Día Mundial de la Hipertensión

La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica y/o el factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedades vasculares a nivel de los riñones, cerebro y corazón. Se sospecha la hipertensión arterial al detectarse valores de presión arterial de 140/90 mm Hg o más. Para arribar a un diagnóstico el médico indicará las mediciones adicionales pertinentes.

Si bien esta enfermedad suele ser silenciosa, es decir, sin síntomas; a veces puede manifestarse por dolor de cabeza, zumbidos en oídos, visión de estrellitas, mareos y/o palpitaciones. De acuerdo a lo establecido por la CHSCV, en Uruguay, la hipertensión arterial es el segundo factor de riesgo, para ambos sexos, de padecer y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de forma prematura y es la segunda causa de discapacidad en el mundo.

Según datos extraídos del Ministerio de Salud en Uruguay la HTA afecta a casi el 40% de la población adulta. Esto se debe principalmente al alto consumo de sal, dado que la población uruguaya duplica la recomendación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto al límite máximo de sal por día, lo cual está correlacionado con cifras elevadas de presión arterial incluso en niños. La OMS se ha comprometido a reducir el consumo de sal un 30% para el año 2025.

 

¿Cómo prevenir la HTA?

  • No fumando y  moderando el consumo de alcohol.
  • Realizando actividad física y manteniendo un peso adecuado.
  • Mantener una alimentación saludable, que incluya al menos medio plato de vegetales en almuerzo y cena más 3 frutas al día.
  • Moderando el consumo de sal y evitando agregar sal extra al plato. Con ello, reducir el consumo habitual de productos con alto contenido de sal.
  • Controlar periódicamente la presión arterial a partir de los 3 años de edad.


Fuentes: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular , OPS/OMS y MSP.

 

 

Día de la Seguridad del Paciente

Aunque hay un reconocimiento de años del riesgo del daño no intencional en la práctica asistencial, es a fines de la década de los 90 que, con la publicación de “Errar es Humano” por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, se abre la discusión de la importancia de la seguridad del paciente.

 

Para la OMS y OPS uno de los objetivos más importantes que tienen es la seguridad del paciente y las acciones orientadas a prevenir, interceptar y mitigar los eventos adversos que se producen durante la atención. A su vez, fomentar la aplicación de prácticas seguras basadas en la más reciente evidencia científica, el uso seguro de los medicamentos, el control de infecciones intrahospitalarias y la disminución de los riesgos durante los procedimientos invasivos.

 

A nivel nacional el Ministerio de Salud Pública, en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, ha postulado en el Objetivo Estratégico número cuatro “construir una cultura institucional de calidad y seguridad del paciente” presentando once áreas de intervención para lograrlo. Estableciendo, también, la responsabilidad organizacional en la sanidad a través de las instituciones prestadoras, de los profesionales y técnicos que integran los equipos de salud.

Por nuestra parte, el FNR ha sido pionero en el trabajo sobre seguridad del paciente en Uruguay proponiendo en el año 2005 la primera edición del premio «Paciente Seguro». Además, brindamos cursos para estudiantes avanzados de medicina y personal de salud de todo el país desde el año 2007, y contribuimos al logro del objetivo nacional estableciendo estrategias para la mejora de la calidad y seguridad de las diferentes prestaciones cubiertas.

 

Día Mundial de la Salud

El Fondo Nacional de Recursos se suma a la consigna promovida por la OMS, dedicada a la Salud Universal, la que aboga por un acceso igualitario a servicios de salud de todas las personas y comunidades.

La campaña promovida para el 2019 pretende generar conciencia sobre la necesidad de que «todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesitan, sin enfrentarlas a dificultades financieras». Para lograr esto se «requiere la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y bienestar».

