Home » Documentos » Publicaciones » Page 7

Publicaciones

loader

    2014

    Angioplastia en el infarto agudo de miocardio dentro de las 24 horas de evolución. Análisis de la casuística uruguaya 2004-2012

    Objetivo: conocer el estado actual de la angioplastia transluminal coronaria primaria (ATC1ª) en Uruguay.
    Introducción: la ATC1ª es la estrategia de reperfusión preferida en las primeras 12 horas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMcST). Se practica en Uruguay desde la década de 1980, pero desde el año 2002 no se han publicado datos al respecto.
    Metodología: se analizó una cohorte histórica de pacientes tratados con ATC1ª en las primeras 24 horas de un IAMcST desde enero de 2004 a diciembre de 2012 en Uruguay, bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). Se analizaron en forma anonimizada, la procedencia, edad, sexo, tipo de cobertura asistencial, presencia de factores de riesgo vascular, clase de Killip y Kimball, uso de fibrinolíticos previos, presencia de criterios de reperfusión, características angiográficas y aspectos técnicos del procedimiento. La mortalidad se analizó para el mismo día del procedimiento, a los 30 días, al año y a los cinco años.

    Objetivo: conocer el estado actual de la angioplastia transluminal coronaria primaria (ATC1ª) en Uruguay.
    Introducción: la ATC1ª es la estrategia de reperfusión preferida en las primeras 12 horas del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMcST). Se practica en Uruguay desde la década de 1980, pero desde el año 2002 no se han publicado datos al respecto.
    Metodología: se analizó una cohorte histórica de pacientes tratados con ATC1ª en las primeras 24 horas de un IAMcST desde enero de 2004 a diciembre de 2012 en Uruguay, bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). Se analizaron en forma anonimizada, la procedencia, edad, sexo, tipo de cobertura asistencial, presencia de factores de riesgo vascular, clase de Killip y Kimball, uso de fibrinolíticos previos, presencia de criterios de reperfusión, características angiográficas y aspectos técnicos del procedimiento. La mortalidad se analizó para el mismo día del procedimiento, a los 30 días, al año y a los cinco años.


    Autores:

    Dr. Jorge Mayol, Dr. Abayubá Perna, Dr. Henry Albornoz ; Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología. Dr. Jorge Mayol, Dr. Abayubá Perna, Dr. Henry Albornoz ; Comité de Hemodinamia de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Artículos

    2014

    Estudio de una cohorte uruguaya de pacientes portadores de Glioblastoma tratados con radioterapia y Temozolamida

    Objetivos: conocer la sobrevida a dos años de pacientes con diagnóstico de Glioblastoma multiforme (GBM) tratados con Temozolamida con cobertura del Fondo Nacional de Recursos (FNR), evaluar la seguridad del tratamiento y los factores pronósticos. Metodología: cohorte de pacientes portadores de GBM, tratados con Temozolamida entre mayo de 2009 y diciembre 2011. Fuente de información: base de datos del FNR. Resultados: Se incluyeron 81 pacientes. La mediana de sobrevida global fue de 18 meses. Vivos a dos años: 33% de los pacientes. El análisis multivariado encontró a la edad y al
    peor estado funcional del paciente como los factores de riesgo para mortalidad. 8 pacientes tuvieron efectos adversos severos. Discusión: Se presentan los primeros resultados nacionales vinculados al tratamiento combinado de los GBM. La sobrevida fue similar a la reportada en los estudios de referencia internacionales y mayor que la descripta para el tratamiento radiante exclusivo. El beneficio es mayor en aquellos pacientes jóvenes con buena capacidad funcional previa al inicio del tratamiento. Su seguridad fue considerada como aceptable.

    Objetivos: conocer la sobrevida a dos años de pacientes con diagnóstico de Glioblastoma multiforme (GBM) tratados con Temozolamida con cobertura del Fondo Nacional de Recursos (FNR), evaluar la seguridad del tratamiento y los factores pronósticos. Metodología: cohorte de pacientes portadores de GBM, tratados con Temozolamida entre mayo de 2009 y diciembre 2011. Fuente de información: base de datos del FNR. Resultados: Se incluyeron 81 pacientes. La mediana de sobrevida global fue de 18 meses. Vivos a dos años: 33% de los pacientes. El análisis multivariado encontró a la edad y al
    peor estado funcional del paciente como los factores de riesgo para mortalidad. 8 pacientes tuvieron efectos adversos severos. Discusión: Se presentan los primeros resultados nacionales vinculados al tratamiento combinado de los GBM. La sobrevida fue similar a la reportada en los estudios de referencia internacionales y mayor que la descripta para el tratamiento radiante exclusivo. El beneficio es mayor en aquellos pacientes jóvenes con buena capacidad funcional previa al inicio del tratamiento. Su seguridad fue considerada como aceptable.


    Autores:

    Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Abayubá Perna, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Fernando Correa Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Abayubá Perna, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Fernando Correa


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Artículos

    2014

    Guía de gestión de calidad del agua para diálisis. Segunda edición 2014.

    La guía de gestión de calidad de agua para diálisis sintetiza el esfuerzo de muchas décadas de la comunidad, desde sus diferentes especificidades, dedicada a la asistencia del individuo con necesidad de sustitución de la función renal.


    Autores:

    Autores varios Autores varios


    Tipo de publicación:

    GUÍAS Y MANUALES

    2013

    Indicadores de Cirugía Cardíaca 2013

    El objetivo de este informe es estimar indicadores que permitan medir el desempeño de los centros de cirugía cardiaca que realizaron procedimientos bajo la cobertura financiera del FNR en el año 2013. Se diseñó un estudio de cohorte retrospectiva de pacientes en quienes se realizó una cirugía cardíaca bajo cobertura del FNR en el período considerado.


