Indicadores Cirugía Cardíaca 2015
El objetivo de este informe es estimar indicadores que permitan medir el desempeño de los centros de cirugía cardíaca que realizaron procedimientos bajo la cobertura financiera del FNR en el año 2015.
Autores:
Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz. Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Informes
Indicadores Cirugía Cardíaca 2014
El objetivo de este informe es estimar indicadores que permitan medir el desempeño de los centros de cirugía cardíaca que realizaron procedimientos bajo la cobertura financiera del FNR en el año 2014.
Autores:
Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz. Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dr. Henry Albornoz.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Informes
Reporte de Resultados de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de Alta Complejidad
Objetivo: Evaluar el resultado de los tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad financiados por el FNR realizados en el primer año de cobertura de la prestación.
Autores:
Dr. Joaquín Bazzano, Dr. Abayubá Perna, Dr. Henry Albornoz, Dra. Rosana Gambogi Dr. Joaquín Bazzano, Dr. Abayubá Perna, Dr. Henry Albornoz, Dra. Rosana Gambogi
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Informes
Efectividad de dos estrategias de reperfusión en el IAM bajo cobertura del FNR
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo comparar los resultados a corto y mediano plazo de los pacientes con IAM tratados bajo la cobertura del FNR con trombolíticos con los tratados con ATC en el período entre el enero de 2011 y el 30 de junio de 2014.
Autores:
Dr. Henry Albornoz, Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dra. Carolina Majó, Dra. Rosana Gambogi. Dr. Henry Albornoz, Dr. Abayubá Perna, MSc. Gustavo Saona, Dra. Carolina Majó, Dra. Rosana Gambogi.
Tipo de publicación:
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Evaluación sobre medicamentos y actos médicos cubiertos financieramente por resolución judicial- fnr
En este póster se analiza coberturas adjudicadas judicialmente. Determinar si corresponden a cobertura no priorizada. Verificar el cumplimiento de las sentencias de condena; el tiempo transcurrido entre la adjudicación y la cobertura; y la sobrevida de los mismos. METODOLOGÍAS: Estudio descriptivo a través de encuesta telefónica a los pacientes con cobertura judicialmente determinada, entre 2007- 2014. Sin criterios de exclusión.
Autores:
Dra. Leticia Gómez, Aux. Enf. Cándida Scarpitta, Lic.TS. Natalia Rey, Dra. Alejandra Rotondaro, MSc. Gustavo Saona, Ing. Rosina Balarini. Dra. Leticia Gómez, Aux. Enf. Cándida Scarpitta, Lic.TS. Natalia Rey, Dra. Alejandra Rotondaro, MSc. Gustavo Saona, Ing. Rosina Balarini.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones
An EQ-5D-5L value set based on Uruguayan population preferences
Purpose To derive a value set from Uruguayan general population using the EQ-5D-5L questionnaire and report population norms.
Methods General population individuals were randomly assigned to value 10 health states using composite time trade off and 7 pairs of health states through discrete choice experiments. A stratified sampling with quotas by location,
gender, age and socio-economic status was used to respect the Uruguayan population structure. Trained interviewers conducted face-to-face interviews. The EuroQol valuation technology was used to administer the protocol as well as to collect the data. OLS and maximum likelihood robust regression models with or without interactions were tested.
Purpose To derive a value set from Uruguayan general population using the EQ-5D-5L questionnaire and report population norms.
Methods General population individuals were randomly assigned to value 10 health states using composite time trade off and 7 pairs of health states through discrete choice experiments. A stratified sampling with quotas by location,
gender, age and socio-economic status was used to respect the Uruguayan population structure. Trained interviewers conducted face-to-face interviews. The EuroQol valuation technology was used to administer the protocol as well as to collect the data. OLS and maximum likelihood robust regression models with or without interactions were tested.
Autores:
MSc. Federico Augustovski, Dra. Lucila Rey-Ares, Dra. Vilma Irazola, Mag. Osvaldo Ulises Garay, Dr. Oscar Gianneo, Dra. Graciela Fernández, Dr. Marcelo Morales, Lic. Luz Gibbons, Mag. Juan Manuel Ramos-Goñi. MSc. Federico Augustovski, Dra. Lucila Rey-Ares, Dra. Vilma Irazola, Mag. Osvaldo Ulises Garay, Dr. Oscar Gianneo, Dra. Graciela Fernández, Dr. Marcelo Morales, Lic. Luz Gibbons, Mag. Juan Manuel Ramos-Goñi.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Artículos
Población portadora de AR en terapias biológicas
En el póster se presenta un trabajo que tuvo como objetivo caracterizar la población, valorar comorbilidades y evaluar resultado de la eficacia del tratamiento, según evolución de puntuación de DAS 28 . Evaluar seguridad del tratamiento. Para esto se realizó un estudio de la cohorte de pacientes con AR tratados con TB bajo cobertura del FNR, en el periodo marzo 2010 hasta junio 2013. Para la comparación de DAS 28 se efectuó un análisis de co-varianza para medidas repetidas (Modelo lineal generalizado) Se utilizó un nivel de significación de alfa igual a 0.05.
