Información Cáncer de Riñón

Los riñones son órganos del tamaño de un puño de la mano ubicados a cada lado de la columna, por arriba de la cintura. El cáncer de riñón se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de los riñones.

Este cáncer se hace más común a medida que envejecemos. Los factores de riesgo incluyen fumar, algunas condiciones genéticas y el mal uso de analgésicos por períodos prolongados. Es probable que las personas con cáncer de riñón no tengan síntomas al principio de la enfermedad pero van apareciendo a medida que el cáncer crece. Consulte a su médico si observa :

  • Sangre en la orina
  • Un bulto en el abdomen
  • Pérdida de peso sin razón
  • Dolor en el costado que no desaparece
  • Pérdida del apetito

 El tratamiento depende de la edad, el estado general de salud y de cuán avanzado esté el cáncer. Podría incluir cirugía, quimioterapia o radiación, terapia biológica o dirigida. La terapia biológica estimula la capacidad del cuerpo para combatir el cáncer. La terapia dirigida es un tipo de tratamiento en el que se utilizan sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales.

En Uruguay el cáncer de riñón ocupa en incidencia el 9° lugar en el hombre y el 11° en la  mujer. Se diagnostican aproximadamente 375 casos nuevos por año y ocurren por esta  causa un promedio de 210 muertes anuales. Aproximadamente un quinto de los casos se  presenta en etapa avanzada y estos pacientes tienen indicación de tratamiento. El  cáncer de riñón se encuentra entre los tumores más resistentes a las terapias sistémicas.

Fuente imagen y texto: NIH: Instituto Nacional del Cáncer

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

Riesgos del tratamiento propuesto para el Cáncer de Mama

Los fármacos utilizados para el tratamiento del cáncer de mama pueden causar diversos efectos adversos. Los efectos secundarios de cada uno de ellos son los descritos a continuación:

Fulvestrant:

  • Más frecuentes: sofocos, náuseas, fatiga, dolor en el sitio de la inyección y dolor de cabeza.
  • Menos frecuentes: reacciones alérgicas, anemia y alteraciones en la función hepática.

Lapatinib:

  • Más frecuentes: diarrea, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas.
  • Menos frecuentes: toxicidad hepática, síntomas cardíacos como prolongación del intervalo QT e infecciones.

Pertuzumab:

  • Más frecuentes: diarrea, fatiga, náuseas, erupciones cutáneas y neutropenia.
  • Menos frecuentes: reacciones alérgicas, problemas cardíacos como disfunción ventricular e infecciones.

Trastuzumab Emtansine (T-DM1):

  • Más frecuentes: fatiga, náuseas, erupciones cutáneas, trombocitopenia y diarrea.
  • Menos frecuentes: toxicidad hepática, problemas cardíacos como disfunción ventricular y neumonitis.

Trastuzumab:

  • Más frecuentes: reacciones infusionales (fiebre y escalofríos), fatiga, náuseas, diarrea y neutropenia.
  • Menos frecuentes: toxicidad cardíaca, reacciones alérgicas severas y síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible.

Ribociclib:

  • Más frecuentes: neutropenia, náuseas, fatiga, diarrea y aumento de las enzimas hepáticas.
  • Menos frecuentes: problemas cardíacos como prolongación del intervalo QT, infecciones y reacciones alérgicas.

Pembrolizumab:

  • Más frecuentes: fatiga, rash cutáneo, prurito, diarrea y náuseas.
  • Menos frecuentes: reacciones autoinmunitarias (neumonitis, colitis o hepatitis), neumonitis y endocrinopatías (tiroiditis o diabetes).

Cada paciente es único, por lo que es esencial consultar y discutir los riesgos y beneficios del tratamiento específicamente con el/la médico/a especialista en esta enfermedad.

 

Normativa de tratamiento del Cáncer de Mama

Para el tratamiento de cáncer de mama el Fondo Nacional de Recursos financia: Fulvestrant, Lapatinib, Pertuzumab, Trastuzumab Emtansine (TDM-1), Trastuzumab, Ribociclib y Pembrolizumab.

