Etiqueta: home
Etiqueta de los articulos del Home
Incorporación de nueva cobertura
Mediante el acuerdo, firmado por el Dr. Jorge Basso, como Presidente del FNR, y la Dra. Graciela Ubach, Directora del Hospital de Clínicas, se incorpora al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) y con ello el Fondo Nacional de Recursos brindará la cobertura financiera universal de los pacientes que requieran la cirugía, para el tratamiento de la epilepsia refractaria.
La epilepsia refractaria, es un tipo de epilepsia que no logra ser controlada con los medicamentos que habitualmente se indican para esta enfermedad. En Uruguay, se registran alrededor de 40 casos anuales que podrían beneficiarse con este tratamiento, una tercera parte de estos corresponde a niños.
Hasta el momento, el Hospital de Clínicas realizaba la cirugía sin costo únicamente para los usuarios de ASSE, la firma de este convenio permitirá que se realice de forma gratuita y universal. Para la financiación de este tratamiento, el FNR destinará 15 millones de pesos anuales.
Programa de Infecciones Intrahospitalarias. Módulo II – Cirugía Osteoarticular.
Día Mundial del Paciente Trasplantado
Desde el 2006 la OMS instauró esta fecha con el objetivo de invitar, a la población en general, a reflexionar sobre la importancia que tiene para muchos pacientes crónicos o terminales los trasplantes, ya que son la única alternativa de vida.
Uruguay se destaca por tener las tasas más altas de donación gracias a la Ley 18.968 del año 2013, en donde se establece que todos los uruguayos somos donantes excepto que se exprese lo contrario. Conjuntamente con nuestro país, Argentina, Brasil y Cuba son considerados también líderes en donación y trasplante de órgano en América Latina.
En el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera para los trasplantes de: riñón, hígado, corazón y médula ósea, en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de nuestro país. El trasplante renal fue una de las primeras técnicas que se empezaron a cubir en el FNR, desde el año 1980. Mientras que el trasplante de médula ósea se financia desde el año 1995. El trasplante de hígado en niños, por su parte, es realizado en el Hospital Italiano y el de pulmón -tanto en niños como adultos- en la Fundación Favaloro, ambos centros ubicados en Buenos Aires.
Durante el 2018, financiamos en nuestro país 14 trasplantes cardíacos, 16 trasplantes hepáticos en adultos 152 trasplantes renales y 118 trasplantes de médula ósea. Mientras que en el exterior se realizaron, 6 trasplantes hepáticos pediátricos y 6 trasplantes pulmonares.
Actividad académica – 31 de mayo
Asimismo, la Dra. Ana Lorenzo, representante del Centro de Cooperación Internacional para el Control del Tabaco (CCICT), fue galardonada por la Organización Mundial de la Salud con el premio del Día Mundial sin Tabaco, por su larga trayectoria de trabajo relacionado con la formulación de leyes sobre el control estricto del tabaco, tanto dentro como fuera de nuestro país, en particular las destinadas a contrarrestar la interferencia de la industria tabacalera.
En la apertura, la Dra. Alicia Ferreira, Directora General del FNR, expuso acerca del trabajo que se lleva adelante en nuestra institución con el Programa de Tratamiento del Tabaquismo.
Posteriormente, el Dr. Pablo Curbelo, en representación del Instituto del Tórax-Clínica Neumológica de la Facultad de Medicina – UdelaR, expuso sobre el tabaquismo y las enfermedades respiratorias, haciendo énfasis en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Según dijo, la EPOC afecta a más de 350 millones de personas, y es la tercera causa de muerte en el mundo. Del mismo modo, la Dra. Laura Llambí, de la Unidad de Tabaquismo del Hospital de Clínicas, disertó sobre la detección oportuna de esta enfermedad en los fumadores y el papel fundamental que cumplen los programas dirigidos a la cesación del tabaco con el agregado, en el año 2017, de la estrategia de cribado de la EPOC.
Por otro lado, el Dr. Fernando Arrieta, Director del Departamento de Tuberculosis de la Comisión Honoraria para la lucha antituberculosa y enfermedades prevalentes (CHLAEP), habló sobre la tuberculosis y el consumo del tabaco, explicando la incidencia del tabaquismo en la progresión de una infección por tuberculosis. El tabaquismo se presenta en el 8 % de los pacientes tuberculosos, entre los 30 países con mayor carga de tuberculosis. De igual manera, la Dra. Elba Esteves, responsable del Programa de Tratamiento del Tabaquismo en el FNR, expuso sobre la intervención sobre la cesación del tabaco en pacientes portadores de tuberculosis en el proyecto llevado a cabo por el CCICT.
Por su parte, la Dra. Ana Lorenzo hizo referencia a los resultados de la encuesta mundial de tabaquismo en adultos (GATS), exponiendo que entre los años 2009 y 2017 el consumo de tabaco fumado disminuyó un 13,4 % en Uruguay (2009: 25%, 2017: 21.6%).
El Dr. Emilio Toma, en representación de la Dirección Departamental de Salud de Artigas, presentó los avances y acciones que se han realizado en torno a la implementación del Convenio Marco de Control de Tabaco en ese departamento, mostrando resultados positivos. Ejemplo de ello, es el caso de 62 productores de tabaco, de los cuales 26 se están reconvirtiendo a productores frutales.
Para finalizar la jornada, el Dr. Enrique Soto, Director del Programa Nacional para el Control del Tabaco del Ministerio de Salud, habló sobre la implementación de las políticas para el control del tabaco en Uruguay y los desafíos que se presentan a mediano y corto plazo. Además, el Ministro de Salud, Dr. Jorge Basso, agradeció la participación de los distintos representantes de los organismos que trabajan fuertemente para alcanzar resultados positivos con respecto a la lucha contra el tabaco y la prevención.
