Avances en la lucha contra el cáncer

Enmarcado en el Día Mundial contra el Cáncer, el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso en conjunto con el Director del Instituto Nacional del Cáncer y de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Dr. Álvaro Luongo, la Directora del Programa Nacional de Control del Cáncer y Presidenta del Fondo Nacional de Recursos, Dra. Lucía Delgado, la Directora General del FNR Dra. Alicia Ferreira y el Decano de la Facultad de Medicina Dr. Miguel Martínez, presentaron los avances de las políticas públicas en la lucha contra el cáncer.

Según datos tomados del Registro Nacional del Cáncer, y expuestos por la Dra. Delgado, desde 1990-2016 la mortalidad en Uruguay disminuyó un 18,2% en hombres y un 13,2% en mujeres, evitando 10 000 descensos en los hombres y 4 000 en las mujeres. Se informó, además, que el cáncer más frecuente en hombres es el de próstata mientras que en las mujeres es el de mama. Sin embargo, el cáncer de pulmón es el más frecuente entre ambos, provocando mayor cantidad de muertes (1 316 al año).

Por su parte, el Dr. Álvaro Luongo remarcó la importancia de la Historia Clínica Electrónica Oncológica (HCEO) y de los avances que genera en el acceso y la calidad de la información de los prestadores.

El Ministro de Salud hizo especial énfasis en la prevención y detección temprana de los principales factores de riesgo, particularmente en las Enfermedades No Transmisibles, como el tabaquismo, el alcohol, las dietas no saludables, la obesidad, la falta de actividad física, las cuales tienen gran incidencia en el aumento de casos de cáncer.  

Además, la Dra. Alicia Ferreira habló sobre los avances e incorporaciones progresivas que desde el FNR se vienen trabajando, específicamente de los medicamentos para el cáncer de próstata y melanoma. 

Compartimos algunas placas elaboradas por el MSP:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                       

Día Mundial contra el Cáncer

Este día, coordinado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), es una oportunidad para impulsar la lucha contra esta epidemia global, llamando al empoderamiento y al compromiso personal para ayudar a reducir el impacto del cáncer. Según el Registro Nacional de Cáncer, en nuestro país el cáncer con mayor mortalidad es el de pulmón. Sin embargo, el cáncer más frecuente en mujeres es el de mama mientras que en los hombres es el cáncer de próstata.

Desde el año 2007, desde el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera a tratamientos oncológicos como el cáncer de mama, riñón, colo – rectal, pulmón, tumores del sistema nervioso central, tumores del estroma gastrointestinal,  leucemia linfoide crónica, linfomas, mieloma múltiple y tricoleucemia.

Asimismo, contamos con Programas orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, tales como Tabaquismo y Obesidad. Además, se brinda cobertura financiera de estudios diagnósticos de alto costo como el PET scan, que se realiza en el CUDIM.

En el 2019 ampliaremos la cobertura de la leucemia linfoide con un nuevo medicamento y del mieloma múltiple con la extensión de la cobertura actual, e incorporaremos medicamentos para el tratamiento del cáncer de próstata y del melanoma maligno.

 

Incorporación de nuevos tratamientos

Se presentan a continuación las patologías y los medicamentos que se comenzarán a cubir, los cuales surgieron de las propuestas de las Cátedras de la Facultad de Medicina y de los usuarios:  

 

Patologías e indicaciones Medicamentos
Cáncer de próstata metastásico hormono-refractario Abiraterona
Melanoma avanzado con mutación de BRAF V600E Vemurafenib + Cobimetinib
Desórdenes mielodisplásicos de riesgo alto Azacitidina
Leucemia Aguda Mieloblástica (LAM) Azacitidina
Leucemia Linfoide Crónica (LLC) Bendamustina
Leucemia Linfoide Crónica (LLC). Pacientes con deleción 17p. Inhibidor de la Tirosinkinasa de Bruton o Inhibidor de la BCL-2 (*)
Linfoma no Hodgkin (LNH). Linfoma folicular, linfoma marginal, linfoma de manto Bendamustina
Linfoma no Hodgkin (LNH). Linfoma de manto recaído/refractario Ibrutinib
Púrpura Trombocitopénica Idiopática. Crónico, refractario a otros tratamientos Eltrombopag
Asma muy severa atópica IgE mediada Omalizumab
Fibrosis pulmonar idiopática severa Pirfenidona
Esclerosis múltiple. Tratamiento de 2ª línea Fingolimod
Psoriasis severa, resistente al tratamiento convencional Anti TNF (*)
Granulomatosis con poliangeitis (Wegener) (GPA) y poliangeitis microscópica, activa y grave Rituximab
Mieloma múltiple. Terapia de mantenimiento por dos años Lenalidomida