Si desea ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

Riesgos del tratamiento propuesto con los medicamentos

 ADALIMUMAB

 

Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con ADALIMUMAB son: Irritación en el sitio de  inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón. Dolor de cabeza. Rash. Pude incrementarse la enzima CPK. Infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis. Pueden aparecer  anticuerpos al adalimumab y anticuerpos antinucleares.

 

También aunque con menor frecuencia puede presentarse hipertensión, hiperlipidemias,  hipercolesterolemia, nauseas, dolor abdominal, infección urinaria. Incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, sangre en la orina. Síntomas similares a la gripe.

 

Se han reportado casos de reacciones alérgicas severas, desordenes de la inmunidad, infecciones serias  como tuberculosis, infecciones por hongos, por otros gérmenes oportunistas, reactivación de Hepatitis B.
Se han reportado la aparición de algunos tipos de cáncer como ser linfomas, leucemia, cáncer de piel (no  melanoma) y aparición de psoriasis.

 

 

ETANERCEPT

 

Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con ETANERCEPT son: dolor de cabeza, dolor  abdominal, vómitos, reacciones en el sitio de punción, infecciones del aparato respiratorio, rinitis,  infecciones varias, aumento de anticuerpos (ANA).

 

Menos frecuentemente pueden aparecer edema, vértigo, dispepsia, nauseas, debilidad, faringitis,  desordenes respiratorios, sinusitis, tos.

 

Más raramente se han reportado casos de: absceso, ganglios, reacciones alérgicas severas, perdida del  cabello, anemia, edema, pérdida de apetito, apendicitis, meningitis, bursitis, disminución de la irrigación  cerebral, dolor de pecho, inflamación de la vesícula, trastornos de la coagulación, trastornos del sistema  nervioso, trombosis, flebitis, depresión, diarrea, falta de aire, enrojecimiento de la piel, fatiga, fiebre,  enrojecimiento facial, síntomas de gripe, hemorragia digestiva, insuficiencia cardíaca, hepatitis,  hipertensión, hipotensión, infecciones serias por gérmenes oportunistas, enfermedad pulmonar, perforación  intestinal, dolor en las articulaciones, síndrome similar al lupus, afectación del riñón, úlcera en la boca ,  isquemia del corazón, infarto, inflamación ocular, neuritis del nervio óptico, disminución de glóbulos rojos,  blancos y plaquetas, inflamación del páncreas, parestesias, inflamación de los músculos, prurito, embolia  pulmonar, cálculos renales, sarcoidosis, convulsiones, derrame cerebral, nódulos subcutáneos, alteraciones  del gusto, síntomas de reacciones toxicas severas a nivel de piel, aumento de las enzimas hepáticas,  tuberculosis, infección urinaria, urticaria, vasculitis de piel, aumento de peso, sequedad de boca,  sequedad de ojos.

 

Se han reportado también la aparición de psoriasis, de infecciones por hongos invasivas, y la aparición de  algunos tipos de cáncer dentro de los que se incluyen, tumores de órganos sólidos, linfomas, leucemia,  cáncer de piel.

 

INFLIXIMAB

 

Los efectos adversos más importantes del tratamiento con INFLIXIMAB son: rreacciones durante la infusión  como ser dolor de cabeza, nauseas, dolor abdominal, fiebre, escalofríos, prurito, urticaria, dolor en el  pecho o presión o falta de aire. Infección respiratoria alta, sinusitis, tos, faringitis, bronquitis, infección  urinaria. Dolores en las articulaciones. Desarrollo de algunos tipos de anticuerpos, como ser anticuerpos  contra la propia medicación, anticuerpos antinucleares y anti DNA. Pueden verse aumentadas las enzimas  hepáticas, En pacientes con fístulas pueden desarrollarse abscesos. Pueden ocurrir también trastornos en el  ritmo cardiaco, taquicardia, bradicardia, hipertensión.

