MONTEVIDEO
Centro de Diálisis Asociación Española
Centro de Diálisis Casa de Galicia
Centro de Diálisis Hospital de Clínicas
Centro de Diálisis Hospital Evangélico
Centro de Diálisis Hospital Italiano
INTERIOR
Centro de Diálisis Ciudad de la Costa
Es la página por defecto, solo tiene un título.
Se utiliza para los items del menú y para uso en general
Normativa para Tratamiento de Colitis Ulcerosa
Formulario de Inicio de Trámite en el FNR
Formulario de Solicitud para Tratamiento de Colitis Ulcerosa- INICIO (se ingresa por Sistema María)
Formulario de Solicitud para Tratamiento de Colitis Ulcerosa- DOSIS (se ingresa por Sistema María)
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del inicio de este Tratamiento, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por el Prestador, mediante nuestro sistema informático. No tiene validez el envío de trámites en papel o por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a atencionalusuario@fnr.gub.uy
Normativa Reproducción asistida de alta complejidad
Inicio de Trámite en el FNR
Solicitud de Inicio de Tratamiento
Solicitud de Ciclo de Estimulación
Solicitud de Criopreservación de Gametos por Oncofertilidad
Formulario copago
Formulario 3913 – DGI
Elección de clínica
Cambio de clínica
Consentimiento para el Uso de Datos Personales
ATENCIÓN: A partir del 7 de diciembre del 2023, las solicitudes de cobertura financiera podrán ingresarse únicamente por la Clínica de Fertilidad, mediante nuestro sistema informático. Quedando sin validez el envío de trámites en papel y por correo electrónico. Por dudas o consultas sobre este trámite, comunicarse a: atencionalusuario@fnr.gub.uy
La Red Cochrane Iberoamericana está integrada por el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y las entidades –centros colaboradores o grupos asociados– presentes en la gran mayoría de países de la región.
El CCIb se ubica funcionalmente y físicamente, en el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del histórico Hospital de Sant Pau de Barcelona y es uno de los 14 centros internacionales de la Colaboración Cochrane (CC). Su ámbito de responsabilidad comprende España, Portugal, Andorra y todos los países hispanohablantes (17) de América Latina.
En el siguiente nivel organizativo se encuentran las Redes Regionales (branches en inglés) cuyo objetivo es mejorar la coordinación de las actividades de la Red Cochrane Iberoamericana en los países que las conforman, descentralizar responsabilidades, impulsar la interacción entre los distintos centros colaboradores y adheridos, y realizar trabajos colaborativos.
Actualmente las Redes Regionales del Centro Cochrane Iberoamericano son las siguientes:
• España.
• RED REGIONAL ANDINA: Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
• RED REGIONAL DEL CONO SUR: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
• RED REGIONAL DE AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Nicaragua.
• RED PORTUGUESA : Portugal
• RED MEXICANA: México
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el Uruguay y determinan un tercio de los fallecimientos anuales. Son causa de mortalidad prematura y de pérdida de calidad de vida por lo prolongado de su evolución.
Los programas de prevención secundaria se han desarrollado para mejorar el proceso de atención de pacientes con cardiopatía isquémica y/o con alto riesgo cardiovascular. Estudios que evalúan estos programas han demostrado resultados significativos: disminución de mortalidad total, reinternaciones, frecuencia de infartos y sobre todo mejoran el control de los factores de riesgo cardiovascular.
A partir del año 2004 se desarrolló a través del FNR el Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular. Actualmente 10 instituciones del sub sector privado y una del sub sector público cuentan con este Programa.
Objetivo general: Optimizar el tratamiento a largo plazo de los pacientes con enfermedad coronaria.
Objetivos específicos:
1) Promover la educación del paciente en hábitos de vida saludables
2) Optimizar el control de los factores de riesgo
3) Optimizar la prescripción y adherencia al tratamiento farmacológico
Población: pacientes de 70 años o menos, portadores de cardiopatía isquémica revascularizados por angioplastia o cirugía cardíaca, en los seis meses previos al ingreso al programa.
Estrategia: el Programa promueve la formación de equipos multidisciplinarios integrados por licenciados en enfermería, licenciados en nutrición y médicos entrenados en control de factores de riesgo vascular.
El seguimiento de los pacientes se realiza a través de controles presenciales con el equipo ya sea en forma individual o grupal durante dos años como mínimo.
Se realiza la recaptación activa de los pacientes que no concurren a los controles pre establecidos con el equipo de salud.
El abordaje al paciente se coordina de forma tal que sea visto en el mismo día por todos los integrantes del equipo técnico.
El FNR provee gratuitamente la medicación cardioprotectora: ácido acetil salicílico (AAS), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), betabloqueantes (Atenolol) y estatinas (Atorvastatina), y para pacientes con alteraciones de la regulación del metabolismo de la glucosa, metformina y glibenclamida.
La educación realizada por todo el equipo de salud hacia el paciente y su familia es la estrategia considerada como fundamental para lograr los objetivos del programa. La misma promueve hábitos de vida saludables para controlar los factores de riesgo y para promover la adhesión al plan terapéutico.
La información obtenida es ingresada en una base de datos centralizada en el FNR a la cual se accede a través de la red. LINK a formularios
Indicadores: para evaluar el funcionamiento del programa se utilizan indicadores de proceso y resultados.
Los indicadores de proceso utilizados son:
% de pacientes con datos al día
% de pacientes ingresados/pacientes contactados
Multidisciplinaridad de los equipos técnicos
Los indicadores de resultado son:
Mortalidad total
Porcentaje de reintervenciones (ATC, CC, CACG)
Logro de objetivos terapéuticos en relación a HTA, LDL, HDL, TGL, glicemia, tabaquismo, ejercicio, medicación, IMC, dieta.