Riesgos del tratamiento propuesto para el Cáncer de Hígado

En el transcurso del tratamiento con Atezolimumab y Bevacizumab pueden presentarse, según la literatura médica, los siguientes eventos adversos:

Atezolimumab

  • Más frecuentes: fatiga, náuseas, pérdida de apetito, tos, diarrea.
  • Menos frecuentes: neumonitis, hepatitis, hipotiroxinemia, reacciones en la piel, mialgia.

Bevacizumab

  • Más frecuentes: hipertensión, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea.
  • Menos frecuentes: sangrado, perforaciones intestinales, trombosis venosa profunda, proteinuria, reacciones alérgicas.

 

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

Normativa de tratamiento Cáncer de Hígado

Para el tratamiento sistémico del Cáncer de Hígado el Fondo Nacional de Recursos cubrirá los siguientes fármacos: Atezolimumab y Bevacizumab.

Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Información Cáncer de Hígado

Se pueden formar varios tipos de cáncer en el hígado. El tipo más común de cáncer de hígado es el carcinoma hepatocelular, que comienza en el tipo principal de célula hepática (hepatocito). Otros tipos de cáncer de hígado, como el colangiocarcinoma intrahepático y el hepatoblastoma, son mucho menos comunes.

La mayoría de las personas no tienen signos ni síntomas en las primeras etapas del cáncer primario de hígado. Cuando existen señales y síntomas, estos pueden incluir los siguientes: pérdida de peso sin proponértelo, pérdida de apetito, dolor en la parte alta del abdomen, náuseas y vómitos, debilidad y fatiga general, hinchazón abdominal, decoloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos (ictericia), heces blancas o blanquecinas.
 


Carcinoma hepatocelular
El carcinoma hepatocelular es la forma más común del cáncer de hígado en adultos. El carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma ocupa el séptimo lugar en frecuencia y constituye la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo. En nuestro país, la incidencia de tumores hepáticos es de aproximadamente 100 nuevos casos por año.

Esta enfermedad guarda una importante relación con la enfermedad hepática crónica, en particular la de etiología alcohólica e infecciosa secundaria a la infección por los virus de hepatitis B y C.
Las opciones de tratamiento para el hepatocarcinoma pueden dividirse en quirúrgicas (resección, crioablación y trasplante hepático) y no quirúrgicas. Dentro de estas últimas están las terapias locales (etanol, ablación con radiofrecuencia etc.) y las sistémicas (tratamiento para el que se administran sustancias que viajan por el torrente sanguíneo, que llegan y afectan a las células de todo el cuerpo).


Fuente imagen y texto: NIH: Instituto Nacional del Cáncer | American Cáncer Society

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Hepatitis C

¿Qué es?

Es la inflamación o hinchazón del hígado causada por la infección por el virus de hepatitis C (VHC). La infección por el VHC puede cursar asintomática o producir síntomas que pueden ir de leves a graves. En ocasiones la infección puede incluso resolverse sin tratamiento en los meses siguientes a adquirir el virus; y, en otros casos desencadenar inflamación crónica que puede llevar a la cirrosis e incluso a la muerte de la persona.

¿Cómo se adquiere la infección?

La infección por VHC se adquiere habitualmente mediante el contacto con sangre de una persona que presenta infección por el VHC. Esto puede vincularse con diversos mecanismos como: compartir equipo para inyectarse drogas, trasplante de órganos o transfusiones de sangre (particularmente hace muchos años cuando no existían pruebas para el diagnóstico del VHC), embarazo y parto (cuando la madre presenta infección por VHC), relaciones sexuales, realización de tatuajes o colocación de piercing sin medidas de esterilización del instrumental, compartir elementos personales corto-punzantes o que puedan contener sangre.

¿Existe tratamiento?

Sí y desde hace algunos años es posible la curación de la infección por VHC mediante el tratamiento con fármacos en comprimidos durante un periodo de tiempo breve (12 semanas en general). El tratamiento es seguro, de breve duración y funciona logrando la curación de la infección en la mayoría de los pacientes.

En nuestro país se estima que aproximadamente 1 de cada 100 personas tiene infección por VHC. Casi 1 de cada 3 de estas (30%) se cura espontáneamente en 6 meses, sin tratamiento. Mientras 2 de cada 3 (70%) tiene una infección prolongada (hepatitis C crónica), pudiendo desarrollar cirrosis y cáncer.

