OPS publica libro de Estándares

Actualmente, el equipo de Evaluación y Seguimiento está realizando las visitas a los centros de salud con la Metodología del libro y esto  ha permitido obtener excelentes resultados.

La segunda edición de esta publicación surge de la necesidad de revisar los requisitos elaborados en el 2003. Además,  el material intenta armonizar y adaptar la gestión de calidad a la evolución científica técnica de los servicios y sistemas de salud en el Uruguay del siglo XXI. La nueva edición busca convertirse en un instrumento efectivo para mejorar la calidad  de la atención de salud.


Los autores de esta publicación son Álvaro Haretche ; Candida Scarpitta; Marcela Baldizzoni; Graciela Leiva; Rosana Gambogi; Helen Primus; Leticia Gomez; y Norma Rodríguez.


Objetivos


Los estándares del libro se orientan a las siguientes alternativas de uso:


 1) Como instrumento de auto evaluación para centros y servicios que albergan las técnicas revisadas. Los modelos que se ofrecen a nivel nacional, regional y mundial comparten metodología y contenidos que han sido tenidos en cuenta en este trabajo.
 2) Para fortalecer el actual Programa de Evaluación y Seguimiento de los IMAE.
 3) Como complemento a otros sistemas de información (resultados clínicos, resultados económico-financieros, encuestas de opinión) ampliando las perspectivas del Cuadro de Mando Integral del FNR.
 4) Como principal herramienta de soporte a los recientemente firmados Contratos de Gestión.
 5) Como base de un Sistema de Evaluación de Competencias de los IMAE, ya sea dentro de un Sistema Nacional de Acreditación, como propuesta de una Agencia Externa para la Calidad o como exigencia de un Organismo Regulador.
De utilidad para los  estudiosos de los servicios de salud, para aquellos que están actualmente definiendo políticas y estrategias,  así como para los ejecutores y evaluadores de las acciones de salud.

Descargar «Estándares de evaluación y seguimiento para la mejora de calidad de los IMAE»
 

10 años del Programa Cardiovascular

El FNR financia los procedimientos de revascularización coronaria permitiendo que los mismos estén disponibles con equidad para toda la población de nuestro país.

 

El Programa de Prevención Cardiovascular consiste en realizar una intervención precoz luego de la revascularizacion, por parte de un equipo multidisciplinario, realizando un seguimiento sistemático donde se prioriza el rol educativo para modificar hábitos no saludables y la prescripción de fármacos cardioprotectores.

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En Uruguay, las ECV representan el 29,5% del total de defunciones y continúan siendo la primera causa de mortalidad

 

La evidencia muestra que los programas de prevención cardiovascular  logran en el paciente un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular como son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y la dislipidemia. Asimismo, disminuyen la mortalidad, el número de reinternaciones y de otros eventos cardiovasculares como el infarto.

 

En estos 10 años, más de 4000 pacientes fueron atendidos por el Programa de Prevención Cardiovascular.