Día Mundial del Trasplante

Uruguay se destaca por tener las tasas más altas de donación gracias a la Ley 18.968 del año 2013, en donde se establece que todos los uruguayos somos donantes excepto que se exprese lo contrario. Asimismo, es considerado entre los referentes mundiales en materia de políticas de trasplante y donación, siendo pionero en América Latina conjuntamente con Argentina, Brasil y Cuba.

A su vez, en nuestro país, todos los pacientes del Sistema Nacional Integrado de Salud conforman la misma lista de espera independientemente del lugar donde se asistan, sea en Montevideo, en el interior, en lugares públicos o privados. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT), en 2018 se hicieron 204 trasplantes de órganos y 399 injertos de tejidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera para los trasplantes de: riñón, hígado, corazón y médula ósea, en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de nuestro país. El trasplante renal fue una de las primeras técnicas que se empezaron a cubir en el FNR, desde el año 1980. Mientras que el trasplante de médula ósea se financia desde el año 1995. El trasplante de hígado en niños, por su parte, es realizado en el Hospital Italiano y el de pulmón -tanto en niños como adultos- en la Fundación Favaloro, ambos centros ubicados en Buenos Aires.

En el año 2019, en un trabajo conjunto entre el Instituto de Nefrología del Uruguay (INU) y la Asociación Española, se comenzaron a realizar trasplantes renales pediátricos de alta complejidad en nuestro país.

 

Día de la lucha contra el Cáncer Infantil

Según datos compartidos por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), alrededor de 160 mil niños en el mundo son diagnosticados con cáncer cada año. En nuestro país, entre 140 y 150 casos nuevos por año son diagnosticados en niños y adolescentes.

En el FNR, desde 1995, brindamos cobertura del trasplante de médula ósea. Este es un tratamiento que se realiza cuando existe alguna enfermedad que afecta a la propia médula ósea, como las leucemias o cuando el niño tiene algún otro tipo de cáncer en el que se requieren tratamientos que producen toxicidad de la médula. Hoy en día, el único Centro en Uruguay que realiza trasplantes de médula en niños es el Servicio de Hemato Oncología del Hospital Pereira Rossell, que es apoyado por la Fundación Pérez Scremini.
 
Por su parte, para el tratamiento de las Leucemias (uno de los cánceres más frecuentes en niños) complementamos el financiamiento del tratamiento integral que se realiza en el Servicio de Hemato Oncología del Centro Hospitalario Pereira Rossell, con la compra de aquellos medicamentos de alto precio.

En cuanto al Retinoblastoma, que es el cáncer ocular más frecuente en la niñez y representa el 3% de todos los cánceres en niños, desde el año 2017 financiamos el tratamiento de quimioterapia superselectiva intrarterial en el exterior del país.
 
Además, en el FNR brindamos cobertura financiera de algunas prótesis especiales de rodilla para pacientes que padecen Osteosarcoma, siendo uno de los cánceres poco comunes en los adolescentes.

 

 

Día de las Cardiopatías Congénitas

Son defectos estructurales en el corazón o los grandes vasos producidas por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario y varían en su grado de severidad. Entre las malformaciones congénitas mayores, las Cardiopatías Congénitas son de las más frecuentes.

Pueden requerir múltiples procedimientos quirúrgicos antes de la edad escolar y pueden causar la muerte en el útero, en la lactancia, infancia o en la vida adulta. La mayoría se diagnostican antes del parto en los estudios rutinarios que se realizan a todas las embarazadas. A pesar de ello, algunas cardiopatías congénitas se detectan en el momento del nacimiento o poco después.

En Uruguay, la cirugía cardíaca infantil es realizada bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos desde 1981. El Instituto de Cardiología Infantil y el Centro Cardiovascular del Sanatorio Americano son los dos centros que realizan procedimientos de cirugía y de cateterismo cardíaco intervencionista en edad pediátrica.

 

 

Día Internacional de la Epilepsia

Su celebración es impulsada desde el 2015 por el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) y la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), en más de 120 países de todo el mundo, para informar y sensibilizar a la población.

La epilepsia es una enfermedad cerebral no transmisible crónica que afecta a las personas de todas las edades. Según la OMS, se estima que el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

En su mayor parte las crisis convulsivas, generadas con la epilepsia, pueden ser controladas mediante tratamientos en base a medicamentos y con hábitos de vida saludables, pero existe un grupo de pacientes que no responden a estos. A este tipo de epilepsia se le denomina epilepsia refractaria.

En el año 2019, se firmó un convenio entre el Hospital de Clínicas y el Fondo Nacional de Recursos, el cual permite la cobertura financiera universal de los pacientes que requieren la cirugía para el tratamiento de la epilepsia refractaria, bajo la forma de un Programa Integral. La cirugía es, en la actualidad, la forma más eficaz de controlar las epilepsias refractarias tomadas en su conjunto.

En Uruguay, se registran alrededor de 40 casos anuales que podrían beneficiarse con este tratamiento, una tercera parte de estos corresponde a niños.

 

 

 

Día Mundial contra el Cáncer

Con la campaña  “Yo Soy Y Voy A”,  la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) apuntan a promover el abordaje entre todos los actores de la sociedad, incluyendo: gobiernos, instituciones académicas, sector privado, pacientes, entre otros.

Según la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer y el Registro Nacional del Cáncer, el cáncer es la segunda causa de muerte en todo el mundo. Cada año, mueren 9,6 millones de personas. Un tercio de los casos de cáncer más comunes se pueden prevenir a través de hábitos de vida saludables. Los principales factores de riesgo son el tabaco, el alcohol, la contaminación, la mala alimentación, la inactividad física y las infecciones oncogénicas. En Uruguay, el cáncer también ocupa el segundo lugar como causa de muerte (luego de las enfermedades cardiovasculares) con un 24,6% de los fallecimientos en el año 2017. Se registran aproximadamente 16.200 casos nuevos de cáncer al año.

Desde el 2007, en el Fondo Nacional de Recursos brindamos cobertura financiera a tratamientos oncológicos como el cáncer de mama, riñón, colorrectal, pulmón, próstata, melanoma cutáneo, tumores del sistema nervioso central, leucemia mieloide crónica y leucemia aguda linfoblástica PHI+, leucemia linfoide crónica, linfomas No Hodgkin, mieloma múltiple, síndromes mielodisplásicos y leucemia aguda mieloblástica, tricoleucemia y tumores estromales gastrointestinales (GIST).  

Asimismo, contamos con Programas orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, tales como Tabaquismo y Obesidad. Además, se brinda cobertura financiera de estudios diagnósticos de alto costo como el PET scan, que se realiza en el CUDIM.