 

Se han reportado la aparición de incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y  leucemia. Hay riesgo aumentado de aparición de psoriasis, de infecciones serias diseminadas, infecciones,  por hongos oportunistas y tuberculosis.

 

RITUXIMAB

 

Los efectos adversos más importantes del tratamiento con RITUXIMAB son: Fiebre, cefalea, dolor. Erupción  cutánea, prurito, angioedema. Linfopenia, neutropenia, trombocitopenia. Debilidad. Tos, rinitis. Infecciones,  sudores nocturnos. Relacionados con la administración: escalofríos, fiebre, mareos, hipertensión, mialgias,  náuseas, prurito, rash y vómitos

 

Normativa de tratamiento de la Artritis Reumatoidea

La cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos para el tratamiento de la AR comprende el tratamiento con biológicos Anti – TNF (Adalimumab, Infliximab, Etanercept, Golimumab), inhibidores del receptor de la interleucina-6 (Tocilizumab), Anti – CD20 (Rituximab) e Inhibidores de JAK (Tofacitinib y Upadacitinib).

Los Anti TNF son eficaces en el control de los síntomas, en el mejoramiento de la calidad de vida y en la disminución de la progresión de las lesiones estructurales.

En el caso del Rituximab este será cubierto ante ausencia de respuesta, respuesta sub – óptima o intolerancia al uso de los Anti TNF y cuando se cumplan todos los  criterios que se detallan en la normativa.

 

Jornada Día Mundial Sin Tabaco 2013

Además, en esta oportunidad se informó los beneficios de dejar de fumar y se invitó a quienes fuman a unirse al Programa de Tratamiento del Tabaquismo.

La intervención del equipo de salud en su conjunto y de los equipos especializados cuando es necesario, aumentan considerablemente la probabilidad del fumador de superar su adicción. El Programa de Tratamiento del Tabaquismo del FNR es gratuito y abierto a toda la población. También se puede recibir ayuda en alguna de las policlínicas que integran la red nacional que trabajan en convenio con el FNR.

El tratamiento propuesto en el Programa se basa en los métodos que han demostrado ser efectivos a nivel mundial, en que se realiza un tratamiento integral de la adicción. El eje central del tratamiento es el cambio conductual y cuando es necesario se complementa con un tratamiento farmacológico que es aportado por el FNR.

Actividades del 31 de mayo

Desde hace varios años el FNR participa de la celebración conjunta que realizan diversas organizaciones vinculadas al control del tabaco, dirigidas a que el mensaje de ese día llegue a la población en su conjunto.

Este año se organizó un evento en la explanada de la Intendencia de Montevideo en el que hubo artistas circenses y un cuerpo de baile para atraer la atención del público.

Luego de una breve exposición del problema de la Publicidad del Tabaco por parte de uno de los integrantes del comité organizador (Dr. Miguel Asqueta), hablaron autoridades nacionales apoyando la Ley de prohibición completa de publicidad promoción y patrocinio del tabaco que se está discutiendo en el Parlamento.

Durante toda la actividad se pasó un video en la pantalla de IMPO colocada frente a la explanada, al que pueden acceder descargándolo de aquí

Una parte del video fue elaborado específicamente para este año.


Para tratarse en el Programa de Tratamiento del Tabaquismo debe solicitar entrevista al 29014091 int 133.

Una droga con marketing

 

 

 

 

 

 

 

Cada día, entre 80.000 y 100.000 jóvenes del mundo se vuelven adictos al tabaco. La publicidad es uno de los factores que más influyen en esta problemática, ya que asocia de forma engañosa el consumo de tabaco al éxito y la amistad, y estimula a los jóvenes a iniciarse en el consumo. 

 

En los últimos años, Uruguay desarrolló una política exitosa respecto a la prohibición de anuncios publicitarios de cigarrillos y tabaco. Hoy no se pueden emitir campañas de este tipo en  prensa,  vía pública, televisión y la radio. Sin embargo, todavía está habilitada la promoción en los locales donde se venden los productos, y el 60% de los jóvenes de 15 a 24 años dice haber visto algún tipo de publicidad. 
 