En nuestro país, desde el año 1980 el FNR brinda cobertura financiera en procedimientos de medicina altamente especializada y medicamentos de alto precio. Además, cuenta con Programas orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como son el de Tabaquismo, Obesidad, Salud Renal y Prevención Cardiovascular, los cuales están dirigidos a pacientes vinculados a la institución por haber recibido o estar recibiendo el financiamiento de un acto médico y/o medicamentos.

 

Información extraída de OPS/OMS.

Día contra el cáncer de colon

Es una jornada en la que se busca concientizar sobre la importancia que tiene el promover hábitos de vida saludable y desarrollar un programa de tamizaje efectivo, con el objetivo de mejorar el diagnóstico de las lesiones precursoras o del cáncer colorrectal en una etapa temprana.

En nuestro país, a pesar de que es uno de los cánceres más prevenibles, aproximadamente 1 persona cada 8 horas muere a causa del cáncer colorrectal, detectándose alrededor de 2.000 casos de cáncer de colon y falleciendo 1.000 personas por esta causa. A su vez, es considerado el segundo cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer luego del carcinoma de pulmón.

Desde el año 2008 el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para el tratamiento de cáncer de colon con bevacizumab. En el 2018 se autorizó el tratamiento a 234 pacientes.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboró una Guía de práctica clínica de tamizaje del cáncer colorrectal, apuntando a la priorización y actualización de las recomendaciones para su prevención.

Descargar Guía.

 

 

Humanidades Médicas

Dirigido a estudiantes avanzados de medicina y odontología, el curso “Para pensar lo que hacemos” se propone despertar la sensibilidad y fortalecer la capacidad empática de los estudiantes en el período más fértil de su formación así como proporcionar herramientas para que puedan utilizar el “poder placebogénico” de la figura del médico en la práctica clínica, a través de un proceso de introspección en el quehacer clínico. Se pretende que esto se proyecte en una práctica más fructífera tanto para el paciente y familia, como para el propio médico.

La temática también abarca el análisis de los conflictos de la actividad profesional en el seno de la sociedad contemporánea como por ejemplo: la mercantilización de la medicina y la influencia de la industria, el error y sus consecuencias, la duda y la incertidumbre, la muerte y sus entornos, las enfermedades de los médicos, entre otros. La metodología se basa en exposiciones, proyecciones de vídeos diversos, teatro espontáneo, música y pinturas y fundamentalmente en discusiones abiertas. El intercambio con los estudiantes se realiza en modalidad presencial y también a través de la plataforma moodle, expresamente desarrollada para este curso por el FNR.

El equipo coordinador se encuentra formado por Baltasar Aguilar, Antonio Turnes, Humberto Correa, Hugo Bielli, José Enrique Pons, Alvaro Díaz, Maximiliano Sanguinetti y Augusto Müller. El curso se extenderá desde marzo a noviembre de este año, con un encuentro semanal los días miércoles de 15 a 17 horas, realizándose en la Sala Dr. Álvaro Haretche del FNR (18 de Julio 985 – 3er piso – Galeria Cristal).

Día Mundial del Riñón

Con el lema «Salud renal para todos, en todas partes» conmemoramos el Día Mundial del Riñón,  cuyo objetivo es el de concientizar sobre la alta y creciente carga de la enfermedad renal en todo el mundo y la necesidad de estrategias para su prevención y tratamiento. Se busca fomentar y adoptar estilos de vida saludables (actividad física, dieta saludable, control del tabaco y de la obesidad).

Actualmente es considerada la 11ª causa de muerte en el mundo, provocando al menos 2.4 millones de muertes al año. Sus causas pueden ser múltiples, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes.

Desde el año 2004, el Fondo Nacional de Recursos (junto con el Ministerio de Salud Pública, la Cátedra de Nefrología, ASSE, FEMI y la Sociedad Uruguaya de Nefrología) cuenta con un Programa de Salud Renal (PSR) que se lleva a cabo en una parte importante del país. Su objetivo es prevenir la aparición de la enfermedad renal y evitar que progrese en aquellos casos en que ya está instalada, para ello se facilita el acceso a la atención nefrológica y se garantiza la medicación nefroprotectora. Se trata de un programa estructurado que brinda apoyo a los nefrólogos y a las instituciones participantes en el desarrollo de estrategias de detección temprana, seguimiento y tratamiento oportuno.

