Reunión anual de la red Cochrane

 

El Centro Cochrane Uruguay – FNR junto con los centros asociados de Facultad de Medicina, UNICEM y División Evaluación Sanitaria del MSP, celebrarán esta reunión anual.
 

Este evento que llega por primera vez al Uruguay contará con la presencia de destacados técnicos de Iberoamérica, especialistas en medicina basada en la evidencia y en epidemiologia clínica nucleados dentro de las instituciones que constituyen el Centro Cochrane Iberoamericano que dirige el Dr. Xavier Bonfill de Barcelona. 

 

Las jornadas se llevarán a cabo los días 20, 21 y 22 de mayo del 2015 en el Centro de Estudios del Banco de Previsión Social en la Av.18 de Julio y Avda. Rivera.

 

 

 

 

Convocan: 

 

• Centro Colaborador Uruguay – Fondo Nacional de Recursos y los Grupos Asociados

Facultad de Medicina- Dpto. de medicina Preventiva y Social, División Evaluación

Sanitaria del MSP, Unidad de Investigación Clínica y Epidemiológica Montevideo

(UNICEM)
 

• Red Cochrane Iberoamericana 

 

TEMAS DEL EVENTO: 

 

El profesional de la salud frente a la evidencia. ¿Qué es evidencia científica? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo la interpreto? ¿Cómo la aplico?

Decisiones sanitarias y de políticas basadas en la evidencia.

Guías de práctica clínica. Elaboración de guías y experiencias latinoamericanas.

Análisis crítico de la literatura medica una herramienta imprescindible.

Revisiones sistemáticas de intervenciones y de pruebas diagnosticas.

Evidencia y decisiones en los ámbitos judiciales

Evaluación de tecnologías.

 

 

 

PARTICIPANTES

 

Xavier Bonfill. Cosp. Director del C. Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. España

Javier Zamora. Unidad de Bioestadística, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España

Nieves Plana. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Ramón y Cajal. España

Ingrid Arévalo-Rodríguez.  Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Colombia

Pamela Jeannette del Carmen Serón. Universidad de La Frontera (UFRO).Chile 

Hernando Gaitan. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Editorial Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual.

Agustín Ciapponi. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Argentina

Gabriel Rada. Unidad de Medicina Basada en Evidencia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mario Tristán. Fundación Instituto Centroamericano de Salud Internacional. International Health Central American Institute  – Costa Rica

Giordano Pérez Gaxiola. Hospital Pediátrico de Sinaloa «Rigoberto Aguilar Pico». Departamento de Medicina Basada en Evidencia

 

 

 

 

PROGRAMA DEL EVENTO 

INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE TRABAJOS

MÁS DETALLES DEL EVENTO

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

CONTACTO: Cochrane_Uruguay@fnr.gub.uy

 

 

Cobertura Reproducción Asistida

 

En estos meses, la Dirección Técnico Médica y el área Administrativa del FNR  estuvo trabajando en la protocolización  de la cobertura con asesoramiento externo e informe de impacto presupuestal  a solicitud de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) de la institución.

La CHA se encuentra en proceso de análisis de la normativa, así como de todos los detalles operativos necesarios para su puesta en marcha.  Hasta el momento, el FNR no ha definido la fecha de inicio. Lo que sí se estableció son los precios de los copagos.

 

A medida que surjan nuevos avances los iremos informando por este medio. 

 

De todas formas, es importante señalar que para acceder a este tipo de procedimientos el primer paso es consultar al ginecólogo, quien deberá indicar los pasos a seguir.

 

 

Ver Decreto

 


Los casos de baja complejidad están cubiertos por Instituciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE.  Ver nota del Ministerio de Salud Pública.

 

Comunicado por Clostridium difficile

Comunicado

A: Directores Técnicos de IMAE

                                        

Las infecciones por Clostridium difficile (CD) se han reportado con mayor frecuencia en nuestro país y han ocurrido brotes de las mismas en diversas instituciones de asistencia. Ante el reciente brote comunicado en el Hospital Departamental de Cerro Largo, así como otros que eventualmente puedan emerger, el FNR realiza las siguientes puntualizaciones:

 

la ocurrencia de un brote o de casos en forma endémica de Infecciones por Clostridium difficile (ICD) no contra-indica la realización de prestaciones cubiertas por el FNR a los individuos internados en las instituciones que presentan los referidos casos. La oportunidad de la realización de los procedimientos debe basarse en la situación clínica de los pacientes, especialmente si la misma implica urgencia o peligro de vida.

Si el individuo a quién se le realizará la prestación cursa un cuadro de diarrea compatible con ICD o es un contacto cercano a un caso conocido, se recomienda implementar las precauciones de aislamiento de contacto establecidas en las recomendaciones del MSP (1) y las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas.

En los casos de infecciones documentadas por CD en los cuales la realización de la prestación no es urgente ni implica riesgo de vida para el paciente, se recomienda diferir la misma, idealmente hasta completado el tratamiento o mínimamente hasta que el cuadro diarreico se  haya resuelto, instrumentando las precauciones de aislamiento recomendadas.  

