El profesor Michael Marmot visitó el FNR

 
 
Michael Marmot, eminente profesor de Epidemiología y Salud Pública del University College of London, se ha transformado en uno de los referentes a nivel internacional en la investigación sobre las inequidades en salud durante los últimos 20 años.  
 
Marmot preside el Department of Health Scientific Referent Group, que se ocupa de las inequidades en salud, y el Comité de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE), así como diversos comités de la British Heart Foundation y del Wellcome Trust. 
 
Asimismo, el profesor Marmot es vicepresidente de la Academia Europea, miembro de la Junta Consultiva sobre Salud de RAND y miembro extranjero asociado del Instituto de Medicina. En 2004, recibió el Premio Balzan de Epidemiología y en 2000 fue nombrado Caballero por la Reina de Inglaterra, en reconocimiento a su labor en el campo de la epidemiología y de las inequidades en salud.
 
Además del encuentro en el FNR, Marmot brindó una conferencia en el Sindicato Médico del Uruguay sobre «Determinantes Sociales de la Salud”. 
 
Foto: De izq a der: Dra. Alicia Ferreira, directora general del FNR, Dr. Michael Marmot, Dr. Alarico Rodríguez y Dra Rosana Gambogi, co-encargados de la Dirección Ténico Médica del FNR.

 

Datos Reproducción Humana Asistida

Los últimos datos registrados al 31 de marzo de 2016 revelan un notorio incremento de las solicitudes y de las confirmaciones de acceso a tratamientos de fertilización de alta complejidad financiados por el Fondo Nacional de Recursos. El ritmo era más lento en los primeros meses, pero en los últimos tres el promedio de aprobaciones fue de un centenar de casos por mes.

El proceso de autorizaciones consta de dos etapas: una primera de solicitud de inicio de tratamiento y una segunda solicitud de ciclo de estimulación (cuando efectivamente comienza el procedimiento de fertilización).

Entre mediados de abril de 2015 —una vez reglamentada la Ley N° 19.167 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida— y fines de marzo de 2016 —último dato disponible— se analizaron en ateneo clínico 751 solicitudes, de las cuales se aprobó el inicio de tratamiento de 579 (77 %), en tanto, 127 pedidos están pendientes de ateneo por falta de información médica (17 %).

En este lapso se negaron 33 tratamientos (4,4 %) por no estar comprendidos en la normativa de cobertura especialmente dispuesta tras la reglamentación de la ley. Se encuentran pendientes doce solicitudes por cuestiones Administrativas (1,6 %).

De las 579 solicitudes autorizadas, 390 ya están en el ciclo de estimulación. El 53 % de los casos aprobados refieren a personas que residen en Montevideo y el 47 % a habitantes del interior del país.

El 40 % de las mujeres que solicitaron tratamiento tienen 40 años o más de edad y el 82 % copagaron el 50 % o menos por la práctica de reproducción asistida.

En cuando a la efectividad de los procesos de fertilización, aún no existen datos concretos, ya que esta información es proporcionada por las instituciones de salud y debe cumplirse con la totalidad del proceso de gestación en cada caso.

Datos: FNR
Fuente noticia: presidencia.gub.uy

Nuevos representantes

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto N° 527/005, se designó por la Federación Médica del Interior al Dr. Hugo Tarigo (titular), y al Dr. Edgar Ferreira (alterno). 

 

Por el Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva conjuntamente con Médica Uruguaya Corporación de Asistencia Médica se nombró al Dr. José Antonio Kamaid (titular), y al Dr. Carlos Oliveras (alterno). 

 

Por la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud (CIES) a la Cra. Maria Ana Porcelli (titular), y al Dr. Eduardo Henderson (alterno).

 

Con respecto a la representación de los IMAE, y de acuerdo con el acto eleccionario realizado, los designados fueron el Dr. Gustavo Varela (titular), y el Dr. Alfredo Torre (alterno).

 

Día Mundial del Riñón

¿ES IMPORTANTE PREVENIR LA ENFERMEDAD RENAL EN EL NIÑO?

 

La preservación de la función de los riñones es un aspecto importante para lograr la salud integral del niño y alcanzar un crecimiento y desarrollo adecuados que los prepare para su inserción en la sociedad.

Los riñones actúan extrayendo productos no deseables del organismo. El fracaso de su función lleva a  la acumulación de  estos productos con efectos desfavorables sobre la salud  y el crecimiento del niño.

Son muchas la enfermedades que pueden sufrir  los riñones y debemos buscar medidas para prevenir o detectar precozmente las alteraciones del aparato urinario, ya desde el embarazo.

Muchas veces la enfermedad renal es silenciosa y puede avanzar sin producir síntomas, manifestándose tardíamente en la edad adulta, por eso hay que buscarla.

 

 

¿CUÁNTOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SUFREN ENFERMEDAD RENAL GRAVE EN NUESTRO PAÍS?

