Nuevos representantes

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto N° 527/005, se designó por la Federación Médica del Interior al Dr. Hugo Tarigo (titular), y al Dr. Edgar Ferreira (alterno). 

 

Por el Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva conjuntamente con Médica Uruguaya Corporación de Asistencia Médica se nombró al Dr. José Antonio Kamaid (titular), y al Dr. Carlos Oliveras (alterno). 

 

Por la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud (CIES) a la Cra. Maria Ana Porcelli (titular), y al Dr. Eduardo Henderson (alterno).

 

Con respecto a la representación de los IMAE, y de acuerdo con el acto eleccionario realizado, los designados fueron el Dr. Gustavo Varela (titular), y el Dr. Alfredo Torre (alterno).

 

Modificaciones en formularios de solicitud

Los formilarios unificados fueron el inicio del trámite y eliminando el  requisito del aval de la Dirección Técnica del prestador. 

 

 

Esta modificación tiene como objetivo agilizar el trámite interno que se realiza previamente al envío de la solicitud. El requerimiento del aval de la Dirección Técnica se fundamenta en que  la Institución se hace responsable de que el paciente es afiliado activo del prestador a través de la firma autógrafa de su Director/a Técnico/a. En el momento actual los padrones de las Instituciones están todos en formato electrónico y la situación de “alta” de un afiliado se verifica con la consulta al padrón. El FNR va a proceder a verificar la cobertura del paciente a través de la consulta a los archivos que las Instituciones aportantes envían mensualmente. Para poder cumplir con este procedimiento es indispensable que a los campos contenidos en los datos que recibe el FNR se le agreguen los nombres del afiliado.

 

 

El instructivo para el área de Informática de la Institución se encuentra disponible en la sección de manuales de la página web del FNR.

 

Otra de las modificaciones que se agregan con vigencia a partir del 1º de febrero de 2016, es la unificación de la hoja de solicitud. Durante los primeros meses va a seguir requiriéndose en formato papel; posteriormente se comunicará a partir de qué fecha pueden registrar los datos requeridos en un formulario web.

 

El Formulario de Inicio de Trámite en el FNR, sustituye los siguientes formularios: 

 

1) Hoja de identificación del paciente

2) Formulario de aval de la institución de origen del paciente

 

 

A partir del 01/02/2016 los requisitos de documentación para el ingreso de cualquier solicitud al FNR son los siguientes:

 

1) Formulario de inicio de trámite con todos sus ítems completos.

2) Fotocopia anverso y reverso del documento de identidad

3) Formulario de solicitud de cada prestación.

4) Consentimiento informado para la prestación

5) Formulario de elección de IMAE.

5) Documentación (exámenes, etc) complementaria requerida

 

Importante: el Formulario de inicio de trámite con todos sus ítems completos se rellena en formato papel, como antes se hacía con los anteriores formularios. 

 

10 años libre de humo de tabaco

 
En el encuentro, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo que «Uruguay está decidido a seguir luchando” para reducir el consumo de tabaco. Además, anunció nuevas medidas que incluyen aumento del impuesto al tabaco, lucha frontal al contrabando del producto y “cajillas planas” sin publicidad. Asimismo, sostuvo que Uruguay ganará juicio a la tabacalera multinacional Philip Morris.
 
En la actividad, también científicos expusieron sobre las políticas desarrolladas para el control del tabaquismo en Uruguay, sus logros y desafíos. La actividad también contó con la presencia del ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y representando al Fondo Nacional de Recursos, participó Elba Esteves, quien disertó sobre la experiencia del FNR en este tema. 
 
La conferencia central, “Balance de 10 años y desafíos”, estuvo a cargo del Prof. Dr. Jeffrey Harris.
 
 
 
 
 

Videos conferencias Dra. Tejal Gandhi

El 23 de setiembre se llevó a cabo la conferencia «Tecnologías de la Información en Salud y Seguridad del Paciente». La actividad se desarrolló en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (18 de julio 1892).

