“Construcción de empatía en los equipos de salud”

Esta actividad le permitirá acercarse al concepto de empatía, tan nombrado últimamente.
¿Qué implica la empatía? ¿Por qué a veces se hace tan difícil ponerla en práctica?
Esta jornada se centrará en la empatía como una herramienta útil para la comunicación, motivación y facilitación al cambio.
Un concepto que transforma el vínculo con nuestros usuarios.
 

 

Disertantes
Prof. Adj. Lic. Mercedes Viera Azpiroz
Asistente Lic. Sofía Castro Carracedo
Ex Asistente Lic. Lucía Salgado Varela

 

Organiza
Fondo Nacional de Recursos

 

Más información

Sala Dr. Álvaro Haretche (Fondo Nacional de Recursos)
18 de Julio 985, Galería Cristal, 3er. Piso 

Por consultas: emc@fnr.gub.uy

Cel. 098456322

Modificaciones en formularios de solicitud

Los formilarios unificados fueron el inicio del trámite y eliminando el  requisito del aval de la Dirección Técnica del prestador. 

 

 

Esta modificación tiene como objetivo agilizar el trámite interno que se realiza previamente al envío de la solicitud. El requerimiento del aval de la Dirección Técnica se fundamenta en que  la Institución se hace responsable de que el paciente es afiliado activo del prestador a través de la firma autógrafa de su Director/a Técnico/a. En el momento actual los padrones de las Instituciones están todos en formato electrónico y la situación de “alta” de un afiliado se verifica con la consulta al padrón. El FNR va a proceder a verificar la cobertura del paciente a través de la consulta a los archivos que las Instituciones aportantes envían mensualmente. Para poder cumplir con este procedimiento es indispensable que a los campos contenidos en los datos que recibe el FNR se le agreguen los nombres del afiliado.

 

 

El instructivo para el área de Informática de la Institución se encuentra disponible en la sección de manuales de la página web del FNR.

 

Otra de las modificaciones que se agregan con vigencia a partir del 1º de febrero de 2016, es la unificación de la hoja de solicitud. Durante los primeros meses va a seguir requiriéndose en formato papel; posteriormente se comunicará a partir de qué fecha pueden registrar los datos requeridos en un formulario web.

 

El Formulario de Inicio de Trámite en el FNR, sustituye los siguientes formularios: 

 

1) Hoja de identificación del paciente

2) Formulario de aval de la institución de origen del paciente

 

 

A partir del 01/02/2016 los requisitos de documentación para el ingreso de cualquier solicitud al FNR son los siguientes:

 

1) Formulario de inicio de trámite con todos sus ítems completos.

2) Fotocopia anverso y reverso del documento de identidad

3) Formulario de solicitud de cada prestación.

4) Consentimiento informado para la prestación

5) Formulario de elección de IMAE.

5) Documentación (exámenes, etc) complementaria requerida

 

Importante: el Formulario de inicio de trámite con todos sus ítems completos se rellena en formato papel, como antes se hacía con los anteriores formularios. 

 

10 años libre de humo de tabaco

 
En el encuentro, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo que «Uruguay está decidido a seguir luchando” para reducir el consumo de tabaco. Además, anunció nuevas medidas que incluyen aumento del impuesto al tabaco, lucha frontal al contrabando del producto y “cajillas planas” sin publicidad. Asimismo, sostuvo que Uruguay ganará juicio a la tabacalera multinacional Philip Morris.
 
En la actividad, también científicos expusieron sobre las políticas desarrolladas para el control del tabaquismo en Uruguay, sus logros y desafíos. La actividad también contó con la presencia del ministro de Salud Pública, Jorge Basso, y representando al Fondo Nacional de Recursos, participó Elba Esteves, quien disertó sobre la experiencia del FNR en este tema. 
 
La conferencia central, “Balance de 10 años y desafíos”, estuvo a cargo del Prof. Dr. Jeffrey Harris.
 
 
 
 
 

Videos conferencias Dra. Tejal Gandhi

El 23 de setiembre se llevó a cabo la conferencia «Tecnologías de la Información en Salud y Seguridad del Paciente». La actividad se desarrolló en el salón de actos del Ministerio de Salud Pública (18 de julio 1892).

El 24 de setiembre se realizó la conferencia «Un cambio de visión en la Seguridad del Paciente. La educación como un factor relevante» . Este evento se llevó a cabo en el Fondo Nacional de Recursos. Sala Dr. Álvaro Haretche (18 de julio 985. piso 3. Galería Cristal).

CV Dra. Tejal Gandhi

Tejal K. Gandhi , MD , MPH, CPPS , es Presidente y CEO de la Fundación Nacional de Seguridad del Paciente (NPSF), del Instituto Lucian Leape de esta institución, y del Consejo de Certificación de Profesionales de la Seguridad del Paciente. Gandhi como profesional aboga por la seguridad del paciente a nivel internacional, impulsando iniciativas en certificación académica y profesional, ayudando a generar y difundir ideas innovadoras en esta temática.

 

«Un cambio de visión en la Seguridad del Paciente. La educación como un factor relevante» 

 

«Tecnologías de la información en Salud y Seguridad del Paciente» 

 

 

 

Video. Bienestar profesionales de la salud

La conferencia «Estretegias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud» se llevó a cabo con una buena concurrencia de público vinculado con la temática.

 

 

CV de los conferencias

 

Lic. William Swiggart MS, LPC/MHSP

Profesor Asistente de Medicina, Departamento

de Medicina. Co-director, Centro de Salud

Profesional. Facultad de Medicina. 

Vanderbilt University, Nashville, Tennessee. EE.UU

 

Prof. Dr. Charles Samenow MD, MPH.

Profesor asociado y Director Adjunto de Educación

de Estudiantes de Medicina en la Facultad de 

Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad 

George Washington DC. EE.UU. 

 

 

 

«Estretegias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud»

Evaluación de Tecnologías Sanitarias

La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) es de reciente desarrollo en nuestra región y se considera el puente entre el saber académico y la toma de decisiones en las políticas de salud. Las ETS desempeñan un papel esencial para comprender el creciente desarrollo de las tecnologías de salud y el creciente impacto organizativo, ético, social y económico que derivan de su incorporación.

La Dra. Laura Sampietro, es doctora en Medicina y Cirugía por la Universitat Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Máster en Ciencias de la Salud Pública (MscPH) por la Emory University (Atlanta, USA). Fue Presidenta de la Sociedad Científica Internacional de Evaluación de Tecnogías (HTAi) y se desempeñó durante varios años como integrante del Directorio de la Red Internacional de Evaluación de Tecnologías (INAHTA). Actualmente es responsable de la Unidad Evaluación de Innovaciones y Nuevas Tecnologías Médicas del Hospital Clínic de Barcelona, un Hospital de referencia en España en el campo de la Salud, la investigación y la formación médica.