 

La falla total en la función se denomina insuficiencia renal extrema y requiere en forma imprescindible el tratamiento con diálisis o trasplante para mantener la vida. Aproximadamente 5 niños/ adolescentes nuevos por año requieren diálisis o trasplante en nuestro país. 

En nuestro medio 269 niños y adolescentes requirieron diálisis desde el año 1980 a la fecha. Los niños y adolescentes trasplantados renales desde 1979 a la fecha fueron 87. 

Existen enfermedades que pueden detectarse antes y otras luego del nacimiento, pudiendo conducir a una falla de grado variable en la función de los riñones, por ejemplo:

El reflujo vesicoureteral (reflujo de orina desde la vejiga a los riñones) ocurre en el 1% de los niños, siendo más frecuente en los niños pequeños con infección urinaria. 

La dilatación de las vías urinarias (hidronefrosis) en el feto se detecta en el 1-3 % de los embarazos, pudiendo corresponder en algunos casos a malformaciones de los riñones y/o de las vías urinarias. 

La espina bífida se encuentra en el 0,7% de los recién nacidos y puede ocasionar enfermedad renal por afectación de la vejiga.

 

¿QUÉ MEDIDAS/ CONTROLES PODEMOS REALIZAR EN NIÑOS/ ADOLESCENTES PARA DIAGNOSTICAR UNA ENFERMEDAD RENAL OCULTA? 

 

La prevención de la enfermedad renal en pediatría comienza antes de la concepción, con un tratamiento adecuado con ácido fólico que reduce la frecuencia de malformaciones como la espina bífida y evitando ciertos medicamentos a la madre que están contraindicados en el embarazo. Es importante el control del embarazo, realizando los estudios indicados que tienden a evaluar el crecimiento y la salud del feto. 

El parto asistido en un centro asistencial garantiza una buena atención del recién nacido, le  asegura un control adecuado y bienestar. Cualquier  daño en algún órgano puede repercutir en todos los demás, entre ellos los riñones.

Los controles periódicos del niño con el pediatra permiten detectar y tratar en forma precoz enfermedades que afectan los riñones. 

La hipertensión arterial puede ser causada por enfermedad renal y se encuentra aun en los niños más pequeños. Su frecuencia aumenta en niños y adolescentes con sobrepeso. Por ello es importante el control regular de la presión arterial.

Hay enfermedades renales que son hereditarias (poliquistósis renal, reflujo vésicoureteral, malformaciones renales, enfermedad de Alport). Si en la familia hay padres, abuelos, tíos o primos con problemas renales deben ser comunicados al pediatra. Estas enfermedades deben buscarse en todos los niños de la familia, aunque parezcan estar sanos. Es importante que los padres comuniquen al pediatra estos antecedentes.

Las malformaciones renales son la causa más frecuente de diálisis y trasplante renal en niños. Aquellos que presentan malformaciones deben controlarse con  nefrólogo y urólogo infantil. 

 

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS INFECCIONES URINARIAS EN EL NIÑO?

 

Las infecciones urinarias son frecuentes en la infancia. Algunas veces pueden ser la manifestación de la presencia de malformaciones urinarias que deben ser detectadas y tratadas para prevenir el daño renal. 

 

¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA ENFERMEDAD RENAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES?

 

 

Las medidas a tener en cuenta son fáciles y están al alcance de todos. Solo debemos conocerlas:

 

Ingesta abundante de agua (no de refrescos).

Alimentarse con poca sal, hábito que debe ser compartido por todo el núcleo familiar

Alimentación completa, variada, frutas, verduras evitando la obesidad.

Evitar el abuso de analgésicos.

Consultar si el niño se moja de día después de los tres años. 

Consulte si hay familiares directos (padres o hermanos) en diálisis o trasplante.

Siga las indicaciones del pediatra y haga al niño los estudios que le solicitan

La salud integral del niño/ adolescente está a cargo del pediatra tratante quien es el referente fundamental y que valora al niño globalmente. El pediatra va a controlar el crecimiento y desarrollo y la aparición de cualquier síntoma que se aleje de lo normal.

Si el niño tiene una enfermedad renal crónica deberá controlarse regularmente con nefrólogo.

 

ACTIVIDADES DEL DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 2016

1- SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD CENTRAL EL 10/03/2016 EN EL HALL DEL CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL, HORA 9 A 12, ENTRADA POR LORD PONSOMBY:

Entretenimiento para niños

Toma de presión arterial a niños

Educación para una vida saludable

 

2- VIDEO CONFERENCIA PARA MÉDICOS DE TODA LATINOAMÉRICA: 

10 de marzo de 19:00 a 21:00 hora. NH Columbia Montevideo – Uruguay

 “Enfermedad Renal en Niños. Detección Temprana y Prevención”

Varios invitados extranjeros

 

 

 

 

CAMPAÑA 2016 Día Mundial del Riñon