CALL CENTER

Etiqueta del canal Programas de Prevención
JORNADAS 60 dólares (comprenden 2 almuerzos)
TALLERES 50 dólares
JORNADAS 35 dólares (comprenden 2 almuerzos)
TALLERES 25 dólares
No pagan inscripción a las jornadas y se otorgarán los almuerzos.
En caso de inscripción a los talleres, estos serán de acuerdo a los costos señalados.
• Los pagos se recibirán en dólares o en pesos uruguayos de acuerdo a la cotización del día, el primer día del evento en el registro.
• Los asistentes de Uruguay podrán realizar un depósito en una cuenta que comunicaremos debiendo concurrir con el comprobante correspondiente el primer día.
INSCRIBITE A LA REUNIÓN |
Objetivos generales de la iniciativa
•Desarrollar competencias en nivel intermedio para proporcionar ayuda/consejo individual o grupal entre los asistentes.
•Instaurar el concepto que la intervención en tabaquismo es un estándar de buena práctica asistencial.
Taller de 8 horas. Cupos limitados. Viernes 13 de marzo. Por más información ir a CURSOS
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el Uruguay y determinan un tercio de los fallecimientos anuales. Son causa de mortalidad prematura y de pérdida de calidad de vida por lo prolongado de su evolución.
Los programas de prevención secundaria se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica y/o con alto riesgo cardiovascular. Estudios que evalúan estos programas han demostrado resultados significativos: disminución de mortalidad total, reinternaciones, frecuencia de infartos y sobre todo mejoran el control de los factores de riesgo cardiovascular.
A partir del año 2004 se desarrolló a través del FNR el Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular. Actualmente 10 instituciones del sub sector privado y una del sub sector público cuentan con este Programa.
Objetivo general: Optimizar el tratamiento a largo plazo de los pacientes con enfermedad coronaria.
Objetivos específicos:
1) Promover la educación del paciente en hábitos de vida saludables
2) Optimizar el control de los factores de riesgo
3) Optimizar la prescripción y adherencia al tratamiento farmacológico
Población: pacientes de 70 años o menos, portadores de cardiopatía isquémica revascularizados por angioplastia o cirugía cardíaca, en los seis meses previos al ingreso al programa.
Estrategia: el Programa promueve la formación de equipos multidisciplinarios integrados por licenciados en enfermería, licenciados en nutrición y médicos entrenados en control de factores de riesgo vascular.
El seguimiento de los pacientes se realiza a través de controles presenciales con el equipo ya sea en forma individual o grupal durante dos años como mínimo.
Se realiza la recaptación activa de los pacientes que no concurren a los controles pre establecidos con el equipo de salud.
El abordaje al paciente se coordina de forma tal que sea visto en el mismo día por todos los integrantes del equipo técnico.
El FNR provee gratuitamente la medicación cardioprotectora: ácido acetil salicílico (AAS), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), betabloqueantes (Atenolol) y estatinas (Atorvastatina), y para pacientes con alteraciones de la regulación del metabolismo de la glucosa, metformina y glibenclamida.
La educación realizada por todo el equipo de salud hacia el paciente y su familia es la estrategia considerada como fundamental para lograr los objetivos del programa. La misma promueve hábitos de vida saludables para controlar los factores de riesgo y para promover la adhesión al plan terapéutico.
La información obtenida es ingresada en una base de datos centralizada en el FNR a la cual se accede a través de la red. LINK a formularios
Indicadores: para evaluar el funcionamiento del programa se utilizan indicadores de proceso y resultados.
Los indicadores de proceso utilizados son:
% de pacientes con datos al día
% de pacientes ingresados/pacientes contactados
Multidisciplinaridad de los equipos técnicos
Los indicadores de resultado son:
Mortalidad total
Porcentaje de reintervenciones (ATC, CC, CACG)
Logro de objetivos terapéuticos en relación a HTA, LDL, HDL, TGL, glicemia, tabaquismo, ejercicio, medicación, IMC, dieta.
El perfil demográfico y epidemiológico de la población de nuestro país hace que sea prioritario revisar el tipo de actividad que se cumple frecuentemente en los servicios de salud. Es bastante evidente que las enfermedades crónicas y del adulto tienen un componente muy importante vinculado a los comportamientos y hábitos de vida de la población. No parece razonable insistir en la prestación de técnicas y tratamientos de alto costo si no se acompañan de un esfuerzo sistemático por modificar las conductas que están en la base de las enfermedades.