La cirrosis aumenta el riesgo de muerte 4,7 veces, con una esperanza de vida estimada de entre 2 y 13 años (descompensada 2 años, compensada 10-13 años). En el cáncer de hígado solo 1 de cada 10 (13%) personas sobreviven más de 5 años.
 


Tratamiento de la Hepatitis C – Sofosbuvir + Daclatasvir

¿Qué es?

Este tratamiento es una nueva medicación que el Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporó para el tratamiento de todos los pacientes con infección crónica por VHC. Este medicamento es parte de un grupo llamado antivirales de acción directa, que impiden la rápida multiplicación del virus en las células del paciente.

¿Qué tan efectivo es el tratamiento?

El tratamiento combinado cura a 9 de cada 10  pacientes que cumplen con la indicación, de acuerdo al resultado de numerosas investigaciones internacionales.

¿Cómo debo tomar el medicamento?

Existen dos presentaciones del tratamiento: una con dos comprimidos (una para cada medicamento), la otra con un sólo comprimido con los dos fármacos. Ambas son idénticas excepto por el número de comprimidos.

Debes tomar el o los comprimidos al mismo tiempo, cada día con alguna de tus comidas por sólo 12 semanas.

Es importante tomarlo siempre cerca de la misma hora. Si te olvidas y recuerdas que lo tienes que tomar menos 12 de horas después de la hora habitual puedes tomarlo, sino espera al siguiente día.

No tomes la dosis de dos días juntas para compensar olvidos.

¿Puedo tener efectos secundarios al tratamiento?

Sí, puedes tenerlos aunque son leves en general. Por ejemplo puedes tener cansancio o malestar estomacal y náuseas, o puedes tener dolores de cabeza. También podrías tener insomnio, picazón en la piel, dolores musculares y otros síntomas similares a la gripe.

En el caso que creas tener un efecto secundario al tratamiento consulta con tu médico. No suspendas el tratamiento sin consultar a tu médico. Tu médico podrá indicarte recomendaciones para evitar los efectos secundarios sin necesidad de suspenderlo.

¿Qué debo hacer al terminar el tratamiento?

Al término de las 12 semanas debes controlarte con tu médico y luego, 12 semanas más tarde, deberás repetir la carga viral para valorar la efectividad del tratamiento y comprobar si el tratamiento logró la cura.

Semana del corazón 2020

Desde el equipo de nutrición creemos que es muy importante que las personas se empoderen de su estado de salud y adopten actitudes positivas para mejorar su calidad de vida. En esta línea, la Semana del Corazón surge como una oportunidad para reflexionar sobre nuestros estilos de vida, y deseamos que sirva como puntapié para adoptar mejores hábitos en torno a la alimentación a lo largo de todo el año. Te proponemos realizar un pequeño cuestionario como guía para valorar riesgos y aciertos en tu alimentación.

Los invitamos a completarlo y en los próximos días les estaremos enviando la interpretación del mismo para que puedan evaluarse.

¡Muchas gracias!

 

(Para completar el Índice de Masa Corporal accede a la Tabla de IMC)

 

 

Actas de comisión de compras – 2019

Acta Comisión de Compras N°01/2019

Acta Comisión de Compras N°02/2019

Acta Comisión de Compras N°03/2019

Acta Comisión de Compras N°04/2019

Acta Comisión de Compras N°05/2019

Acta Comisión de Compras N°06/2019

Acta Comisión de Compras N°07/2019

Acta Comisión de Compras N°08/2019

Acta Comisión de Compras N°09/2019

Acta Comisión de Compras N°10/2019

Acta Comisión de Compras N°11/2019

Acta Comisión de Compras N°12/2019

Acta Comisión de Compras N°13/2019

Acta Comisión de Compras N°14/2019

Acta Comisión de Compras N°15/2019

Acta Comisión de Compras N°16/2019

Acta Comisión de Compras N°17/2019

Acta Comisión de Compras N°18/2019

Acta Comisión de Compras N°19/2019

Acta Comisión de Compras N°20/2019

Acta Comisión de Compras N°21/2019

Procedimiento financiado RHA

Las técnicas de alta complejidad financiada por el FNR comprenden:

  • Inducción de la ovulación, la microinyección espermática (ICSI).
  • Fecundación  in  vitro (FIV).
  • Transferencia de embriones.
  • Criopreservación de embriones.
  • Donación de gametos y embriones.
  • Gestación  subrogada (en caso de la situación excepcional de la mujer cuyo útero no pueda gestar su embarazo debido a enfermedades genéticas o adquirida).
  • Utilización de semen donado.
  • Biopsia testicular.
  • Estudios genéticos preimplantacionales.