(*) De acuerdo con las propuestas de la Cátedra, existen alternativas de tratamiento para esta patología. A la fecha aún no se culminó la fase de negociación con los Laboratorios para definir qué medicamento se va a incluir para este tratamiento.

Mientras se realiza el proceso de incorporación a la cobertura financiera del FNR, existe un período de transición, en el que el médico tratante deberá enviar las solicitudes para estos tratamientos al Ministerio de Salud. La incorporación de estos tratamientos al FNR se realizará en forma progresiva y se informará en cada caso a los prestadores de salud. A partir de ese momento,  las solicitudes deberán ingresar al FNR a través de los mecanismos habituales.

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

Enmarcado en el 30° Aniversario del Día Mundial del SIDA,  OPS/OMS lanzó una campaña bajo el lema «Hacete la Prueba. Terminemos con el Sida». Los objetivos de este día son concientizar a las personas sobre la importancia de realizarse la prueba para saber si están infectadas por el VIH, promover los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH e incrementar el acceso a una educación integral de la sexualidad de calidad y una educación inclusiva en un entorno seguro para hacer frente al SIDA a nivel mundial.

La Ley 19.355, del 13 de diciembre de 2015, estableció que el Fondo Nacional de Lucha contra el SIDA (creado en el año 1996 para financiar el tratamiento en pacientes de salud pública) se utilice para financiar el suministro de medicamentos definidos por el MSP, para el tratamiento de la enfermedad. Posteriormente, el Decreto 327/016 asignó al Fondo Nacional de Recursos la responsabilidad de utilizar parte de ese Fondo SIDA para comprar, suministrar y supervisar los medicamentos.

Es por ello que desde el año 2016, el FNR brinda cobertura financiera para los medicamentos: Darunavir, Etravirine y Raltegravir, en los pacientes que han adquirido resistencia a los medicamentos habituales, ya sean afiliados a ASSE o a los prestadores privados de salud.

Durante el 2017, se trataron 158 pacientes y el monto total abonado en medicación fue de $26.634.862.

Fuentes: FNR- Tratamiento VIH con TARV | OPS/OMS.

 

Día Nacional de Donación y Trasplante

El Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para los trasplantes de: riñón, hígado, corazón y médula ósea, en los Institutos de Medicina Altamente Especializada de nuestro país.
El trasplante de hígado en niños, en el Hospital Italiano y el de pulmón -tanto en niños como adultos- en la Fundación Favaloro, ambos centros ubicados en Buenos Aires.

Durante el 2017, se realizaron en nuestro país 7 trasplantes cardíacos en adultos, 16 trasplantes hepáticos, 138 trasplantes renales y 121 trasplantes de médula ósea. El monto total abonado por los mencionados procedimientos fue de 568 millones de pesos.

En el caso de los trasplantes llevados a cabo en el exterior, se financiaron 1 trasplante hepático y 6 trasplantes pulmonares por un monto total aproximado de 70 millones de pesos.

Más información sobre coberturas de trasplantes en: http://www.fnr.gub.uy/tecnicas_beneficiarios

Día Mundial de la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes es celebrado el 14 de noviembre y tiene por objetivo concientizar sobre el impacto que tiene la diabetes en la familia y en la red de apoyo de los afectados, promover el papel de la familia en el manejo, cuidado, prevención y educación de la diabetes, y de generar conciencia global sobre esta enfermedad. Es por ello que la campaña para este año se centra en «la familia y la diabetes» y tiene por lema la diabetes concierne a cada familia”.

Desde el año 2009 el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para el tratamiento con los medicamentos Insulina Glargina e Insulina Detemir.

Durante el 2017 ingresaron 213 pacientes nuevos, ascendiendo a 1.573 el total de pacientes que recibieron cobertura con medicamentos financiados por el FNR. La inversión en medicación fue de $ 27.356.663.  

Más información: World Diabetes Day.