Evaluación de Tecnologías Sanitarias

La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es de reciente desarrollo en nuestra región y se considera el puente entre el saber académico y la toma de decisiones en las políticas de salud. Las ETS desempeñan un papel esencial para comprender el creciente desarrollo de las tecnologías de salud y el creciente impacto organizativo, ético, social y económico que derivan de su incorporación.

La Dra. Laura Sampietro, es doctora en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster en Ciencias de la Salud Pública (MscPH) por la Emory University (Atlanta, USA). Fue Presidenta de la Sociedad Científica Internacional de Evaluación de Tecnogías (HTAi) y se desempeñó durante varios años como integrante del Directorio de la Red Internacional de Evaluación de Tecnologías (INAHTA). Actualmente es responsable de la Unidad Evaluación de Innovaciones y Nuevas Tecnologías Médicas del Hospital Clínic de Barcelona, un Hospital de referencia en España en el campo de la Salud, la investigación y la formación médica.

 

 

Inscripción pausa activa

“Alto al comercio ilícito del Tabaco”

El 31 de mayo la OMS y sus asociados celebran un nuevo  Día Mundial Sin Tabaco. Con esta actividad se busca destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo.

Este año el Día Mundial Sin Tabaco exhorta a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.

De acuerdo a la OMS, en muchos aspectos el comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción.

Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el mercado del tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo.

El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

 

Uruguay galardonado

 

Este año la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocerá a seis personas y organizaciones de las Américas con los premios regionales. El galardón reconoce las contribuciones de personas y organizaciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, la cual mata a una persona cada seis segundos en el mundo.

Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la OMS y a nivel global, con el reconocimiento especial de la Directora General de la OMS. Uruguay será uno de los galardonados.

Uruguay, representado por el presidente Tabaré Vázquez,  fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Según la OPS, Vázquez  desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco  en nuestro país. A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, el presidente Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol.

Fuente: http://www.paho.org / http://www.who.int
 

VIDEO RECOMENDADO

 Dra. Vera Luisa DaCosta (de Brasil), jefa actual del Secretariado del Convenio Marco, y Reina Roa , referente de control de tabaco de Panamá e integrante del Comité del Secretariado.

Formulario Boletín y Pausa Activa

Finalizó la Reunión de la Red Cochrane

 

En el encuentro las autoridades reconocieron la importancia de la medicina basada en la evidencia en el área de la salud. El director del Centro Cochrane Iberoamericano,  Dr. Xavier Bonfill, dijo sentirse orgulloso de la red, y señaló que «Uruguay está siendo un puntal en iberoamerica».


La XIV Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana y primeras jornadas de la Red de Salud Basada en la Evidencia de Uruguay fueron organizadas por  el Centro Colaborador Uruguay – FNR junto con los centros asociados de Facultad de Medicina, UNICEM y División Evaluación Sanitaria del MSP.

 

El evento contó con la presencia de destacados técnicos de Iberoamérica, especialistas en medicina basada en la evidencia y en epidemiologia clínica nucleados dentro de las instituciones que constituyen el Centro Cochrane Iberoamericano.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

Ver más información

 