Normativa

Preguntas Frecuentes RHA

+ ¿Cuál es el primer paso para acceder a la cobertura del procedimiento de Reproducción Asistida de alta complejidad?

En todos los casos, el primer paso es consultar con su ginecólogo/a tratante en su prestador de salud.

+ ¿Qué pasa si ya estoy diagnosticada y me han indicado una técnica de alta complejidad?

Aunque se haya hecho diagnóstico de infertilidad y sepa que requiere un tratamiento de alta complejidad, deberá consultar con su ginecólogo/a tratante, ya que es quien iniciará el trámite de solicitud al FNR si cumple con los criterios de inclusión descritos en la Normativa de Cobertura.

+ ¿Qué incluye la cobertura del FNR?

La cobertura incluye 3 ciclos de estimulación/intentos, cada uno de ellos con hasta 3 transferencias embrionarias (copagando cada intento de ciclo y las transferencias diferidas en cada instancia). Consultar copago de cada intento/ciclo y de cada transferencia en diferido, en la Tabla de Copagos.

+ ¿La cobertura incluye la técnica de inseminación artificial?

La inseminación artificial es una técnica de baja complejidad, por lo que la mujer deberá dirigirse a su ginecólogo/a tratante, ya que es a través de su prestador de salud que se realiza.

+ ¿Cuáles son las clínicas habilitadas para la realización del tratamiento de alta complejidad?

  • Centro de Esterilidad Montevideo (CEM)
  • Centro de Reproducción Humana del Interior (CERHIN)
  • Clínica Suizo Americana.

+ ¿Puedo elegir cualquiera de las clínicas habilitadas?

Sí, la normativa del FNR establece que la mujer podrá elegir entre cualquiera de las clínicas que se encuentren habilitadas por el Ministerio de Salud Pública para dicho fin.

+ ¿Los tratamientos con óvulos donados están incluidos en la cobertura del FNR?

Sí, el tratamiento con óvulos donados es uno de los procedimientos con cobertura financiera del FNR.

+ ¿El método ropa está incluido en la cobertura del FNR?

No, no se encuentra comprendido en la normativa de cobertura.

+ ¿Quién inicia la solicitud en el FNR?

Los formularios de solicitud de tratamiento del FNR son de uso exclusivo y para completar únicamente por los ginecólogos de las instituciones de asistencia y de las clínicas de fertilidad.

El único formulario que completa la mujer/pareja es el formulario de declaración de ingresos de la DGI (formulario 3913), que puede bajarse de la página de DGI o retirarse en persona. Una vez completado, el formulario debe ser firmado y sellado por DGI (consultar horarios de atención en: www.dgi.gub.uy).

+ ¿En dónde debo entregar el formulario de DGI?

El formulario de DGI es uno más de los documentos/formularios que la clínica de fertilidad debe cargar al sistema informático del FNR, para hacer la solicitud de los ciclos. Por tanto, la persona debe entregarlo en la clínica que eligió para realizarse el tratamiento.

+ ¿Cuánto tiempo demora el FNR en autorizar el tratamiento?

  • Una vez cargado al sistema el formulario de solicitud inicial y todos los exámenes solicitados (siempre que se haya presentado la documentación en forma adecuada), el trámite pasará a ser visto por un ateneo médico. La demora actual del ateneo, está estimada entre un mes y medio y dos meses.
  • Una vez autorizada la solicitud inicial, se debe solicitar los ciclos (hasta 3) y las transferencias embrionarias en diferido (o de embriones criopreservados). Las cuales pueden demorar entre 7 y 10 días hábiles en ser autorizados.

+ ¿Cómo puedo saber cuánto debo copagar?

Todos los comienzos de años se actualiza y publica la Tabla de Copagos por tramos de ingresos. En todos los casos el FNR va a considerar los ingresos de la mujer/pareja, declarados en el formulario de DGI.

+ ¿Qué ingresos se tendrán en cuenta para calcular el copago?

