Home » Beneficiarios y Prestaciones » Técnica Cirugía Cardíaca

Técnica Cirugía Cardíaca

  • Información de la Técnica
  • ¿Qué procedimientos cubrimos?
  • IMAE que puede elegir

Información Cirugía Cardíaca

La cirugía cardíaca financiada por el Fondo Nacional de Recursos (FNR), abarca una serie posible de intervenciones quirúrgicas destinadas a reparar lesiones del corazón o de la aorta torácica. Se llevan a cabo bajo anestesia general y tiene una duración variable, habitualmente entre 3 y 6 horas. En parte de la intervención puede ser necesario que el corazón permanezca detenido. El funcionamiento del corazón y de los pulmones es asumido por una máquina de circulación extracorpórea y un sistema que oxigena la sangre. Es así que la sangre del paciente es desviada desde los vasos sanguíneos hacia la maquina y es oxigenada por un oxigenador externo, impulsándose luego por un sistema de bombeo nuevamente hacia los vasos para que pueda llegar a todos los órganos y sistemas del cuerpo humano y mantener su vitalidad. Una vez finalizada la cirugía se restablece el circuito normal. 

Las CIRUGIAS CARDIACAS financiadas por el FNR  son las que siguen a continuación:  

Cirugía de revascularización coronaria o “By-pass” (puente aorto-coronario): 

Este tipo de intervención está destinada a tratar problemas derivados de la obstrucción de las arterias coronarias. Consiste en unir la aorta con la arteria coronaria enferma salteando el lugar donde se encuentra la obstrucción, formando una especie de puente entre ambas, que se denomina “bypass”.

A través de este puente la sangre puede irrigar adecuadamente el músculo cardiaco. El número de puentes es variable según las necesidades de cada paciente. Estos puentes son creados con segmentos  de otras venas o arterias del cuerpo, como ser la arteria mamaria interna (arteria que se ubica cerca del esternón en el interior del tórax, la vena safena interna (vena de la pierna), u otros vasos. La utilización de estas venas o arterias no afectará al paciente ni causará otros problemas derivados-

 

Cirugía valvular

Las válvulas cardíacas (mitral, tricúspide, pulmonar, aórtica) están diseñadas para controlar la dirección del flujo sanguíneo que entra y sale del corazón. 

En términos generales son dos los problemas más frecuentes que las pueden afectar: 

– estenosis: es un engrosamiento del tejido valvular que causa un estrechamiento del  orificio.

– insuficiencia: es una incapacidad de la válvula para cerrar completamente originándose reflujos o fugas de sangre.

La cirugía valvular es un tipo de  intervención  destinada a reparar  o reemplazar una o más válvulas cardíacas lesionadas, a los efectos de disminuir o eliminar estas anomalías y de esta manera los síntomas provocados por el mal funcionamiento de éstas.

Para el reemplazo valvular se utilizan prótesis de tipo mecánico, de tipo biológico o  homoinjertos fabricados con tejidos humanos. La prótesis valvular más apropiada para utilizar depende de la edad del paciente, necesidad de anticoagulación  y de la válvula a tratar, considerando las ventajas y desventajas de cada tipo de prótesis.

Cirugía de aorta torácica 

Este tipo de cirugía permite el reemplazo de una porción o  sector de la arteria aorta (ya sea la aorta ascendente, el arco aórtico o la aorta torácica descendente) que se encuentra afectado por un aneurisma. Un aneurisma es un ensanchamiento o dilatación anormal de un sector de una arteria, cuya rotura puede llevar a la muerte del paciente. 

La intervención consiste en sustituir la porción aneurismática de la arteria con un injerto de material sintético.  

 

Cirugía de cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas son anomalías en la estructura y/o función del corazón que se desarrollan antes del nacimiento. Estas alteraciones pueden afectar una o varias de las cuatro cámaras cardíacas, los tabiques que las separan, las válvulas o los tractos de salida del corazón.

La cirugía de cardiopatías congénitas pueden ser curativas para corregir la anormalidad en forma definitiva, reparadoras o correctivas cuando se reconstruyen o reparan dejando secuelas o lesiones obligadas, paliativas para aliviar los síntomas dejando la anomalía básica estructural sin reparar, La mayoría de los quienes precisan nuevamente cirugía (Reoperativa) son los que padecen lesiones y secuelas residuales importantes, o los que tienen solamente cirugía paliativa previa.

 

 

Procedimiento financiado Cirugía Cardíaca

El FNR realizará la cobertura financiera de las indicaciones que se señalan a continuación.

Las indicaciones que no estén contempladas en esta normativa, podrán ser objeto de un estudio más detallado, quedando la autorización pendiente de la evaluación médica de cada caso en particular.

 

REVASCULARIZACIÓN CORONARIA

PATOLOGÍA VALVULAR 

ESTENOSIS AÓRTICA

INSUFICIENCIA AORTICA

ESTENOSIS MITRAL

INSUFICIENCIA MITRAL

ENFERMEDAD VALVULAR TRICUSPÍDEA

ENDOCARDITIS

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

CIRUGÍA DE AORTA Y OTRAS PATOLOGÍAS

 

Dentro de estas indicaciones existen aspectos específicos para cada una que deberá profundizar en la normativa vigente. 