Hoja de identificación del Paciente
Formulario de Inicio
Formulario de Control
Formulario de Visita
Formulario de Visita Telefónica
Hoja de identificación del Paciente
Formulario de Encuesta Inicial
Formulario de Control de Sesiones
Formulario de Seguimiento Telefónico
Formulario de Medicación
Listado de Programas de Tabaquismo en sector público y privado (todo el país)
Hoja de identificación del Paciente
Consentimiento Informado
Formulario de Inicio
Formulario de Control
Formulario de Control. Salud Renal Trasplantados
Instructivo de Registro para Pacientes de Salud Renal
Convenio Interinstitucional de Salud Renal. Ver aquí
Resultados Programa de Salud Renal 2013
Informe Estandarizacion Creatinina 2010
Informe Carné Salud junio 2012
Actualización del Programa de Salud Renal de Uruguay. 2014 (NUEVO)
Guías de Práctica Clínica en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. (NUEVO)
En la memoria figura el balance del ejercicio y el dictamen de auditoría, así como el presupuesto aprobado por la Comisión Honoraria Administradora para el período 1/10/2012 – 30/9/2013.
En 2012, el total de actos con cobertura autorizada fue de 20.027, de los cuales un 86.7% corresponde a actos médicos y un 13.3% a tratamientos con medicamentos. El incremento respecto al año anterior fue de 3.5%, correspondiendo la diferencia al crecimiento de algunas técnicas y la incorporación de otras.
Actos médicos
El número de autorizaciones para hemodinamia (pacientes adultos y niños) creció un 8.4%, pasando de 3.776 a 4.095. También se incrementó levemente la cobertura otorgada a angioplastia que pasaron de 3.303 a 3.393 (2.7%). Las correspondientes a cirugías cardíacas, (niños y adultos), pasaron de 2.331 a 2.432 (4.3%).
Las autorizaciones de los implantes de marcapasos tuvieron un incremento del orden de un 8.4%, y en los implantes de cardiodesfibriladores se observa un decrecimiento en las autorizaciones otorgadas, del orden del 9.2%.
Se realizaron 102 cateterismos terapéuticos y 6 trasplantes cardíacos. En el área traumatológica se autorizaron 2.848 implantes de prótesis de cadera. Hubo un aumento en recambio de cadera 228 (8%), así como en implante 1.463 (2.2%) y revisión 26 (8.3%) de rodilla.
457 pacientes que se incorporaron a hemodiálisis. Se autorizaron 96 trasplantes renales, y 136 trasplantes de médula ósea.
Tratamientos con medicamentos
En el caso de los tratamientos con medicamentos, el ingreso a la cobertura es más reciente y las series de datos correspondientes a la mayoría de los mismos son cortas, por lo cual es muy difícil analizar tendencias. Algunos tratamientos han sido incorporados recientemente y en otros se han agregado nuevas drogas a coberturas ya existentes, todo lo cual dificulta las comparaciones.
En tres casos se observan incrementos significativos en el número de autorizaciones otorgadas: tratamiento del IAM (124), tratamiento preventivo del VRS (71) y tratamiento del linfoma (57). El incremento en el tratamiento del IAM y del VRS evidencia una mejora en el acceso que acerca el número de autorizaciones a las metas estimadas de cobertura. En el tercer caso, el incremento obedece a la incorporación del tratamiento de mantenimiento del Linfoma Folicular con Rituximab.
En otros casos se han presentado descensos significativos de las autorizaciones: tratamientos con inmunodepresores (-47), tratamiento del Citomegalovirus (-18) y tratamiento del cáncer de mama (-30). En el caso del tratamiento inmunosupresor, el número de autorizaciones está relacionado con el número de trasplantes y en los otros 2 casos, el descenso es del mismo volumen que el incremento de 2011 (número de autorizaciones igual a 2010).
En el año 2002 la Organización Mundial de la Salud declaró el día 6 de abril como el “Día Mundial de la Actividad Física”. La instauración de esta jornada generó que dos iniciativas vinculadas con la promoción del ejercicio físico (“Agita San Pablo” y “Agita Mundo”) crearan la Red de Actividad Física para las Américas (RAFA-PANA), una organización latinoamericana con aplicación a nivel nacional.
Esta Red congrega a países que cuentan con sus propias redes nacionales que trabajan con el objetivo de estimular el desarrollo de actividades, investigación e intervención en la promoción de la actividad física como herramienta de salud comunitaria.
