Riesgos del tratamiento propuesto para la Psoriasis Severa

En el transcurso del tratamiento con Adalimumab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

Más frecuentemente:

  • dolor de cabeza
  • erupción y enrojecimiento de la piel
  • incremento de algunos tipos de anticuerpos
  • reacciones en sitio de la inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón,
  • aumento de una enzima llamada CPK
  • infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis.

Menos frecuentemente: hipertensión arterial, trastornos del ritmo cardíaco, dolor en el tórax, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, palpitaciones, liquido en el pericardio, edema periférico, hematoma subdural, sincope, taquicardia, confusión, alteraciones de la sensibilidad, celulitis y erisipelas, aumento de los lípidos y del colesterol, alteraciones menstruales, nauseas, caries, gastroenteritis, dolor abdominal, vómitos, diverticulitis, infección urinaria, sangre en la orina, cistitis, dolor pélvico, alteraciones hematológicas y diversos tipos de cáncer (mama, gastrointestinal, melanoma, urogenital, linfoma), incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, dolores, inflamaciones e infecciones articulares y musculares, cataratas, infección urinaria y cálculos urinarios, síntomas similares a la gripe, asma, broncoespasmo, falta de aire, faringitis, neumonía.

Quienes son tratados con Adalimumab, tienen incremento del riesgo de desarrollar infecciones serias como reactivación de tuberculosis, infecciones por hongos u otros gérmenes oportunistas. Se han reportado la aparición de incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y otras enfermedades malignas.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Información Psoriasis Severa

La Psoriasis es una enfermedad cutánea, crónica e inflamatoria que afecta niños y adultos. Tiene una prevalencia aproximada de 2 a 3 % de la población adulta mundial. Aproximadamente el 30 % de los pacientes asocia una artritis psoriática.

Los pacientes con psoriasis, en especial severa, tienen mayor riesgo de presentar obesidad, síndrome metabólico, cardiopatía isquémica, depresión, linfoma y enfermedades inflamatorias intestinales, entre otras.

Esta enfermedad tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. Los pacientes sufren incomodidad física diariamente, dificultad para realizar sus actividades diarias, afectación de sus relaciones interpersonales y dificultades en el desarrollo laboral.

La presentación clínica más frecuente es la Psoriasis vulgar o en placas, caracterizada por placas eritematosas con límites netos cubiertas por escama blanca nacarada en codos, rodillas, región lumbosacra y cuero cabelludo.

Otras formas clínicas son: psoriasis eritrodérmica, de palmas y plantas, de cuero cabelludo, genital, ungueal e inversa. La forma pustulosa puede ser generalizada o localizada en palmas y plantas.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico/a tratante.

Riesgos del tratamiento propuesto para la Trombocitopenia Inmune Primaria

En el transcurso del tratamiento con Eltrombopag pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

  • Alteraciones en las pruebas de función hepática.
  • Infecciones respiratorias superiores.

Menos frecuentemente puede aparecer:

  • Enfermedad tromboembólica, trombosis, trombosis de la vena porta, erupción cutánea, caída de cabello, diarrea, náuseas, dolor abdominal, dolor de muelas, vómitos, boca seca, infección urinaria, aumento de las enzimas hepáticas, toxicidad hepática, gripe, dolor de articulaciones, dolor de espalda, hormigueo, dolores musculares, cataratas, tos, dolor de garganta, faringitis, congestión nasal, fiebre, decoloración de la piel (incluida la hiperpigmentación y coloración amarillenta de la piel), microangiopatía trombótica (con insuficiencia renal aguda).

 

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Información Trombocitopenia Inmune Primaria

La trombocitopenia inmune primaria es una enfermedad adquirida, mediada por la presencia de anticuerpos dirigidos contra las plaquetas. Las plaquetas son células que forman parte de la sangre y que intervienen en la coagulación. Al ser destruidas por anticuerpos se presenta una tendencia aumentada a presentar sangrados.

Su diagnóstico es de exclusión, según lo establecido por un consenso internacional se define como una plaquetopenia menor a 100.000/mm3 primaria, en ausencia de otras causas que lo expliquen.

