Fue uno de los médicos uruguayos más reconocidos por su labor en el campo de la medicina, así como en la nefrología, desarrollando a lo largo de 20 años actividades académicas en la Facultad de Medicina como profesor director de la cátedra de Nefrología.
En Uruguay fue pionero en el desarrollo sustentable, multidisciplinario y sostenible de todas las áreas de la nefrología, desde la prevención de la enfermedad renal hasta el tratamiento sustitutivo.
Realizó tareas como co-fundador y posteriormente director del Registro Uruguayo de Diálisis desde el año 1981. A partir del año 2000, se encargó de la dirección del Programa de Prevención y Tratamiento de las Glomerulopatías. Su destacado trabajo llevó a que fuese líder y co-fundador del Programa Nacional de Salud Renal y del Registro de enfermedad renal crónica desde el año 2004.
En el ámbito internacional el Prof. Dr. Mazzuchi se posicionó como promotor del desarrollo de la nefrología en Latinoamérica, llegando a ocupar el cargo de vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión durante los períodos de 1988 -1991 y 1994-1996, asimismo fue director por 10 años del Registro Latinoamericano de Diálisis y Trasplante Renal. Entre 1999 y 2001 fue secretario de la International Federation of Renal Registries.
A raíz de su ardua trayectoria y su destaque en el campo de la medicina, fue autor de más de 100 publicaciones en revistas científicas y libros, además de participar en múltiples foros, congresos, cursos, entre otros.
Sus aportes en conocimiento han tenido beneficios duraderos sobre la atención de los pacientes del Uruguay y de la región de América Latina.
Fuente: SLANH (Sociedad Latinoamerticana de Negrología e Hipertensión)
El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2017 es: El tabaco, una amenaza para el desarrollo.
La OMS insta a los países a priorizar y agilizar los esfuerzos realizados para luchar contra el consumo de tabaco en el marco de las medidas relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Todos los países pueden beneficiarse de la lucha eficaz contra esta epidemia, principalmente protegiendo a sus ciudadanos contra los efectos dañinos del consumo de tabaco y reduciendo su impacto económico en las economías nacionales. El objetivo de la Agenda para el Desarrollo Sostenible y sus 17 metas mundiales es garantizar que «nadie quede desatendido».
La lucha antitabáquica, que está incluida en la Agenda para el Desarrollo Sostenible, es una de las formas más eficaces de contribuir al logro de la meta 3.4 de los ODS: de aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en todo el mundo, incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Los gobiernos de todos los países que actúan en favor del desarrollo sostenible deben alcanzar una meta adicional: potenciar la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Fuente: OMS
En este período iniciaron ciclo de estimulación antes del 31 de mayo 542 mujeres que tienen un promedio de 38 años. La edad mínima fue de 22 años y la máxima 50 años.
De las mujeres que iniciaron ciclo de estimulación se evaluaron 474 transferencias (de embriones frescos y criopreservados). Según el reporte ecográfico, se lograron 128 embarazos (27 %). En la tabla siguiente se muestra la distribución por edad del número y porcentaje de embarazos logrados.
Edad | Transferencias | Embarazos Ecográficos | Emb/Transf |
≤34 | 115 | 45 | 39.1% |
35-39 | 184 | 63 | 34.2% |
≥40 | 175 | 20 | 11.4% |
Las mujeres de 40 a 42 años tuvieron una tasa de embarazos de 13.3 %, y las mayores de 42 años, del 5 %.
Partos y nacidos vivos
Para el análisis de nacimientos se consideró una subpoblación de mujeres que solicitaron ciclo antes del 31 de diciembre de 2015 y a quienes se les realizó una transferencia antes del 28 de febrero de 2016. De las 136 mujeres evaluadas con estas caraterísticas al año (31 de diciembre de 2016), 34 fueron madres, en tanto 10 partos fueron múltiples, nacieron 44 niños.
