Cobertura Reproducción Asistida

 

En estos meses, la Dirección Técnico Médica y el área Administrativa del FNR  estuvo trabajando en la protocolización  de la cobertura con asesoramiento externo e informe de impacto presupuestal  a solicitud de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) de la institución.

La CHA se encuentra en proceso de análisis de la normativa, así como de todos los detalles operativos necesarios para su puesta en marcha.  Hasta el momento, el FNR no ha definido la fecha de inicio. Lo que sí se estableció son los precios de los copagos.

 

A medida que surjan nuevos avances los iremos informando por este medio. 

 

De todas formas, es importante señalar que para acceder a este tipo de procedimientos el primer paso es consultar al ginecólogo, quien deberá indicar los pasos a seguir.

 

 

Ver Decreto

 


Los casos de baja complejidad están cubiertos por Instituciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE.  Ver nota del Ministerio de Salud Pública.

 

Comunicado por Clostridium difficile

Comunicado

A: Directores Técnicos de IMAE

                                        

Las infecciones por Clostridium difficile (CD) se han reportado con mayor frecuencia en nuestro país y han ocurrido brotes de las mismas en diversas instituciones de asistencia. Ante el reciente brote comunicado en el Hospital Departamental de Cerro Largo, así como otros que eventualmente puedan emerger, el FNR realiza las siguientes puntualizaciones:

 

la ocurrencia de un brote o de casos en forma endémica de Infecciones por Clostridium difficile (ICD) no contra-indica la realización de prestaciones cubiertas por el FNR a los individuos internados en las instituciones que presentan los referidos casos. La oportunidad de la realización de los procedimientos debe basarse en la situación clínica de los pacientes, especialmente si la misma implica urgencia o peligro de vida.

Si el individuo a quién se le realizará la prestación cursa un cuadro de diarrea compatible con ICD o es un contacto cercano a un caso conocido, se recomienda implementar las precauciones de aislamiento de contacto establecidas en las recomendaciones del MSP (1) y las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas.

En los casos de infecciones documentadas por CD en los cuales la realización de la prestación no es urgente ni implica riesgo de vida para el paciente, se recomienda diferir la misma, idealmente hasta completado el tratamiento o mínimamente hasta que el cuadro diarreico se  haya resuelto, instrumentando las precauciones de aislamiento recomendadas.  

 

 

Dirección Técnico- Médica

 

 

 

1. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Cartilla_CDI_Aprobada_2012-1.pdf

Mesa Nacional de Diálogo Derecho a la Salud

La actividad de la Mesa Nacional de Diálogo sobre Derecho a la Salud tendrá el siguiente cronograma

 

Rendición de cuentas de la Mesa del Diálogo

Exponen: Santiago Pereira Campos, Dra. Leticia Gómez, Dr. Eduardo Levcovitz.

 

COSTO- Utilidad de la priorización de los medicamentos y otras prestaciones en la Salud.
 

Exponen: Dra. Nilza Salvo, Dr. Leonardo Cubillos, Ec. Leticia Zumar, Dra. Ana Pérez, Dr. Omar Alonso, Dr. Hugo Rodríguez, Dr. Fernando Cardinal.

 

Más información.

Actividad sin costo.
Cupos limitados
Inscripciones: ceju@poderjudicial.gub.uy o teléfonos: 29002573- 29085630
Se entregará certificado de asistencia

 

Una droga con marketing

 

 

 

 

 

 

 

Cada día, entre 80.000 y 100.000 jóvenes del mundo se vuelven adictos al tabaco. La publicidad es uno de los factores que más influyen en esta problemática, ya que asocia de forma engañosa el consumo de tabaco al éxito y la amistad, y estimula a los jóvenes a iniciarse en el consumo. 

 

En los últimos años, Uruguay desarrolló una política exitosa respecto a la prohibición de anuncios publicitarios de cigarrillos y tabaco. Hoy no se pueden emitir campañas de este tipo en  prensa,  vía pública, televisión y la radio. Sin embargo, todavía está habilitada la promoción en los locales donde se venden los productos, y el 60% de los jóvenes de 15 a 24 años dice haber visto algún tipo de publicidad. 
 

