Nueva metodología: Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular

El Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular está llevando adelante una nueva metodología con los pacientes revascularizados cardíacos por cirugía o angioplastia. 
 
La estrategia cuenta con dos intervenciones: un taller y envío de consejos por mensajes de texto.
 
El primer paso que realiza el equipo es enviar por SMS la invitación a un taller interactivo, debiendo confirmar la asistencia a secretaría de programas; los pacientes que no confirman pasan a la intervención 2 por SMS. 
 
1. Realización de un taller interactivo, dirigido por un equipo técnico multidisciplinario, donde se utiliza una exposición audiovisual de guía y se favorece la participación activa de los pacientes y sus familiares; se entrega además material informativo impreso. Luego se realiza una intervención telefónica a uno, tres y seis meses con el objetivo de continuar apoyando al paciente en los aspectos relacionados con el tratamiento y con el adecuado control de los factores de riesgo.
2. Envío de consejos por SMS, a los pacientes que no concurren al taller. Se les envía  6 SMS, uno por mes, con recomendaciones básicas de cómo cuidarse luego del evento coronario.
 
Se incluyen pacientes revascularizados cardíacos del mes previo a la fecha del taller, de 70 años o menos, de Montevideo y Canelones.
 
La intervención comenzó a realizarse en marzo del año 2015 y finaliza el 31 de agosto de de 2016; ingresaron en total a esta metodología 1500 pacientes, de los cuales 500 asistieron al taller. Esta estrategia tiene un mayor alcance, factible de ser realizada, con menor requerimiento de recursos humanos y de menor costo. 
 
Esta metodología se encuentra en etapa de evaluación.
 
La recolección de datos para evaluar los resultados comenzó en octubre del año 2015 y finaliza en febrero de 2017. Consiste en aplicar una encuesta telefónica a todos los pacientes revascularizados que estuvieron bajo las intervenciones, que se compararán con una cohorte control. Se analizará la necesidad de reinternaciones, reintervenciones, la adhesión terapéutica y el grado de control de algunos de los factores de riesgo en ambas cohortes. 
Para llevar a cabo la estrategia se contó con el apoyo del sector informatica para automatizar los procesos a  través del sistema de gestión Maria (SIDEG) (envío de los SMS, alarmas para realizar el seguimiento telefónico y la evaluación de la estrategia).
La intervención es realizada por el equipo de salud que integra el Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular del FNR y para el análisis se trabaja en colaboración con el equipo estadístico. 
 

ORGANIZACIÓN

 

cochrane¿Qué es Cochrane?

 
Cochrane es una red independiente de profesionales de la salud, investigadores, defensores de los pacientes y pacientes que han asumido el desafío de hacer útil la enorme cantidad de evidencia científica generada por la investigación facilitando a los médicos y a  otros profesionales de la salud tomar decisiones correctas, basadas en la mejor evidencia disponible  en ese momento. 
 

¿De qué manera lo  hace?

 
No todo el producto y las conclusiones de las investigaciones son válidos para ser trasladadas en forma directa e inmediata a la atención de las personas. 
 
Por otra parte, el número elevado de investigaciones que diariamente se publican en revistas o se  informan en los diferentes ámbitos de comunicación científica (congresos) lleva a que los profesionales no puedan mantenerse continuamente actualizados. A ello se suman las investigaciones no publicadas por resultados negativos, las barreras idiomáticas, las publicaciones en revistas no indexadas y que por lo tanto dificulta encontrarlos. 
 
Quienes trabajan en Cochrane elaboran revisiones de las investigaciones desde una perspectiva crítica, sistemática y analítica, llevando a cabo una metodología que comprende la búsqueda exhaustiva en diversas fuentes de la literatura médica y elaborando luego recomendaciones sobre los resultados de las mismas considerando la última evidencia disponible.
 
Estas revisiones que se denominan Revisiones Sistemáticas y se diferencian de las habituales revisiones de temas médicos de tipo narrativa porque siguen una metodología científica y sus conclusiones son objetivas, libres de patrocinio comercial y de otros conflictos de interés. 
 

¿De dónde proviene el nombre Cochrane?

 
Cochrane debe su nombre a un destacado epidemiólogo británico llamado Archie Cochrane (1909 – 1988) quien abogo por el uso de los ensayos clínicos controlados como medio de información viable para la práctica sanitaria. Archie Cochrane fue pionero en definir y aplicar conceptos hoy ampliamente asumidos: efectividad, eficiencia, eficacia. 
 
Su actuación se refleja en un libro bastante influyente, llamado Efectividad y Eficacia: Reflexiones aleatorias en los Servicios de Salud (1979), en donde argumentaba que los escasos recursos en el cuidado de la salud podían ser eficientemente manejados, solo si nosotros conocíamos cuáles tratamientos eran efectivos o cuáles no.
 

¿Qué es Cochrane hoy?

 
Luego de su creación en 1992, la Cochrane Collaboration evolucionó constituyéndose en una organización independiente que tiene colaboradores en más de 120 países que trabajan coordinadamente para producir revisiones. 
Cochrane se financia por una variedad de fuentes, incluyendo gobiernos, universidades, fundaciones hospitalarias, organizaciones benéficas y por los derechos de la Cochrane Library gestionada por editorial Wiley-Blackwell a través de la cual se acceden a las RS en texto completo.
 

Reconocimiento al FNR

El FNR ha colaborado en la capacitación de más de 200 integrantes de  las Comisiones de Seguridad del Paciente y de personal de la salud en Montevideo e Interior. 
Esta carta es  un reconocimiento institucional importante, teniendo en cuenta que el Fondo trabaja desde hace 10 años en el tema, y este constituye una parte fundamental de nuestra cultura de trabajo y de nuestra organización.
 
Descargar la carta

Valor de la Cuota

El Fondo Nacional de Recursos recibe los recursos que vuelcan diversas instituciones

El aporte del Estado para cubrir la atención de los habitantes con cobertura a través del Ministerio de Salud Pública – ASSE

El aporte del Fondo Nacional de Salud (FONASA) por todas las personas que tienen cobertura de salud a través del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)

El aporte de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, que transfieren el aporte mensual de sus afiliados individuales

El producido de impuestos que se aplican a determinados juegos de azar previstos especialmente por la ley


El Valor Cuota Actualizado se puede ver descargando el siguiente archivo -> haga click aquí