 

ALCANCE DE LA COBERTURA FINANCIERA DE ACTOS DE  CIRUGÍA CARDÍACA 

 

6.1. Según la normativa vigente 

El FNR sólo realizará la cobertura financiera de las indicaciones previstas en esta normativa, cuando no exista otro tipo de restricción de las que se especifican más adelante (puntos 6.2 y 6.3.) Las indicaciones no contempladas en esta normativa podrán ser sometidas a un estudio más detallado, en cuyo caso la autorización dependerá de la evaluación médica de cada caso en particular. 

 

6.2 Según las condiciones generales del paciente y su expectativa de vida 

El FNR no financiará actos a realizar en pacientes en los cuales existan dudas fundadas respecto al pronóstico vital y funcional, independientemente de la patología que motiva el estudio y tratamiento. 

A efectos de autorizar la cobertura financiera, en todos los pacientes se tomará en cuenta en forma integral la edad, calidad de vida, la existencia de comorbilidades y el pronóstico, de tal manera que de la evaluación surja una expectativa de vida razonable, posibilidades ciertas de rehabilitación y un adecuado balance entre calidad de vida esperada y riesgos inherentes al procedimiento. No se financiarán aquellos procedimientos que se soliciten para pacientes en quienes existan causas determinantes de la situación actual, reversibles y aún no tratadas. 

El FNR dispondrá los procedimientos técnico administrativos que entienda necesarios, previos a emitir la autorización de cobertura, incluyendo sistemas de segunda opinión y ateneos, entre otros. El FNR podrá solicitar al Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) o a la institución de origen que se realicen los estudios o interconsultas necesarias a los efectos de completar esta evaluación

 

6.3 Según el tiempo transcurrido entre procedimientos 

El FNR entiende que la responsabilidad del IMAE actuante se mantiene luego del alta, por lo cual no se emitirá autorización de cobertura para tratamientos adicionales cuando la fecha de realización de ambos procedimientos sean próximas en el tiempo. 

En los casos de pacientes que requieran un segundo procedimiento quirúrgico, el FNR asumirá la cobertura exclusivamente de uno de ellos si las fechas de realización son próximas. El FNR no financiará el tratamiento de obstrucciones de puentes coronarios cuando éstos hayan sido efectuados en fecha reciente. No se financiarán tampoco las cirugías solicitadas para solucionar fallas de cirugías valvulares efectuadas recientemente. En ambos casos, se entiende que el estudio y tratamiento son de responsabilidad del IMAE que realizó la cirugía inicial. 

Las complicaciones derivadas de la cirugía cardíaca deberán ser resueltas por el IMAE que realizó el procedimiento. El FNR no emitirá autorizaciones para procedimientos que se requieran para tratar complicaciones. En estos casos el estudio y tratamiento son de responsabilidad del IMAE que realizó la cirugía inicial lo que no exonera a éste de su obligación de informar debidamente al FNR respecto a la falla o complicación ocurrida.

De estas consideraciones quedan excluidas aquellas complicaciones que, si bien pueden ocurrir  luego de la realización del procedimiento, sean notoriamente atribuibles a patologías anteriores  propias del terreno del paciente y que no han podido ser encaradas en virtud de la necesidad de  una cirugía inmediata. Comprobados esos extremos, la atención de esas complicaciones queda  bajo la responsabilidad de la institución de origen.

Si quiere ampliar la información sobre las indicaciones para esta cobertura, ingrese a la normativa:

 

IMAE Cirugía Cardíaca

Asociación Española

Dirección: Av. Gral. Rivera 2317
Teléfono: 1920 int. 7100
Sitio Web: www.asesp.com.uy
Correo electrónico: cirugía@cardiocentro.uy

Centro de Investigación Cardiovascular Uruguayo (CICU)

Dirección: Av. Millán 4480
Teléfono: 2354.16.66
Sitio Web: www.cicu.com.uy
Correo electrónico: secretaria@cicu.com.uy

Círculo Católico

Dirección: Av. Millán 4480
Teléfono: 2355.55.55
Sitio Web: https://www.inci.uy
Correo electrónico: inci@vera.com.uy

Hospital de Clínicas (Centro Cardiovascular)

Dirección: Av. Italia S/N
Teléfono: 2487.52.01
Sitio Web: www.cencar.hc.edu.uy
Correo electrónico: cencar@hc.edu.uy

ICI

Dirección: Av. 8 de Octubre 2519 bis
Teléfono: 2487.27.37
Sitio Web: www.ici.org.uy
Correo electrónico: ici@ici.org.uy

INCC

Dirección: Dr. Pablo Purriel 3120
Teléfono: 2487.08.18
Sitio Web: www.incc.com.uy
Correo electrónico: cirugia@incc.com.uy

Sanatorio Americano (Centro Cardiológico)

Dirección: Dr. Isabelino Bosch 2466
Teléfono: 2708.60.41 Int. 1
Sitio Web: www.centrocardiologico.com.uy
Correo electrónico: cca@americano.com.uy