 

 

Dirección Técnico- Médica

 

 

 

1. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Cartilla_CDI_Aprobada_2012-1.pdf

Gestión de calidad de agua para diálisis

Según señala el prólogo de la publicación, la guía de gestión de calidad de agua para diálisis sintetiza el esfuerzo de muchas décadas de la comunidad, desde sus diferentes especificidades, dedicada a la asistencia del individuo con necesidad de sustitución de la función renal.

Sintetiza también una forma de trabajo que ha alentando la contribución de los distintos actores para conseguir un resultado común y mejorarlo, evitando las salidas fáciles, como la justificación de nuestras carencias o la complacencia ante los resultados comparativos. 

Esta síntesis reconoce el esfuerzo colectivo, pero no debe olvidar la contribución individual de múltiples actores que, con su estudio,  rigor científico y dedicación, permitieron avanzar en calidad en el tratamiento sustitutivo, cuando las incertidumbres eran muchas más y la tecnología disponible era menor. Tampoco debe dejar de reconocer el esfuerzo institucional, en este caso dirigido por el Fondo Nacional de Recursos para alentar con conductas proactivas la mejora continua de la calidad de la asistencia.

La mejora de los sistemas de producción de agua para diálisis tiene un efecto muy relevante, no sólo en la seguridad del paciente, sino también en la disminución del estímulo inflamatorio, por lo cual los avances necesariamente se deben de ir generalizando progresivamente.

Desde la primera hemodiálisis realizada en enero de 1958 en el Hospital de Clínicas, ha pasado mucho tiempo y un enorme esfuerzo de construcción colectiva.

Estas guías servirán de consulta permanente  para los centros de hemodiálisis, de material de estudio para los posgrados de nefrología y para la nueva especialidad de enfermería en nefrología y de punto de partida para resolver  los nuevos desafíos.

 

Acceder a la guía

Día Mundial de la Diabetes

Las últimas estimaciones del Atlas de la Diabetes de la FID indican que más de 382 millones de personas viven con diabetes en el mundo. Para 2035, 592 millones de personas o una de cada de diez personas tendrá diabetes. Otros 316 millones de personas actualmente corren riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y se espera que está cifra aumente hasta 500 millones dentro de una generación. Lo que hace que la pandemia sea particularmente amenazante es que en gran parte del mundo, permanece oculta. Hasta la mitad de todas las personas con diabetes en el mundo están sin diagnosticar.
 

Este año las actividades y materiales están dedicados a una alimentación sana y su importancia para prevenir la diabetes tipo 2 y controlar de manera efectiva la diabetes para evitar complicaciones.

Aquí van algunos consejos.
 

•    HAGAMOS QUE LOS ALIMENTOS SALUDABLES SEAN LA OPCIÓN FÁCIL

1. Tener en casa:

•    Frutas y verduras

Son fuente de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
Planifica una compra adecuada, de modo que estén presentes en todas las comidas a diario.

•    Lácteos

Incluya en sus compras diarias lácteos descremados (leche, yogurt, quesos magros, ricotta) ya que aportan calcio y  proteínas de buena calidad.

•    Carnes

Al momento de hacer las compras planifica la semana, de modo de alternar el consumo de carne vacuna, pollo, pescado (intentando que este último tenga una presencia de una o dos veces en la semana). Las carnes son fuente de proteínas de buena calidad, hierro, zinc entre otros.

•    Cereales
Compre diferentes variedades de pastas y arroz (preferentemente integrales) para incluir en recetas junto con verduras.

•    Aceites
Elija los aceites de soja, girasol alto oleico, canola, oliva ya que tiene mejor relación de ácidos grasos en su composición que otros.

•    Hierbas aromáticas

Las hierbas aromáticas son muy útiles para tener en la despensa, pueden reemplazar el agregado de sal; incluya laurel, orégano, tomillo, albahaca, cilantro.

2.Organizar compra:

•    Anote los alimentos que no deben faltar en su despensa y heladera.
•    Una lista bien organizada ayuda a comprar lo necesario y evita la compra de alimentos que no planeaba comprar.
•    Trate de que la compra no le implica demasiado tiempo.
•    Elija alimentos de temporada, generalmente son más frescos, tienen mejor sabor y son más baratos.

3.Planificar menúes:

•    Sea creativo con sus comidas,  manteniendo su plan de alimentación.
•    Haga una lista de las comidas saludables que le gusten a usted y a su familia.
•    Planifique las compras pensando en las preparaciones a realizar.

•    ALIMENTACIÓN SALUDABLE: INFORMATE Y DECIDE

1. Conocer composición y listado de ingredientes . Algunos alimentos no tienen etiqueta, sin embargo son muy importantes en nuestra alimentación.
2. Descartar productos con Grasas Trans, como por ejemplo, galletitas dulces o saladas, biscochos, preparaciones pre elaboradas.
3. Disminuir consumo grasas saturadas, reduciendo las carnes grasas y fiambres.
4. Reducir o eliminar azúcares y preparaciones que la contengan, como refrescos, jugos de frutas, preparaciones de repostería y similares.

 

•    UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMIENZA CON EL DESAYUNO

Tostadas café con leche fruta.  
Yogur con cereales y fruta.
Sándwich de queso y jugo de naranja.
Bizcochuelo y licuado de frutas con leche.
Té con leche, galletas y frutas.