Prohibición total
 

Este año el  Día Mundial Sin Tabaco tiene como lema la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio. Esta consigna está en línea con el proyecto de ley presentado por el  Ministerio de Salud Pública, que prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, sin excepciones e incluye la exhibición en los puntos de venta.

Con esta nueva medida Uruguay cumpliría con el compromiso asumido cuando el Parlamento ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que es el primer tratado de salud pública de la historia, a nivel mundial.

Una investigación realizada en 102 países mostró que la prohibición total de publicidad redujo el consumo de tabaco en un 8%, mientras que las prohibiciones parciales no fueron efectivas.
 

Actividades 31 de mayo
 

El 31 de mayo, en la explanada de la Intendencia de Montevideo se desarrollarán varias actividades en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, organizadas por la ALIANZA para el Control del Tabaco, de la que el FNR forma parte.

 A partir de las 12 horas, el periodista Marcelo Fernández estará animando junto a artistas circenses, quienes invitarán a ver la pantalla del IMPO, en la cual se exhibirá un video sobre la campaña. Más tarde se realizará un Flashmob con artistas de la compañía del coreógrafo Ignacio Cardozo. 
 

En la actividad estarán presentes  la ministra de Salud Pública,  Dra. Susana Muñiz, Soc. Julio Calzada, presidente de la  Junta Nacional de Drogas, y Dr. Miguel Asqueta,  en representación de los organizadores. 
 

Y en el Fondo Nacional de Recursos
 

El FNR también participará de la actividad. El 31 de mayo de 9 a 17 horas integrantes del Programa de Tratamiento del Tabaquismo estarán dando información y realizando COximetrías (dosificaciones de monóxido de carbono en el aire espirado) en  el hall del 3er piso.  

 

 

Algunas Campañas Anti-Tabaco

 

 

 

 

 

 

HTA: La enfermedad silenciosa

 

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Se la conoce como la enfermedad silenciosa, y muchas veces no diagnosticada. Debido a ello, muchas personas hipertensas no saben que la tienen.

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima.

 La HTA está estrechamente relacionada con los antecedentes familiares, el consumo excesivo de sal, el sobrepeso y obesidad, la diabetes y la enfermedad renal.

Solamente 1 de cada 8 individuos hipertensos tienen un adecuado control de la presión arterial, con lo que la mayoría de las personas hipertensas están expuestas a presentar complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares o renales.


 ¿Cómo puedo saber si soy hipertenso?
 

Habitualmente la hipertensión arterial no da síntomas. Por este motivo se la considera el “asesino silencioso”, porque va dañando distintos órganos como:

el cerebro – pudiendo causar un accidente vascular encefálico

los riñones – causando insuficiencia renal

el corazón – provocando un infarto

En algunos casos la HTA puede manifestarse por: dolor de cabeza, zumbido de oídos, trastornos de la visión, mareos, palpitaciones. Ante la presencia de uno a más de estos síntomas, o el hallazgo de cifras elevadas de presión arterial, es necesario consultar al médico, es el único profesional capacitado para realizar el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento adecuado.

La única forma de saber si la persona es hipertensa  es realizando el control periódico de su presión arterial. Un estilo de vida saludable ayuda a prevenir la hipertensión arterial


 ¿Qué debo hacer si soy hipertenso?
 

Evite la obesidad. Logrando un peso adecuado, en muchos casos se puede normalizar la presión arterial.

Evite el sedentarismo. Realice ejercicio físico regularmente, si es posible, al aire libre, siempre adaptado a sus posibilidades reales.

Disminuya el contenido de sal al preparar sus comidas. Evite, además, los alimentos salados.

Reduzca al mínimo las grasas animales de su dieta y hágala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra.

No fume y evite ser fumador pasivo.

Modere el consumo de bebidas alcohólicas. 

Siga rigurosamente el tratamiento prescrito por su médico y no lo interrumpa sin su conocimiento.