HTA: La enfermedad silenciosa

 

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Se la conoce como la enfermedad silenciosa, y muchas veces no diagnosticada. Debido a ello, muchas personas hipertensas no saben que la tienen.

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima.

 La HTA está estrechamente relacionada con los antecedentes familiares, el consumo excesivo de sal, el sobrepeso y obesidad, la diabetes y la enfermedad renal.

Solamente 1 de cada 8 individuos hipertensos tienen un adecuado control de la presión arterial, con lo que la mayoría de las personas hipertensas están expuestas a presentar complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares o renales.


 ¿Cómo puedo saber si soy hipertenso?
 

Habitualmente la hipertensión arterial no da síntomas. Por este motivo se la considera el “asesino silencioso”, porque va dañando distintos órganos como:

el cerebro – pudiendo causar un accidente vascular encefálico

los riñones – causando insuficiencia renal

el corazón – provocando un infarto

En algunos casos la HTA puede manifestarse por: dolor de cabeza, zumbido de oídos, trastornos de la visión, mareos, palpitaciones. Ante la presencia de uno a más de estos síntomas, o el hallazgo de cifras elevadas de presión arterial, es necesario consultar al médico, es el único profesional capacitado para realizar el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento adecuado.

La única forma de saber si la persona es hipertensa  es realizando el control periódico de su presión arterial. Un estilo de vida saludable ayuda a prevenir la hipertensión arterial


 ¿Qué debo hacer si soy hipertenso?
 

Evite la obesidad. Logrando un peso adecuado, en muchos casos se puede normalizar la presión arterial.

Evite el sedentarismo. Realice ejercicio físico regularmente, si es posible, al aire libre, siempre adaptado a sus posibilidades reales.

Disminuya el contenido de sal al preparar sus comidas. Evite, además, los alimentos salados.

Reduzca al mínimo las grasas animales de su dieta y hágala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra.

No fume y evite ser fumador pasivo.

Modere el consumo de bebidas alcohólicas. 

Siga rigurosamente el tratamiento prescrito por su médico y no lo interrumpa sin su conocimiento.

 

El Fondo Nacional de Recursos participó en la investigación

 

Este estudio fue  aceptado para presentación oral en el Congreso de Health Technology Assessment International (HTAi) que se realizará en Seúl, Corea del Sur.
 

La investigación fue realizado en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay), en este se evaluó  la relación costo-efectividad  del medicamento  Trastuzumab,  que es utilizado en los tratamientos con pacientes con cáncer de mama HER2-positivo.  El objetivo de la investigación fue comparar el fármaco en términos de cobertura y acceso en los países mencionados.  

 

El trabajo  que fue  financiado por la Global Health Research Initiative, contó con la participación de expertos de distintas universidades e instituciones vinculadas con la Salud.  En el caso de Uruguay, el estudio estuvo a cargo del Dr. Alarico Rodríguez, co-encargado de la Dirección Técnico Médica del Fondo Nacional de Recursos.  
 

Objetivo del Milenio.
 

La Organización Mundial de la Salud prevé que en 10 años aumentarán en un 10% las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas.  Dentro de estas afecciones se encuentran el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y  la diabetes, que causan la muerte de 38 millones de personas por año.
 

Lo  más alarmante de esta información es que el 80% de estos fallecimientos se dará en los países en desarrollo. Justamente, Naciones Unidades incorporó a los Objetivos del Milenio abogar  por una mayor cooperación de las empresas farmacéuticas para mejorar el acceso a medicamentos asequibles en los países más pobres. 
 

Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, principalmente para los medicamentos innovadores, las firmas que producen  fármacos siguen  aplicando políticas globales de precios. Particularmente en América Latina  muchos fármacos  innovadores tienen precios similares, o incluso mayores, al de los países de altos ingresos. 
 

¿Cómo se hizo el estudio?
 

Para realizar el estudio se acordó una estructura del modelo y una metodología común a los siete países para la identificación de los costos. Se diseñó un modelo de Markov para evaluar los años de vida (AV) y los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC) desde una perspectiva del sector Salud. Se realizó una búsqueda sistemática de efectividad, epidemiología local y estudios de costos para completar el modelo. Se construyó un escenario de caso base, utilizando los resultados de los ensayos clínicos de Trastuzumab y dos escenarios alternativos.

 

¿Qué pasa en América Latina?

 

Los resultados de la investigación permitieron conocer que la sobrevida lograda con esta medicación en promedio oscila entre 10 y 12 meses  respecto a tratamientos alternativos.

Los sistemas de salud de los países involucrados en el estudio gastaron en media entre U$S 24.683 y U$S 60.835 para lograr la sobrevida arriba mencionada.  Si consideramos las condiciones de salud de los pacientes en tratamiento en comparación con la calidad de vida de un persona saludable es técnicamente válido afirmar que estos sistemas están gastando entre U$S 42.104 y U$S 110.283 por persona para lograr un año de sobrevida equivalente. Este gasto representa aproximadamente 3.6 veces el producto bruto interno per cápita en Uruguay, y 35.5 veces su correspondiente en Bolivia. 

 

Interpretación
 

A pesar de su probado costo efectividad en otros ámbitos, Trastuzumab no lo fue en Latinoamérica en su precio actual. Por tanto, sigue siendo necesario una mayor cooperación entre los sectores público y privado para disponer de medicamentos innovadores accesibles en los países en desarrollo.

 


Resultados científicos

Los resultados de la investigación permitieron conocer que los beneficios descontados y los costos incrementales de la estrategia de Trastuzumab osciló entre 0,87 – 1,00 AV, 0,51 – 0,60 AVAC y U$S 24.683 a U$S 60.835 (dólares 2012). Los cocientes incrementales de la costo efectividad (CE) oscilaron entre U$S 42.104 y U$S 110.283 por AVAC, equivalente a 3,6 productos brutos internos per cápita (PBIpc) por AVAC en Uruguay hasta 35,5 PBIpc por AVAC en Bolivia. El análisis de sensibilidad probabilística mostró un 0% de probabilidad que el Trastuzumab sea CE si el umbral de la disposición a pagar (DAP) es un PBIpc por AVAC y permanece a 0% en un umbral DAP de tres PBIpc excepto en Chile y Uruguay (probabilidad 4,3% y 26,6% respectivamente).