. Al igual que años anteriores su modalidad será de curso introductorio, con una extensión total de 24 horas presenciales y complementadas con actividades y material disponible en una plataforma en línea. Incluirá conferencias breves, rol- playing, talleres con discusión de casos clínicos.
El curso está dirigido a Licenciados en Enfermería y Médicos. Aborda diversos aspectos de la Seguridad del Paciente, considerando la interacción de factores de la organización, personales de los profesionales y relacionados con la complejidad creciente del cuidado.
Se tratarán aspectos de la epidemiología y los factores contribuyentes a la ocurrencia de eventos adversos, sus consecuencias y estrategias para estudiarlos, mitigarlos y prevenirlos.
El curso se realizará los días jueves 6, viernes 7, jueves 13 y viernes 14 de setiembre de 09:00 a 17:00 hrs., en la Sala Dr. Álvaro Haretche del FNR. Estará brindado por un equipo docente reconocido, con experiencia en el manejo de esta temática.
Ver temario del curso
Este domingo se celebró el Día Nacional del VIH/SIDA en nuestro país. El objetivo principal es sensibilizar sobre la importancia de disminuir el estigma en torno al VIH, reflexionar acerca de actitudes de discriminación que obstaculizan el acceso al diagnóstico y a una atención integral de calidad. Estimular a las personas a realizarse la prueba en este día o en cualquier momento.
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que ataca al sistema inmunológico de la persona infectada, afectando las defensas y los anticuerpos quedando expuestos a bacterias, hongos y otros virus capaces de invadir el organismo.
Según datos presentados por el Ministerio de Salud Pública, en Uruguay hay aproximadamente 12.600 personas infectadas con este virus, pero solamente 10 mil están en conocimiento de su situación, lo que lleva a que más de 2 mil no estén diagnosticadas.
La Ley 19.355, del 13 de diciembre de 2015, estableció que el Fondo Nacional de Lucha contra el SIDA (creado en el año 1996 para financiar el tratamiento en pacientes de salud pública) se utilice para financiar el suministro de medicamentos definidos por el MSP, para el tratamiento de la enfermedad. Posteriormente, el Decreto 327/016 asignó al Fondo Nacional de Recursos la responsabilidad de utilizar parte de ese Fondo SIDA para comprar, suministrar y supervisar los medicamentos. Es por ello que desde el año 2016, el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos: darunavir, etravirine y raltegravir, en los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamentos habituales, ya sean afiliados a ASSE o a los prestadores privados de salud.
Información extraída: OPS/OMS Uruguay / MSP
La Organización Mundial de la Salud propuso para este 2018 el lema “Hepatitis. Es hora de diagnosticar, tratar y curar». Como objetivos centrales se encuentran la expansión de los servicios de prevención, tratamientos, atención de la hepatitis, la promoción de prácticas y cobertura de salud universal en los servicios de atención, además de mejorar la financiación en la lucha contra la hepatitis viral.
Según datos de la OMS en la región de las Américas, alrededor de 3,9 millones de personas viven con hepatitis B y 7,2 millones con hepatitis C.
Desde el 2005, el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para el virus de la hepatitis C. Este es, junto al alcohol, la principal causa de hepatopatía crónica en el mundo occidental. Alrededor del 80-90% de los pacientes portadores de la infección son asintomáticos, hasta las etapas evolucionadas de la enfermedad.
Actualmente el tratamiento con diferentes combinaciones de agentes antivirales orales es la opción más eficaz y con menor tasa de efectos adversos. El FNR cubre el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C con medicamentos antivirales directos incluyendo, desde la modificación de la Normativa en el año 2018, fármacos pangenotípicos sofosbuvir/velpatasvir (nombre comercial Epclusa); manteniéndose el paritaprevir-ritonavir+ombitasvir+dasabuvir en pacientes con genotipo 1 e insuficiencia renal.
Información extraída: OPS/OMS/ FNR- Tratamiento del virus de la hepatitis C
La Dra. María Aparecida Affonso Moysés es doctorada en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo. Desde 2003, es profesora titular de Pediatría en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estadual de Campiñas (UNICAMP).
Se ha especializado en la Medicalización del comportamiento y del aprendizaje con un enfoque particular en relación a la “patologización de la vida”, a la medicalización abusiva de la sociedad y a la sobremedicación. Tiene una actuación destacada en enseñanza e investigación en el área de Atención y Salud Escolar, en especial en los campos de medicalización del comportamiento y del aprendizaje, evaluación cognitiva; aprendizaje y desarrollo. Coordina el Laboratorio de Estudios sobre Aprendizaje, Desarrollo y Derechos, en el CIPED (Centro de Investigaciones en Pediatría) de la UNICAMP.
Impulsa “DESPATOLOGIZA-Movimiento por la Despatologización de la Vida”, una corriente destinada a revertir la exageración diagnóstica y terapéutica fomentada por intereses comerciales. Su propuesta, aunque desde ángulos diferentes, concuerda con la gestión clínica que propone “Menos es más”.
La actividad contará con traducción y es sin costo.
Acceder a la invitación.