En Uruguay se creó la Red de Actividad Física Uruguay (RAFU), bajo los mismos principios. El Fondo Nacional de Recursos integra esta organización.
El próximo 6 de abril, las instituciones y organizaciones que integran RAFU promoverán actividades físicas de distinto tipo: simples caminatas, andar en bicicleta, baile, o planificar actividades en el propio lugar de trabajo proponiendo pausas activas.
Actividades
De 19 a 21 horas habrá entrenadores físicos en los siguientes Espacios Comunitarios Saludables enseñando a utilizar los aparatos.
• Plaza Líber Seregni
• Rambla y Plaza Trouville
• Rambla de Malvín
• Parque Batlle, Benzano y Ricaldoni
• Rambla Rep. De México (Hotel Casino Carrasco)
• Andalucía, aparatos inclusivos (Bvar. Batlle y Ordóñez y Mariscal Foch)
• Prado (Vaz Ferreira y Buschental)
• Rambla Rep. Argentina, Parque Rodó (pista de patinaje)
• Rambla y Parque Rodó (Eduardo Acevedo)
• Rambla M. Ghandi, Punta Carretas (Bvar. Artigas)
• Parque Villa Biarritz, aparatos inclusivos
• Ruta 8 y Cno. Repettto
• Santiago Vázquez
• Plaza de deportes N°12 (Regimiento 9 y José María Penco)
Además, a las 10 de la mañana se realizará una CAMINATA VIRTUALa nivel global, organizada por Agita Mundo Brasil (http://www.portalagita.org.br).
Cuidarte en la oficina
El 65 % de la población trabaja frente a una computadora, y de este grupo el 60 % presenta problemas de postura, dolor de espalda y tensión ocular, entre otros efectos. Una persona que está frente a la computadora 5 días a la semana, en una jornada normal de trabajo de 8 a 10 horas, realiza entre 12 y 30 mil movimientos de ojos y de cabeza, y 33 mil pulsaciones en el teclado, lo que aunado a un mobiliario no adecuado, como una silla incómoda o una computadora mal ubicada, resulta perjudicial para la salud.
Aquí presentamos algunos pasos simples para mejorar su postura y mantener su salud:
1. Tener la postura adecuada para sentarse en una silla que esté diseñada para trabajo de oficina. La espalda debe estar recta, los hombros hacia atrás, y la parte superior de su monitor debe estar al nivel de sus ojos. Si tienes que mirar hacia abajo o hacia arriba, entonces necesitas ajustar la altura de la pantalla.
2. Ajuste la altura del teclado de modo que los hombros estén relajados, los codos están en una posición ligeramente abierta, revisa que tus muñecas estén un poco más abajo que tus codos. Esto ayudará a prevenir El Síndrome del Túnel Carpiano.
3. Mantenga las piernas flexionadas por las rodillas, de modo que las rodillas estén un poco más altas que las caderas. Los pies deben estar planos sobre el suelo o sobre un taburete de algún tipo.
4. Párate cada media hora. Camina un poco, estira las piernas y dale a tus ojos una pausa. Esto también evitará que se te formen coágulos en las piernas.
5. Estira tu cuello, mueve tu cabeza hacia adelante y hacia atrás, de lado a lado y mira hacia la derecha y a la izquierda. No muevas la cabeza alrededor de tu cuello, pues esto podría dañar las articulaciones.
6. Mueve y sacude tus muñecas regularmente. Esto prevendrá también el temido síndrome del túnel carpiano especialmente si escribes mucho.
7. Si tiendes a encorvarte en frente del teclado, abre tus manos a lo ancho, como si fueras a abrazar a alguien, mueve tus muñecas hacia adelante y hacia atrás (el pulgar de arriba a abajo) y lleva tus hombros hacia atrás.
8. Contrae tus abdominales y los músculos de los glúteos, mantenlos así por unos segundos, luego relájate. Haz esto durante el día mientras estás en tu silla.
9. Toma ventaja del tiempo muerto que puede crear el reinicio de tu máquina o la descarga de un archivo para hacer algunos ejercicios un poco más ambiciosos. Algunas sentadillas, flexiones o saltos pueden venir bien.
10. No descuides la salud de tus ojos, ya anteriormente recomendamos ejercicios para la fatiga visual, para así tener una rutina más completa.
Para realizar su consulta ingresela en el formulario