El Fondo Nacional de Recursos se suma a la consigna promovida por la OMS, dedicada a la Salud Universal, la que aboga por un acceso igualitario a servicios de salud de todas las personas y comunidades.
La campaña promovida para el 2019 pretende generar conciencia sobre la necesidad de que «todas las personas tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales de calidad, cuándo y dónde los necesitan, sin enfrentarlas a dificultades financieras». Para lograr esto se «requiere la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y bienestar».
En nuestro país, desde el año 1980 el FNR brinda cobertura financiera en procedimientos de medicina altamente especializada y medicamentos de alto precio. Además, cuenta con Programas orientados a tratar los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como son el de Tabaquismo, Obesidad, Salud Renal y Prevención Cardiovascular, los cuales están dirigidos a pacientes vinculados a la institución por haber recibido o estar recibiendo el financiamiento de un acto médico y/o medicamentos.
Información extraída de OPS/OMS.
Es una jornada en la que se busca concientizar sobre la importancia que tiene el promover hábitos de vida saludable y desarrollar un programa de tamizaje efectivo, con el objetivo de mejorar el diagnóstico de las lesiones precursoras o del cáncer colorrectal en una etapa temprana.
En nuestro país, a pesar de que es uno de los cánceres más prevenibles, aproximadamente 1 persona cada 8 horas muere a causa del cáncer colorrectal, detectándose alrededor de 2.000 casos de cáncer de colon y falleciendo 1.000 personas por esta causa. A su vez, es considerado el segundo cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer luego del carcinoma de pulmón.
Desde el año 2008 el Fondo Nacional de Recursos brinda cobertura financiera para el tratamiento de cáncer de colon con bevacizumab. En el 2018 se autorizó el tratamiento a 234 pacientes.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) elaboró una Guía de práctica clínica de tamizaje del cáncer colorrectal, apuntando a la priorización y actualización de las recomendaciones para su prevención.
Descargar Guía.
Dirigido a estudiantes avanzados de medicina y odontología, el curso “Para pensar lo que hacemos” se propone despertar la sensibilidad y fortalecer la capacidad empática de los estudiantes en el período más fértil de su formación así como proporcionar herramientas para que puedan utilizar el “poder placebogénico” de la figura del médico en la práctica clínica, a través de un proceso de introspección en el quehacer clínico. Se pretende que esto se proyecte en una práctica más fructífera tanto para el paciente y familia, como para el propio médico.
La temática también abarca el análisis de los conflictos de la actividad profesional en el seno de la sociedad contemporánea como por ejemplo: la mercantilización de la medicina y la influencia de la industria, el error y sus consecuencias, la duda y la incertidumbre, la muerte y sus entornos, las enfermedades de los médicos, entre otros. La metodología se basa en exposiciones, proyecciones de vídeos diversos, teatro espontáneo, música y pinturas y fundamentalmente en discusiones abiertas. El intercambio con los estudiantes se realiza en modalidad presencial y también a través de la plataforma moodle, expresamente desarrollada para este curso por el FNR.
El equipo coordinador se encuentra formado por Baltasar Aguilar, Antonio Turnes, Humberto Correa, Hugo Bielli, José Enrique Pons, Alvaro Díaz, Maximiliano Sanguinetti y Augusto Müller. El curso se extenderá desde marzo a noviembre de este año, con un encuentro semanal los días miércoles de 15 a 17 horas, realizándose en la Sala Dr. Álvaro Haretche del FNR (18 de Julio 985 – 3er piso – Galeria Cristal).
Con el lema «Salud renal para todos, en todas partes» conmemoramos el Día Mundial del Riñón, cuyo objetivo es el de concientizar sobre la alta y creciente carga de la enfermedad renal en todo el mundo y la necesidad de estrategias para su prevención y tratamiento. Se busca fomentar y adoptar estilos de vida saludables (actividad física, dieta saludable, control del tabaco y de la obesidad).
Actualmente es considerada la 11ª causa de muerte en el mundo, provocando al menos 2.4 millones de muertes al año. Sus causas pueden ser múltiples, siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la diabetes.
Desde el año 2004, el Fondo Nacional de Recursos (junto con el Ministerio de Salud Pública, la Cátedra de Nefrología, ASSE, FEMI y la Sociedad Uruguaya de Nefrología) cuenta con un Programa de Salud Renal (PSR) que se lleva a cabo en una parte importante del país. Su objetivo es prevenir la aparición de la enfermedad renal y evitar que progrese en aquellos casos en que ya está instalada, para ello se facilita el acceso a la atención nefrológica y se garantiza la medicación nefroprotectora. Se trata de un programa estructurado que brinda apoyo a los nefrólogos y a las instituciones participantes en el desarrollo de estrategias de detección temprana, seguimiento y tratamiento oportuno.
Durante el 2018 un total de 3.038 pacientes recibieron tratamiento de hemodiálisis bajo cobertura financiera del FNR, mientras que 286 recibieron Diálisis Peritoneal. Por su parte, hasta el año pasado, más de mil personas vivían con trasplante renal funcionando en nuestro país, los cuales fueron financiados por el FNR así como la medicación que requiere el tratamiento posterior. El monto total abonado para los tratamientos de diálisis fue de 2 mil millones de pesos aproximadamente, mientras que para los trasplantes renales se invirtieron 246 millones de pesos.
En nuestro país existen 37 centros de Hemodiálisis para adultos, 7 centros de Diálisis Peritoneal para adultos y 3 IMAE para la realización de Trasplante Renal.
Ver infografía sobre la ERC.