    Autores:

    Dra. Elba Esteves, Dr. Abayuba Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz. Dra. Elba Esteves, Dr. Abayuba Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Informes

    2013

    Estudio de una cohorte uruguaya de pacientes portadores de Glioblastoma tratados con radioterapia y Temozolamida

    El trabajo que se presentó en este póster tuvo como objetivo conocer la sobrevida a dos años de los pacientes con diagnóstico de GBM con cobertura del FNR. Evaluar seguridad del tratamiento y factores pronósticos. Se trabajó a través de un estudio observacional, descriptivo, de cohorte de pacientes con diagnóstico de GBM (histopatológico), tratados con Temozolamida que iniciaron tratamiento concomitante con radioterapia entre mayo de 2009 y diciembre 2011 . Se estratificó a la población en dos grupos acorde a su performance status (ECOG) y extensión de la cirugía (total o parcial). Fuente de información : base de datos FNR


    Autores:

    Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Abayubá Perna, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Fernando Correa. Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Abayubá Perna, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Fernando Correa.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones

    2013

    Evolución en el Uruguay de tasas de utilización de cateterismo cardíaco diagnostico para cardiopatía congénita en menores de 18 años (1995-2012)

    Como resultado del advenimiento del ecocardiograma doppler color ( EDC) a fines de los 90, muchas cardiopatías congénitas ( CC) son tratadas sin Cateterismo cardíaco Diagnóstico (CCD). En el Uruguay el Fondo Nacional de Recursos financia CCD desde 1981, estando normatizada su autorización desde el 2008. Se cuenta con un registro único nacional de CCD. Objetivos: Conocer la evolución de la tasa de utilización de CCD en población pediátrica, períodos: 1°:1995 – 1999, 2º:2003 – 2007, 3º: 2008 – 2012.


    Autores:

    Dra. Irene Lombide, Dr. Marcelo Morales, Dra. Graciela Fernández, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna, Dra. Rosana Gambogi, Dr. Ricardo Gamboa. Dra. Irene Lombide, Dr. Marcelo Morales, Dra. Graciela Fernández, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna, Dra. Rosana Gambogi, Dr. Ricardo Gamboa.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones

    2013

    Cirugía cardíaca en la población menor de 18 años con cardiopatía congénita en el Uruguay

    Dentro de las malformaciones congénitas mayores, las cardiopatías son las más frecuentes y están asociadas en la infancia a la mitad de las causas de mortalidad. En relación a su prevalencia, en Eruopa funcionan EUROCAT3 y el Estudio Colaborativo español de malfromaciones congénitas que reportan prevalencia 4.7 y 1.6 por 1000 nacionales vivos respectivamente. Presentación en XXXIX Congreso Argentino de Cardiología.


    Autores:

    Dra. Irene Lombide, Dr. Marcelo Morales. Dra. Irene Lombide, Dr. Marcelo Morales.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones

    2013

    Implications of global pricing policies of pharmaceuticals for access the innovative drugs: the case of trastuzumab in seven Latin American countries

    Differential pricing (DP) on the basis of countries’ purchasing power has been recommended by the WHO to secure more affordably priced medicines. However, in developing counties (DC) many innovative drugs have similar or even higher prices than in high-income countries (HIC). We conducted a cost-effectiveness (CE) analysis to estimate the impact of this pricing policy on the CE of trastuzumab in Latin-America (LA).


    Autores:

    Dr. Andrés Pichon-Riviere, Mag. Osvaldo Ulises Garay, MSc.Federico Augustovski, Dr. Carlos Vallejos, Dr. Leandro Huayanay, Mag. Ma. del Pilar Navia Bueno, Dr. Alarico Rodriguez, Mag. Cidley de Oliveira Guioti Dr. Carlos José Coelho de Andrade, Dr. Jefferson Antonio Buendía Rodríguez. Dr. Andrés Pichon-Riviere, Mag. Osvaldo Ulises Garay, MSc.Federico Augustovski, Dr. Carlos Vallejos, Dr. Leandro Huayanay, Mag. Ma. del Pilar Navia Bueno, Dr. Alarico Rodriguez, Mag. Cidley de Oliveira Guioti Dr. Carlos José Coelho de Andrade, Dr. Jefferson Antonio Buendía Rodríguez.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones

    2013

    Desarrollo de una escala de estructuras y procesos para la evaluación de los centros de hemodiálisis

    El póster aborda el análisis de un conjunto de expertos nacionales que elaboró una lista de indicadores basados en estándares nacionales e internacionales que fueron evaluados mediante visitas técnicas en los centros desde 2004 hasta la actualidad.


    Autores:

    Lic. Esp. Candida Scarpitta, MSc. Gustavo Saona, Lic. Graciela Leiva, Dr. Alejandro Opertti, Dra. Rosana Gambogi. Lic. Esp. Candida Scarpitta, MSc. Gustavo Saona, Lic. Graciela Leiva, Dr. Alejandro Opertti, Dra. Rosana Gambogi.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones

    2013

    ¿Quiénes fuman en Uruguay?

    El tabaquismo está influenciado por la interacción de factores individuales, sociales, medioambientales y culturales, los que impactan en la decisión de fumar y en el patrón de consumo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar qué elementos caracterizan a quienes fuman en Uruguay.


    Autores:

    Dra. Elba Esteves, Ec. Máximo Rossi, Dr. Edgardo Sandoya, Prof. Patricia Triunfo. Dra. Elba Esteves, Ec. Máximo Rossi, Dr. Edgardo Sandoya, Prof. Patricia Triunfo.


    Tipo de publicación:

    P. CIENTÍFICAS - Artículos

    Mostrando 61 - 70 de 130 resultados