Esta enfermedad antes se llamaba Púrpura Trombocitopénico Idiopático.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Trombocitopenia Inmune Primaria


Normativa

Normativa para Tratamiento de Trombocitopenia Inmune Primaria


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Trombocitopenia Inmune Primaria- INICIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de Trombocitopenia Inmune Primaria- DOSIS (se ingresa por Portall)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Riesgos del tratamiento propuesto para la Vasculitis ANCA Asociadas

En el transcurso del tratamiento con Rituximab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

  • Más frecuentemente: edema periférico, hipertensión arterial, fiebre fatiga, resfriado, dolor de cabeza, insomnio, dolor, enrojecimiento de la piel, prurito, angioedema, náuseas, diarrea, dolor abdominal, aumento de peso, anemia, disminución de glóbulos blancos y plaquetas en sangre, aumento de enzimas hepáticas, neuropatía, debilidad,  espasmos musculares, dolores articulares, tos, rinitis, sangrado por la nariz, reacciones relacionadas con la infusión.
  • Menos frecuentemente: hipotensión, rubor, mareos, ansiedad, migraña, urticaria, aumento de la glucosa en sangre, vómitos, dispepsia, dolor de espalda, dolor muscular, falta de aire, broncoespasmo, infecciones respiratorias altas, sinusitis.

La administración de Rituximab puede desencadenar reacciones serias y fatales, reacciones severas a nivel de piel y mucosas. Puede haber reactivación de la Hepatitis B con falla hepática o hepatitis fulminantes.

Algunos pacientes pueden desarrollar una enfermedad del sistema nervioso denominada leucoencefalopatía multifocal progresiva.

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Vasculitis ANCA asociadas


Normativa

Normativa de Tratamiento de las Vasculitis ANCA asociadas


Formularios

Formulario de Inicio de Trámite en el FNR

Formulario de Solicitud de Tratamiento de las Vasculitis ANCA asociadas- INCIO (se ingresa por Portal)

Formulario de Solicitud de Tratamiento de las Vasculitis ANCA asociadas- DOSIS (se ingresa por Portal)

Consentimiento para el Uso de Datos Personales


ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy


Normativa de tratamiento de Vasculitis ANCA asociadas

Para tratamiento de aquellas personas que presentan Vasculitis ANCA Asociada el Fondo Nacional de Recursos otorga cobertura financiera al medicamento Rituximab.

En todos los casos el financiamiento de los tratamientos con determinado medicamento se realizará teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión a los que puede acceder en forma detallada en la normativa.

Información Vasculitis ANCA asociadas

Las vasculitis son un grupo de enfermedades inflamatorias que afectan a todo el organismo y que se deben a anticuerpos circulantes.

La característica principal que tienen estas enfermedades, y de allí su nombre, es que se produce inflamación de los diferentes vasos sanguíneos. Es decir arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas se pueden ver afectados.

El origen de esta enfermedad aún no se conoce y se manifiesta por síntomas variados como cansancio, pérdida de peso, fiebre, afectaciones de determinadas regiones del cuerpo. También puede haber pérdida de fuerza, sensación de hormigueo, dolor abdominal, afectación del funcionamiento del riñón, afectación de la visión, falta de aire y otros variados síntomas más.

Hay un tipo de vasculitis que presenta un tipo de anticuerpos que circulan por el organismo y que se denominan ANCA.
ANCA es una sigla que corresponde a Anticitoplasma de Neutrófilos Asociadas y es por ello que este tipo de vasculitis se denominan Vasculitis ANCA Asociadas (VAA).

Este grupo comprende:

  • Granulomatosis con poliangeitis (GPA, ex Wegener)
  • Poliangeitis Microscópica (PAM)
  • Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (GEP, sindrome Churg-Strauss)
  • Vasculitis asociada a ANCA limitada al riñón.

Son poco frecuentes y no existen por el momento datos nacionales ni regionales.

En términos generales, el tratamiento puede estar destinado a buscar la remisión de esta enfermedad y, en una segunda etapa, a consolidarla mediante un tratamiento de mantenimiento. Los medicamentos que se utilizan para inducir y mantener la remisión en casos no graves son Glucocorticoides (GCC), Azatioprina (AZA), Metotrexate (MTX) o Micofenolato de Mofetilo. En cambio, para inducir la remisión en casos de manifestaciones graves se suele emplear Ciclofosfamida (CFM), Inmunoglobulina y Plasmaféresis.

Es en este grupo de pacientes, con VAA, con manifestaciones sistémicas graves y compromiso de órganos vitales, en los que no se logra inducir la remisión u obtener bajos niveles de actividad ha venido ganando terreno el uso de otro medicamento llamado Rituximab.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.