Durante el 2018 un total de 3.038 pacientes recibieron tratamiento de hemodiálisis bajo cobertura financiera del FNR, mientras que 286 recibieron Diálisis Peritoneal. Por su parte, hasta el año pasado, más de mil personas vivían con trasplante renal funcionando en nuestro país, los cuales fueron financiados por el FNR así como la medicación que requiere el tratamiento posterior. El monto total abonado para los tratamientos de diálisis fue de 2 mil millones de pesos aproximadamente, mientras que para los trasplantes renales se invirtieron 246 millones de pesos.

En nuestro país existen 37 centros de Hemodiálisis para adultos, 7 centros de Diálisis Peritoneal para adultos y 3 IMAE para la realización de Trasplante Renal.

 

Ver infografía sobre la ERC.

Avances en la lucha contra el cáncer

Enmarcado en el Día Mundial contra el Cáncer, el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso en conjunto con el Director del Instituto Nacional del Cáncer y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Dr. Álvaro Luongo, la Directora del Programa Nacional de Control del Cáncer y Presidenta del Fondo Nacional de Recursos, Dra. Lucía Delgado, la Directora General del FNR Dra. Alicia Ferreira y el Decano de la Facultad de Medicina Dr. Miguel Martínez, presentaron los avances de las políticas públicas en la lucha contra el cáncer.

Según datos tomados del Registro Nacional del Cáncer, y expuestos por la Dra. Delgado, desde 1990-2016 la mortalidad en Uruguay disminuyó un 18,2% en hombres y un 13,2% en mujeres, evitando 10 000 descensos en los hombres y 4 000 en las mujeres. Se informó, además, que el cáncer más frecuente en hombres es el de próstata mientras que en las mujeres es el de mama. Sin embargo, el cáncer de pulmón es el más frecuente entre ambos, provocando mayor cantidad de muertes (1 316 al año).

Por su parte, el Dr. Álvaro Luongo remarcó la importancia de la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO) y de los avances que genera en el acceso y la calidad de la información de los prestadores.

El Ministro de Salud hizo especial énfasis en la prevención y detección temprana de los principales factores de riesgo, particularmente en las Enfermedades No Transmisibles, como el tabaquismo, el alcohol, las dietas no saludables, la obesidad, la falta de actividad física, las cuales tienen gran incidencia en el aumento de casos de cáncer.  

Además, la Dra. Alicia Ferreira habló sobre los avances e incorporaciones progresivas que desde el FNR se vienen trabajando, específicamente de los medicamentos para el cáncer de próstata y melanoma. 

Compartimos algunas placas elaboradas por el MSP:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                       

Día Mundial contra el Cáncer

Este día, coordinado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), es una oportunidad para impulsar la lucha contra esta epidemia global, llamando al empoderamiento y al compromiso personal para ayudar a reducir el impacto del cáncer. Según el Registro Nacional de Cáncer, en nuestro país el cáncer con mayor mortalidad es el de pulmón. Sin embargo, el cáncer más frecuente en mujeres es el de mama mientras que en los hombres es el cáncer de próstata.

Desde el año 2007, desde el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera a tratamientos oncológicos como el cáncer de mama, riñón, colo – rectal, pulmón, tumores del sistema nervioso central, tumores del estroma gastrointestinal,  leucemia linfoide crónica, linfomas, mieloma múltiple y tricoleucemia.

Asimismo, contamos con Programas orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, tales como Tabaquismo y Obesidad. Además, se brinda cobertura financiera de estudios diagnósticos de alto costo como el PET scan, que se realiza en el CUDIM.