Consultas sobre Reproducción Asistida

La Comisión Honoraria Administradora del FNR aprobó la normativa del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de alta complejidad.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuál es el primer paso para acceder a la cobertura del procedimiento de Reproducción Asistida de alta complejidad?
• El primer paso es consultar con su ginecólogo tratante en su institución de asistencia.
¿Qué pasa si ya estoy diagnosticada y me han indicado una técnica de alta complejidad?
• Aunque se haya hecho diagnóstico de infertilidad y sepa que requiere un tratamiento de alta complejidad, deberá consultar con su ginecólogo tratante, ya que es quien iniciará el trámite de solicitud al FNR si corresponde.
¿Qué pasa si ya me realicé un tratamiento anterior?
• La cobertura del FNR no tendrá en cuenta los tratamientos previos de alta complejidad que la mujer se haya realizado.
¿Qué incluye la cobertura?
• La cobertura del FNR incluye 3 ciclos de estimulación/intentos, cada uno de ellos con hasta 3 transferencias embrionarias.
¿La cobertura incluye la técnica de inseminación artificial?
• La inseminación artificial es una técnica de baja complejidad, por lo que la mujer deberá dirigirse a su institución de asistencia médica, ya que es allí donde se lo debe realizar.
¿Cuáles son las clínicas habilitadas?
  • Centro de Esterilidad Montevideo (CEM)
    Dirección: Av. Francisco Soca 1559, Montevideo.
    Tel: 2709 2966
  • Centro de Reproducción Humana del Interior (CERHIN)
    Dirección: Av. Italia 2534 esq. Berro, Montevideo.
    Tel: 2483 6707 | 2483 1433
  • Clínica Suizo Americana
    Dirección: Av. Ing. Luis Ponce 1575, Montevideo,
    Tel: 2707 3011
¿Puedo elegir cualquiera de las clínicas habilitadas?
• Sí, la normativa del FNR establece que la mujer podrá elegir entre cualquiera de las clínicas que se encuentren habilitadas por el Ministerio de Salud Pública para dicho fin.
¿Los tratamientos con óvulos donados están incluidos en la cobertura del FNR?
• Sí, el tratamiento con óvulos donados es uno de los procedimientos con cobertura financiera del FNR.
¿Quién completa los formularios?
• Los Formularios de solicitud de tratamiento del FNR son de uso exclusivo y para completar únicamente por los ginecólogos de las instituciones de asistencia y de las clínicas de fertilidad.
El único formulario que completa la mujer es el formulario de declaración de ingresos de la DGI (formulario 3913), que puede bajarse de la página de DGI o retirarse en persona allí. El sector de la DGI donde se realiza el trámite es:
Montevideo: Recepción de declaraciones (subsuelo de la DGI)
Interior: en cada oficina.
Consultar horarios de atención en www.dgi.gub.uy
¿Dónde entrego el formulario de la DGI?
• El formulario de DGI es uno más de los documentos/formularios que la institución de asistencia debe entregar al FNR para dar inicio a la cobertura. Por tanto, la persona debe entregarlo en la Dirección Técnica de su institución.
¿Cómo sé de acuerdo a mi ingreso cuánto debo copagar?
• Todos los año se actualiza y publica la Tabla de Copagos por tramos de ingresos, con un caso a modo de ejemplo. En todos los casos el FNR va a considerar lo informado por DGI.
¿Qué ingresos se tendrán en cuenta para calcular el copago?
• Según establece el decreto reglamentario, se calculara de acuerdo al ingreso per cápita de la pareja, obtenido en el ejercicio inmediato anterior.
¿El copago puede financiarse?
• Por ahora no está previsto que el copago pueda abonarse en cuotas. El mismo se efectivizará en una cuenta del BROU.

¿Qué prestaciones le corresponde financiar a las instituciones de salud, públicas o privadas del SNIS a las que pertenecen las/los usuarios/as?

Les corresponden las siguientes:

  • Medicamentos comprendidos dentro del conjunto de prestaciones obligatorias de las instituciones de asistencia médica integral. Incluso aquellos que se indiquen durante el procedimiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad (ej. medicación indicada para el soporte de la fase lútea).
  • Estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad establecidos en el Catálogo de Prestaciones de los Programas Integrales de Asistencia (PIAS) vigente.
  • Complicaciones, inmediatas o alejadas, derivadas del tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad que pudieran presentarse en cualquier etapa.
  • Una vez realizado el diagnóstico de embarazo en la Clínica de Fertilidad,  la asistencia posterior corresponde a la Institución a la que pertenece la mujer.

Una vez presentado los formularios y exámenes requeridos, ¿Cuánto tiempo demora el FNR en autorizar el tratamiento?

• Una vez ingresado el Formulario de solicitud de Reproducción Asistida, el trámite quedará resuelto a la brevedad posible, siempre que se haya presentado la documentación en forma adecuada y que no sea necesario solicitar ampliación de información al ginecólogo tratatante.

 

Normativa Reproducción Asistida

Se publica la Normativa y el Instructivo de cobertura del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de Alta complejidad. En breve quedarán publicados los formularios y consentimientos informados.

 

Normativa Reproducción Asistida

 

Instructivo

 

 

Tratamientos Tabaquismo 2015