- Información para pacientes
- ¿Qué medicamentos financiamos?
- Posibles riesgos del tratamiento
Información del Virus de la Hepatitis C
El virus de la hepatitis C (VHC) es, junto al alcohol, la principal causa de hepatopatía crónica en el mundo occidental. Según la OMS esta epidemia silenciosa cuenta con 180 millones de infectados en el mundo.
Alrededor del 80-90 % de los pacientes portadores de la infección son asintomáticos, hasta las etapas evolucionadas de la enfermedad. De todos los pacientes infectados, un 80% evolucionará a enfermedad hepática crónica y 20-30% a enfermedad hepática significativa que presentará complicaciones, internaciones, cáncer de hígado o necesidad de un trasplante hepático.
La infección crónica por virus de la hepatitis C es una enfermedad con afectación primordialmente hepática pero potencialmente multisistémica. Las consecuencias hepáticas y extrahepáticas pueden aparecer en cualquier momento de la evolución desde la primo infección.
En la era pre antivirales directos, el tratamiento de esta infección era largo, con frecuentes y severos efectos colaterales y con tasas de curación que rondaban poco más de la mitad de los casos. Desde la disponibilidad de los antivirales directos esto ha cambiado y la situación actual es de una tasa de curación de más del 95%, en plazos de 12 semanas, sin efectos secundarios y con una aplicabilidad muy alta.
La OMS ha propuesto el objetivo de erradicar esta infección para el año 2030. Objetivo que claramente no puede cumplirse solo con el tratamiento de algunos pacientes (ni mediante el sistema de priorización ni mediante microeliminaciones) y, probablemente tampoco con el tratamiento de todos, sin el acompañamiento con planes nacionales que promuevan el diagnóstico y la prevención, pero el tratamiento universal sería un muy buen comienzo para intentar alcanzar ese objetivo.
Para la planificación del tratamiento y su evolución, es fundamental conocer el tipo de genotipo viral y la estadificación del grado de fibrosis hepática. La estadificación de la fibrosis utilizada es la escala METAVIR (histología):
- Estadio 0 (F0) Ausencia de fibrosis
- Estadio 1 (F1) Fibrosis leve
- Estadio 2 (F2) Fibrosis moderada
- Estadio 3 (F3) Fibrosis grave
- Estadio 4 (F4) Cirrosis
Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.
Normativa Tratamiento de la Hepatitis C
El FNR cubrirá el tratamiento de la infección crónica por el Virus de la Hepatitis C en todos los grados de fibrosis. Los medicamentos que cubre el FNR son los siguientes:
- Sofosbuvir 400 mg y Daclatasvir 60 mg.
- Ribavirina: ajustada al clearance de creatinina en caso de I. Renal.
En pacientes con insuficiencia renal (clearance de creatinina menor a 30 ml/min) se cubre la siguiente combinación:
- Glecaprevir 300 mg + Pibrentasvir 120 mg (3 comp/en dosis única diaria).
Posibles riesgos del tratamiento
En el transcurso del tratamiento con Sofosbuvir y Daclatasvir en asociación pueden presentarse según la literatura médica los siguientes eventos adversos.
A causa del Sofosbuvir:
- Más frecuentemente: cefalea y fatiga, insomnio, chilsa, irritabilidad, pruritos enrojecimiento de la piel, náuseas, disminución del apetito, diarrea, anemia, dscenso de los globulos blancos, cansancio, dolores musculares, síntomas de resfrío, fiebre.
- Menos frecuentemente: aumento de la enzima lipasa en la sangre, disminución de las plaquetas, aumento de la bilirrubina, aumento de la enzima CPK en la sangre.
Se han reportado casos de angioedema, disminución de la frecuencia cardíaca, alteración de todas las células sanguíneas, depresión severa e ideas suicidas.
A causa del Daclatasvir:
- Más frecuentemente: fatiga, dolor de cabeza, anemia, náuseas.
- Menos frecuentemente: Drowsiness, insomnio, enrojecimiento de la piel, diarrea, aumento de la enzima lipasa en sangre.
La reactivación de Hepatitis B ha sido reportada en personas que presentan co de virus de Hepatitis B y Hepatitis C, y que inician el tratamiento con estos antivirales directos.
Respecto al tratamiento que implica el uso de Ribavirina pueden presentarse los siguientes eventos adversos:
- Signos de reacción alérgica como ser erupción cutánea, urticaria, comezón, piel roja, hinchada, ampollas o descamación con o sin fiebre, sibilancias, opresión en el pecho o la garganta, dificultad para respirar o hablar; ronquera inusual, hinchazón de la boca, cara, labios, lengua o garganta.
- Signos de afectación del páncreas (pancreatitis) como ser intenso dolor de estómago, dolor de espalda, malestar estomacal, vómitos. Otros síntomas que pueden presentarse son latidos cardíacos rápidos, mareos o desmayo, pérdida de peso, cambios súbitos o pérdida de la visión, dificultad para orinar, dolores musculares o debilidad, piel pálida.
- Los niños y adolescentes que toman este medicamento pueden tener mayor riesgo de presentar pensamientos o acciones de suicidio. Los adultos también pueden presentar este síntoma así como estado de ánimo bajo (depresión), nerviosismo, inquietud, mal humor, ataques de pánico o cambios en el estado de ánimo o las acciones son nuevos o peores. La capacidad de la médula ósea de producir células sanguíneas puede verse afectada. Esto puede conducir a sangrado o a infecciones.
- Por últimos otros síntomas que pueden aparecer son dolor de cabeza, insomnio, malestar estomacal o nauseas, diarrea, falta de apetito, pérdida de cabello, sensación de cansancio o debilidad, dolor en los músculos o en las articulaciones, mareos, piel seca, boca seca.
El uso de la Ribavirina está contraindicado en mujeres embarazadas o parejas de mujeres embarazadas. Se debe evitar el embarazo en pacientes y en parejas de pacientes varones durante el tratamiento mediante el uso de dos formas eficaces de anticoncepción. Las medidas anticonceptivas se deben continuar durante al menos 6 meses después de finalizar el tratamiento.