En el 2019 ampliaremos la cobertura de la leucemia linfoide con un nuevo medicamento y del mieloma múltiple con la extensión de la cobertura actual, e incorporaremos medicamentos para el tratamiento del cáncer de próstata y del melanoma maligno.

 

Incorporación de nuevos tratamientos

Se presentan a continuación las patologías y los medicamentos que se comenzarán a cubir, los cuales surgieron de las propuestas de las Cátedras de la Facultad de Medicina y de los usuarios:  

 

Patologías e indicaciones Medicamentos
Cáncer de próstata metastásico hormono-refractario Abiraterona
Melanoma avanzado con mutación de BRAF V600E Vemurafenib + Cobimetinib
Desórdenes mielodisplásicos de riesgo alto Azacitidina
Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM) Azacitidina
Leucemia Linfoide Crónica (LLC) Bendamustina
Leucemia Linfoide Crónica (LLC). Pacientes con deleción 17p. Inhibidor de la Tirosinkinasa de Bruton o Inhibidor de la BCL-2 (*)
Linfoma no Hodgkin (LNH). Linfoma folicular, linfoma marginal, linfoma de manto Bendamustina
Linfoma no Hodgkin (LNH). Linfoma de manto recaído/refractario Ibrutinib
Púrpura Trombocitopénica Idiopática. Crónico, refractario a otros tratamientos Eltrombopag
Asma muy severa atópica IgE mediada Omalizumab
Fibrosis pulmonar idiopática severa Pirfenidona
Esclerosis múltiple. Tratamiento de 2ª línea Fingolimod
Psoriasis severa, resistente al tratamiento convencional Anti TNF (*)
Granulomatosis con poliangeitis (Wegener) (GPA) y poliangeitis microscópica, activa y grave Rituximab
Mieloma múltiple. Terapia de mantenimiento por dos años Lenalidomida

(*) De acuerdo con las propuestas de la Cátedra, existen alternativas de tratamiento para esta patología. A la fecha aún no se culminó la fase de negociación con los Laboratorios para definir qué medicamento se va a incluir para este tratamiento.

Mientras se realiza el proceso de incorporación a la cobertura financiera del FNR, existe un período de transición, en el que el médico tratante deberá enviar las solicitudes para estos tratamientos al Ministerio de Salud. La incorporación de estos tratamientos al FNR se realizará en forma progresiva y se informará en cada caso a los prestadores de salud. A partir de ese momento,  las solicitudes deberán ingresar al FNR a través de los mecanismos habituales.

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Enmarcado en el 30° Aniversario del Día Mundial del SIDA,  OPS/OMS lanzó una campaña bajo el lema «Hacete la Prueba. Terminemos con el Sida». Los objetivos de este día son concientizar a las personas sobre la importancia de realizarse la prueba para saber si están infectadas por el VIH, promover los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH e incrementar el acceso a una educación integral de la sexualidad de calidad y una educación inclusiva en un entorno seguro para hacer frente al SIDA a nivel mundial.

La Ley 19.355, del 13 de diciembre de 2015, estableció que el Fondo Nacional de Lucha contra el SIDA (creado en el año 1996 para financiar el tratamiento en pacientes de salud pública) se utilice para financiar el suministro de medicamentos definidos por el MSP, para el tratamiento de la enfermedad. Posteriormente, el Decreto 327/016 asignó al Fondo Nacional de Recursos la responsabilidad de utilizar parte de ese Fondo SIDA para comprar, suministrar y supervisar los medicamentos.

Es por ello que desde el año 2016, el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos: Darunavir, Etravirine y Raltegravir, en los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamentos habituales, ya sean afiliados a ASSE o a los prestadores privados de salud.

Durante el 2017, se trataron 158 pacientes y el monto total abonado en medicación fue de $26.634.862.

Fuentes: FNR- Tratamiento VIH con TARV | OPS/OMS.