Según establece el decreto reglamentario, se calculará de acuerdo al ingreso per cápita de la pareja, obtenido en el ejercicio inmediato anterior (es decir, de enero a diciembre del año pasado).

+ ¿El copago puede financiarse?

No está previsto que el copago pueda financiarse.  Se deberá abonar en una única cuota, mediante depósito o transferencia bancaria a una cuenta del BROU.

+ ¿Qué prestaciones le corresponde financiar, en todo este proceso, a los prestadores de salud?

Se encuentran a cargo de los prestadores de salud:
    • Los estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad establecidos en el Catálogo de Prestaciones de los Programas Integrales de Asistencia (PIAS) vigente.
    • Los medicamentos comprendidos dentro del conjunto de prestaciones obligatorias, de las instituciones de asistencia médica integral. Incluso aquellos que se indiquen durante el procedimiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad (ej. medicación indicada para el soporte de la fase lútea).
    • La atención de complicaciones (inmediatas o alejadas) derivadas del tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad, que pudieran presentarse en cualquier etapa.
    • Una vez realizado el diagnóstico de embarazo en la Clínica de Fertilidad,  la asistencia posterior al mismo.

+ ¿Qué son los Estudios Genéticos Preimplantatorios (PGT) y qué tipos existen?

Los Estudios Genéticos Preimplantatorios (PGT) es un conjunto de análisis genéticos que se realizan a embriones creados mediante fertilización in vitro, previo a realizarla transferencia embrionaria al útero. El objetivo es identificar posibles alteraciones genéticas en los embriones para aumentar las probabilidades de un embarazo exitoso disminuir las enfermedades genéticas asociada a mutaciones.

Existen tres tipos principales de estudios PGT:

    1. PGT-M (Estudio Genético Preimplantatorio para Enfermedades Monogénicas): Este análisis permite identificar la presencia de mutaciones monogénicas en los embriones, mutaciones asociadas a enfermedades hereditarias específicas. Se deberá solicitar, además, el Test de Informatividad que permite ver si la secuencia genética de cada progenitor esta indemne.
    2. PGT-SR (Estudio Genético Preimplantatorio para Rearreglos Estructurales): Este análisis busca detectar rearreglos estructurales en los cromosomas del embrión, que podrían causar fallos de implantación o abortos espontáneos. Se solicitará, además, el Test de Informatividad.
    3. PGT-A (Estudio Genético Preimplantatorio para Aneuploidías): Este estudio permite identificar alteraciones en los cromosomas del embrión, con el fin de evitar problemas como fallos de implantación, abortos espontáneos o el nacimiento de un bebé con alteraciones cromosómicas.

+ ¿Cuánto debo abonar por los estudios PGT?

En caso de que los ingresos de la mujer o de la pareja caigan en una franja que deba copagar, se deberá realizar un primer copago que incluirá el ciclo completo y el test de informatividad. De reportar la existencia de embriones en el sistema informático, se habilitará un segundo copago que detallará los montos correspondientes a los estudios mencionados.

El copago desglosa los importes que deben ser abonados y los estudios correspondientes a cada monto.

 

+ ¿Qué es la oncofertilidad y cómo se realiza la preservación de gametos en pacientes con cáncer?

La oncofertilidad tiene por objetivo preservar la fertilidad de pacientes jóvenes que han sido diagnosticados con cáncer y que aún no han completado su deseo de formar una familia.

    • Criopreservación de gametos: almacenamiento de ovocitos (en mujeres) o espermatozoides (en hombres) mediante un proceso de vitrificación. Este método es el más efectivo para pacientes pospúberes y el Fondo Nacional de Recursos (FNR) cubre este tratamiento en pacientes que cumplen con ciertos criterios, como ser menores de 40 años y tener un alto riesgo de gonadotoxicidad debido al tratamiento oncológico.

+ ¿Cuándo debería considerar la preservación de gametos antes de un tratamiento oncológico?

Debe considerarse antes de comenzar cualquier tratamiento oncológico que pueda afectar la capacidad reproductiva, como la quimioterapia, la radioterapia o ciertas cirugías. Es especialmente importante para pacientes jóvenes, en edad fértil, que aún no han completado su deseo de tener hijos.

Consultar los criterios de inclusión y de exclusión en la correspondiente Normativa de Cobertura.