Prohibición total
 

Este año el  Día Mundial Sin Tabaco tiene como lema la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio. Esta consigna está en línea con el proyecto de ley presentado por el  Ministerio de Salud Pública, que prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, sin excepciones e incluye la exhibición en los puntos de venta.

Con esta nueva medida Uruguay cumpliría con el compromiso asumido cuando el Parlamento ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que es el primer tratado de salud pública de la historia, a nivel mundial.

Una investigación realizada en 102 países mostró que la prohibición total de publicidad redujo el consumo de tabaco en un 8%, mientras que las prohibiciones parciales no fueron efectivas.
 

Actividades 31 de mayo
 

El 31 de mayo, en la explanada de la Intendencia de Montevideo se desarrollarán varias actividades en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, organizadas por la ALIANZA para el Control del Tabaco, de la que el FNR forma parte.

 A partir de las 12 horas, el periodista Marcelo Fernández estará animando junto a artistas circenses, quienes invitarán a ver la pantalla del IMPO, en la cual se exhibirá un video sobre la campaña. Más tarde se realizará un Flashmob con artistas de la compañía del coreógrafo Ignacio Cardozo. 
 

En la actividad estarán presentes  la ministra de Salud Pública,  Dra. Susana Muñiz, Soc. Julio Calzada, presidente de la  Junta Nacional de Drogas, y Dr. Miguel Asqueta,  en representación de los organizadores. 
 

Y en el Fondo Nacional de Recursos
 

El FNR también participará de la actividad. El 31 de mayo de 9 a 17 horas integrantes del Programa de Tratamiento del Tabaquismo estarán dando información y realizando COximetrías (dosificaciones de monóxido de carbono en el aire espirado) en  el hall del 3er piso.  

 

 

Algunas Campañas Anti-Tabaco

 

 

 

 

 

 

HTA: La enfermedad silenciosa

 

El 17 de mayo es el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Se la conoce como la enfermedad silenciosa, y muchas veces no diagnosticada. Debido a ello, muchas personas hipertensas no saben que la tienen.

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima.

 La HTA está estrechamente relacionada con los antecedentes familiares, el consumo excesivo de sal, el sobrepeso y obesidad, la diabetes y la enfermedad renal.

Solamente 1 de cada 8 individuos hipertensos tienen un adecuado control de la presión arterial, con lo que la mayoría de las personas hipertensas están expuestas a presentar complicaciones cardiovasculares, cerebrovasculares o renales.


 ¿Cómo puedo saber si soy hipertenso?
 

Habitualmente la hipertensión arterial no da síntomas. Por este motivo se la considera el “asesino silencioso”, porque va dañando distintos órganos como:

el cerebro – pudiendo causar un accidente vascular encefálico

los riñones – causando insuficiencia renal

el corazón – provocando un infarto

En algunos casos la HTA puede manifestarse por: dolor de cabeza, zumbido de oídos, trastornos de la visión, mareos, palpitaciones. Ante la presencia de uno a más de estos síntomas, o el hallazgo de cifras elevadas de presión arterial, es necesario consultar al médico, es el único profesional capacitado para realizar el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento adecuado.

La única forma de saber si la persona es hipertensa  es realizando el control periódico de su presión arterial. Un estilo de vida saludable ayuda a prevenir la hipertensión arterial


 ¿Qué debo hacer si soy hipertenso?
 

Evite la obesidad. Logrando un peso adecuado, en muchos casos se puede normalizar la presión arterial.

Evite el sedentarismo. Realice ejercicio físico regularmente, si es posible, al aire libre, siempre adaptado a sus posibilidades reales.

Disminuya el contenido de sal al preparar sus comidas. Evite, además, los alimentos salados.

Reduzca al mínimo las grasas animales de su dieta y hágala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra.

No fume y evite ser fumador pasivo.

Modere el consumo de bebidas alcohólicas. 

Siga rigurosamente el tratamiento prescrito por su médico y no lo interrumpa sin su conocimiento.