En el póster se presenta un trabajo que tuvo como objetivo caracterizar la población, valorar comorbilidades y evaluar resultado de la eficacia del tratamiento, según evolución de puntuación de DAS 28 . Evaluar seguridad del tratamiento. Para esto se realizó un estudio de la cohorte de pacientes con AR tratados con TB bajo cobertura del FNR, en el periodo marzo 2010 hasta junio 2013. Para la comparación de DAS 28 se efectuó un análisis de co-varianza para medidas repetidas (Modelo lineal generalizado) Se utilizó un nivel de significación de alfa igual a 0.05.
Autores:
Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Fernando Correa, Dr. Abayubá Perna, Dra. Alicia Ramagli. Dra. Natalia Piñeiro, Dr. Fernando Correa, Dr. Abayubá Perna, Dra. Alicia Ramagli.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones
Efectividad de un programa de Prevención Secundaria Cardiovascular Fondo Nacional de Recursos
La prevención secundaria cardiovascular disminuye la mortalidad, la recurrencia de eventos coronarios y mejora la calidad de vida. El FNR implementó un programa para pacientes revascularizados desarrollado en forma multidisciplinaria donde se prioriza la educación del paciente a través de un seguimiento sistematizado. Se promueve la utilización de fármacos cardioprotectores los cuales se entregan en forma gratuita. La información se vuelca a una base de datos informatizada diseñada para tal fin.
Autores:
Dra. Rosana Gambogi, Lic. Marcela Baldizzoni, Lic. Isabel Wald, Dr. Álvaro Niggemeyer, Dra. Elba Esteves, Lic.Nut.Sonia Nigro, Dr. Henry Albornoz, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna. Dra. Rosana Gambogi, Lic. Marcela Baldizzoni, Lic. Isabel Wald, Dr. Álvaro Niggemeyer, Dra. Elba Esteves, Lic.Nut.Sonia Nigro, Dr. Henry Albornoz, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones
Experiencia del Fondo Nacional de Recursos con rituximab e imatinib: desarrollo, resultados e impacto en la asistencia médica en Uruguay.
El Fondo Nacional de Recursos es una persona pública no estatal que brinda cobertura financiera a procedimientos de medicina altamente especializada, fue creado por ley en el año 1979 para brindar dichas prestaciones con equidad y con la máxima calidad, asegurando su sustentabilidad. En el año 2004, el Fondo Nacional de Recursos decidió iniciar la cobertura financiera de dos medicamentos de alto costo para patologías con indicación de técnicas financiadas por la institución y que en ese momento no estaban incluidos en la canasta básica de prestaciones de las instituciones de asistencia sanitaria. Esto generaba una inequidad en el acceso a las mismas.
Autores:
Dr. Pablo Juan Muxí, Dr. Fernando Correa , Dr. Henry Albornoz , Dr. Lem Pedro Martínez, Dr. Abayubá Perna. Dr. Pablo Juan Muxí, Dr. Fernando Correa , Dr. Henry Albornoz , Dr. Lem Pedro Martínez, Dr. Abayubá Perna.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Artículos
Arthroplasty for hip fracture in Uruguay. Earlier surgery and better general care rather than new devices
14.1% of Uruguay population is older than 65 years. Hip fracture risk increase with age and consequences may be devastating. Arthroplasty for hip fracture is funded by the National Resources Fund (NRF) for all citizens. Registry was developed and performance indicators evaluated. Delay between fracture and surgery exists and affects functional results and mortality. Surgery is provided with a cemented prosthesis produced by regional manufacturer at a low cost. Progressive pressure emerges for incorporation of new and high cost prosthesis.
Autores:
Dr. Henry Albornoz, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna, Dra. Rosana Gambogi, Lic. Isabel Wald, Lic. Graciela Leiva, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Alarico Rodriguez. Dr. Henry Albornoz, MSc. Gustavo Saona, Dr. Abayubá Perna, Dra. Rosana Gambogi, Lic. Isabel Wald, Lic. Graciela Leiva, Lic. Marcela Baldizzoni, Dr. Alarico Rodriguez.
Tipo de publicación:
P. CIENTÍFICAS - Póster y Presentaciones
Mostrando 51 - 60 de 130 resultados