Día Mundial sin Tabaco
Para el 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso el lema “el tabaco y la salud pulmonar”, con el objetivo de sensibilizar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco. Según la OMS, el tabaco mata cada año a más de 7 millones de personas en el mundo de las cuales alrededor de 890.000 no son fumadores, pero se encuentran expuestos al humo de tabaco ajeno.
En el Fondo Nacional de Recursos, desde hace varios años, hemos desplegado distintas acciones en torno a la temática. Trabajamos con el Programa de Tratamiento de Tabaquismo con el objetivo de ayudar a los fumadores a superar su adicción y mantenerse sin consumir tabaco a largo plazo.
El Programa se inició en el año 2004 extendiéndose (mediante convenios) hacia todo el país a través de una red de Unidades de Tabaquismo presentes tanto en la institución como en todos los departamentos, en servicios de salud públicos y privados. Actualmente, se cuenta con más de 100 grupos de cesación del consumo de tabaco. Desde el inicio del Programa se han atendido más de 37 mil pacientes, de los cuales 7.500 dejaron de fumar (pacientes que lograron mantener la abstinencia por al menos 12 meses).
Además, contamos con cursos de capacitación para Profesionales de la Salud (Médicos, Psicólogos, Lic. en Enfermería, etc.). Desde su inicio, en el año 2005, se han capacitado a más de 900 profesionales.
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central de causa no determinada, resultando del daño de la mielina (vaina de recubrimiento de las fibras nerviosas) del cerebro, médula y nervios ópticos. A su vez, constituye una de las afecciones neurológicas más discapacitantes en el adulto joven, afectando más a las mujeres que a los hombres. Generalmente la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad para escribir, hablar o caminar.
Desde el año 2008 en el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera para el tratamiento de la EM con medicamentos Interferón Beta, Acetato de Glatiramer, mientras que en el año 2019 se amplió su cobertura con el medicamento Fingolimod. Los pacientes tratados por EM durante el año 2018 fueron aproximadamente 388.
Para acceder a más datos del 2018 sobre este y otros tratamientos del FNR, puede hacer click aquí.
Día Mundial de la Hipertensión
La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica y/o el factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedades vasculares a nivel de los riñones, cerebro y corazón. Se sospecha la hipertensión arterial al detectarse valores de presión arterial de 140/90 mm Hg o más. Para arribar a un diagnóstico el médico indicará las mediciones adicionales pertinentes.
Si bien esta enfermedad suele ser silenciosa, es decir, sin síntomas; a veces puede manifestarse por dolor de cabeza, zumbidos en oídos, visión de estrellitas, mareos y/o palpitaciones. De acuerdo a lo establecido por la CHSCV, en Uruguay, la hipertensión arterial es el segundo factor de riesgo, para ambos sexos, de padecer y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de forma prematura y es la segunda causa de discapacidad en el mundo.
Según datos extraídos del Ministerio de Salud en Uruguay la HTA afecta a casi el 40% de la población adulta. Esto se debe principalmente al alto consumo de sal, dado que la población uruguaya duplica la recomendación propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto al límite máximo de sal por día, lo cual está correlacionado con cifras elevadas de presión arterial incluso en niños. La OMS se ha comprometido a reducir el consumo de sal un 30% para el año 2025.
¿Cómo prevenir la HTA?
- No fumando y moderando el consumo de alcohol.
- Realizando actividad física y manteniendo un peso adecuado.
- Mantener una alimentación saludable, que incluya al menos medio plato de vegetales en almuerzo y cena más 3 frutas al día.
- Moderando el consumo de sal y evitando agregar sal extra al plato. Con ello, reducir el consumo habitual de productos con alto contenido de sal.
- Controlar periódicamente la presión arterial a partir de los 3 años de edad.
Fuentes: Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular , OPS/OMS y MSP.
Encuesta de integración de las UT
Día de la Seguridad del Paciente
Aunque hay un reconocimiento de años del riesgo del daño no intencional en la práctica asistencial, es a fines de la década de los 90 que, con la publicación de “Errar es Humano” por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, se abre la discusión de la importancia de la seguridad del paciente.
Para la OMS y OPS uno de los objetivos más importantes que tienen es la seguridad del paciente y las acciones orientadas a prevenir, interceptar y mitigar los eventos adversos que se producen durante la atención. A su vez, fomentar la aplicación de prácticas seguras basadas en la más reciente evidencia científica, el uso seguro de los medicamentos, el control de infecciones intrahospitalarias y la disminución de los riesgos durante los procedimientos invasivos.
A nivel nacional el Ministerio de Salud Pública, en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2020, ha postulado en el Objetivo Estratégico número cuatro “construir una cultura institucional de calidad y seguridad del paciente” presentando once áreas de intervención para lograrlo. Estableciendo, también, la responsabilidad organizacional en la sanidad a través de las instituciones prestadoras, de los profesionales y técnicos que integran los equipos de salud.
Por nuestra parte, el FNR ha sido pionero en el trabajo sobre seguridad del paciente en Uruguay proponiendo en el año 2005 la primera edición del premio «Paciente Seguro». Además, brindamos cursos para estudiantes avanzados de medicina y personal de salud de todo el país desde el año 2007, y contribuimos al logro del objetivo nacional estableciendo estrategias para la mejora de la calidad y seguridad de las diferentes prestaciones cubiertas.