El 24 de setiembre se realizó la conferencia «Un cambio de visión en la Seguridad del Paciente. La educación como un factor relevante» . Este evento se llevó a cabo en el Fondo Nacional de Recursos. Sala Dr. Álvaro Haretche (18 de julio 985. piso 3. Galería Cristal).

CV Dra. Tejal Gandhi

Tejal K. Gandhi , MD , MPH, CPPS , es Presidente y CEO de la Fundación Nacional de Seguridad del Paciente (NPSF), del Instituto Lucian Leape de esta institución, y del Consejo de Certificación de Profesionales de la Seguridad del Paciente. Gandhi como profesional aboga por la seguridad del paciente a nivel internacional, impulsando iniciativas en certificación académica y profesional, ayudando a generar y difundir ideas innovadoras en esta temática.

 

«Un cambio de visión en la Seguridad del Paciente. La educación como un factor relevante» 

 

«Tecnologías de la información en Salud y Seguridad del Paciente» 

 

 

 

Video. Bienestar profesionales de la salud

La conferencia «Estretegias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud» se llevó a cabo con una buena concurrencia de público vinculado con la temática.

 

 

CV de los conferencias

 

Lic. William Swiggart MS, LPC/MHSP

Profesor Asistente de Medicina, Departamento

de Medicina. Co-director, Centro de Salud

Profesional. Facultad de Medicina. 

Vanderbilt University, Nashville, Tennessee. EE.UU

 

Prof. Dr. Charles Samenow MD, MPH.

Profesor asociado y Director Adjunto de Educación

de Estudiantes de Medicina en la Facultad de 

Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad 

George Washington DC. EE.UU. 

 

 

 

«Estretegias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud»

Evaluación de Tecnologías Sanitarias

La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es de reciente desarrollo en nuestra región y se considera el puente entre el saber académico y la toma de decisiones en las políticas de salud. Las ETS desempeñan un papel esencial para comprender el creciente desarrollo de las tecnologías de salud y el creciente impacto organizativo, ético, social y económico que derivan de su incorporación.

La Dra. Laura Sampietro, es doctora en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster en Ciencias de la Salud Pública (MscPH) por la Emory University (Atlanta, USA). Fue Presidenta de la Sociedad Científica Internacional de Evaluación de Tecnogías (HTAi) y se desempeñó durante varios años como integrante del Directorio de la Red Internacional de Evaluación de Tecnologías (INAHTA). Actualmente es responsable de la Unidad Evaluación de Innovaciones y Nuevas Tecnologías Médicas del Hospital Clínic de Barcelona, un Hospital de referencia en España en el campo de la Salud, la investigación y la formación médica.

 

 

“Alto al comercio ilícito del Tabaco”

El 31 de mayo la OMS y sus asociados celebran un nuevo  Día Mundial Sin Tabaco. Con esta actividad se busca destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo.

Este año el Día Mundial Sin Tabaco exhorta a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.

De acuerdo a la OMS, en muchos aspectos el comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción.

Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el mercado del tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo.

El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

 

Uruguay galardonado

 

Este año la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocerá a seis personas y organizaciones de las Américas con los premios regionales. El galardón reconoce las contribuciones de personas y organizaciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, la cual mata a una persona cada seis segundos en el mundo.

Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la OMS y a nivel global, con el reconocimiento especial de la Directora General de la OMS. Uruguay será uno de los galardonados.

Uruguay, representado por el presidente Tabaré Vázquez,  fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Según la OPS, Vázquez  desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco  en nuestro país. A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, el presidente Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol.

Fuente: http://www.paho.org / http://www.who.int
 

VIDEO RECOMENDADO

 Dra. Vera Luisa DaCosta (de Brasil), jefa actual del Secretariado del Convenio Marco, y Reina Roa , referente de control de tabaco de Panamá e integrante del Comité del Secretariado.