Partos por transferencias realizadas según edad de la madre (incluye procedimientos con gametos propios y ovodonación)
Global (FIV; ICSI; FIV + ICSI) |
Grupo Etario (años) | N° de Transferencias Realizadas | N° Parto (% parto por transf) |
Global | 117 | 34 (29.1%) |
≤34 | 30 | 14 (46.7%) |
35-39 | 56 | 18 (32.1%) |
40 | 31 | 2 (6.5%) |
41-42 | 21 | 2 (9.5%) |
>43 | 10 | 0 |
Se autorizaron 1306 solicitudes de tratamiento, de los cuales 1093 son solicitudes de tratamientos con gametos propios y 213 solicitudes de tratamiento con ovodonación. De éstas últimas, 108 casos tienen donante.
58 solicitudes están pendientes de respuesta debido a que se solicitó información complementaria por el Ateneo Médico.
81 solicitudes están pendientes de ser analizadas.
98 solicitudes están fuera de Normativa de cobertura (6%).
Procedentes del Interior del país | 48 % |
Procedentes de Montevideo | 52 % |
———————————————— | ——— |
Menores de 40 años de edad | 57 % |
Entre 40 y 60 años de edad | 43 % |
———————————————— | ——— |
Afiliadas a prestadores privados | 72 % |
Afiliadas a prestadores públicos | 28 % |
———————————————— | ——— |
Clínica Centro Esterilidad Montevideo | 72 % |
Clínica CERHIN (Mdeo y Salto) | 10 % |
Clínica Suizo – Americana | 18 % |
De las pacientes que copagaron, 58% pagó el 50% o menos del costo total. 21% no realizó copago alguno.
La productora Fiona Hill y la periodista Anu Anand, están grabando, alrededor del mundo, una serie sobre cáncer que se emitirá en el primer semestre del próximo año.
Visitaron Uruguay para explorar el tema “Cáncer de Pulmón y el Control del Tabaco”, ya que nuestro país es reconocido en este tema, que es la principal medida de prevención del cáncer de pulmón.
Su interés se centró en conocer la vivencia de algunos fumadores en tratamiento, para transmitir de primera mano la experiencia de logros y dificultades que implica superar esta adicción.
Además de presenciar una sesión grupal, entrevistaron a pacientes en tratamiento y a otras personas fumadoras que no se plantean dejar de fumar a corto plazo, para presentar también su perspectiva y vivencia.
Asimismo, durante la vista a nuestro país entrevistaron a referentes nacionales en políticas de control de tabaco, para conocer este aspecto y el impacto que estas mediadas han tenido en la salud de la población uruguaya.
La jornada coorganizada por el FNR junto a la Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT) y las Sociedades Argentinas de Tabacología (AsAT y UATA), tuvo una gran respuesta por parte de los profesionales de la salud interesados en mejorar sus habilidades comunicacionales, entrenando las estrategias propuestas por la Entrevista Motivacional.
Las expertas, Dra. Viviana Visus y Lic. Nut. Gimena Giardini, del Hospital Italiano de Buenos Aires y la Lic. Ps. Mary Barros del Hospital de Clínicas de Montevideo, coordinaron la jornada, brindando sus conocimientos y experiencia de forma práctica y dinámica.
A un año del comienzo del Programa han llegado al FNR 1.033 solicitudes de inicio de trámite, y se han negado 40 solicitudes por no encontrarse incluidas en la normativa de cobertura. El total de solicitudes se distribuye de la siguiente forma:
Procedentes del Interior del país | 46 % |
Procedentes de Montevideo | 54 % |
—————————————————— | ———- |
Menores de 40 años de edad | 60 % |
Entre 40 y 60 años de edad | 40 % |
—————————————————— | ———- |
Afiliadas a prestadores privados | 82 % |
Afiliadas a prestadores públicos | 18 % |
De las 493 pacientes que ya han realizado el copago correspondiente, según los ingresos de la pareja (formulario de la DGI) y la tabla de copagos que figura en el Decreto Reglamentario N° 84/015, el 60 % pagó la mitad o menos del costo total, y el 21 % no tuvo que realizar copago alguno por el primer ciclo.