Mesa Nacional de Diálogo Derecho a la Salud

La actividad de la Mesa Nacional de Diálogo sobre Derecho a la Salud tendrá el siguiente cronograma

 

Rendición de cuentas de la Mesa del Diálogo

Exponen: Santiago Pereira Campos, Dra. Leticia Gómez, Dr. Eduardo Levcovitz.

 

COSTO- Utilidad de la priorización de los medicamentos y otras prestaciones en la Salud.
 

Exponen: Dra. Nilza Salvo, Dr. Leonardo Cubillos, Ec. Leticia Zumar, Dra. Ana Pérez, Dr. Omar Alonso, Dr. Hugo Rodríguez, Dr. Fernando Cardinal.

 

Más información.

Actividad sin costo.
Cupos limitados
Inscripciones: ceju@poderjudicial.gub.uy o teléfonos: 29002573- 29085630
Se entregará certificado de asistencia

 

COMUNICADO

En virtud de las demoras constatadas en la realización de Artroplastias de Cadera por Fractura financiadas por el FNR y ante consultas recibidas en relación a las mismas, reiteramos aspectos de la normativa publicada en 2010, así como de la reglamentación para procedimientos de urgencia.

De acuerdo a lo establecido en la Normativa vigente, las fracturas de cadera deben ser resueltas en forma precoz.

Es importante para esto que la Institución de origen del paciente, de aviso al IMAE correspondiente a la brevedad luego de realizar diagnóstico de fractura, enviando la documentación requerida, para poder coordinar la cirugía en forma precoz (antes de las 72 hrs. del diagnóstico).
 
Una vez que el equipo médico del IMAE haya verificado que la situación del paciente se encuentra prevista en la normativa de cobertura para implante de prótesis, informará la situación al FNR por medio del procedimiento establecido para las denuncias de urgencias, debiendo efectivizarse la cirugía entre las 12 y 72 hs. de la fractura.
 
En estos casos el FNR no asignará médico de sistema de segunda opinión para evaluar la situación clínica del paciente.
 
A los efectos de lograr el cumplimiento de los pasos establecidos se recuerda que en caso de examen de orinapatológico se solicitará urocultivo, con la siguiente recomendación:

a) En pacientes asintomáticos, iniciar profilaxis antibiótica y proceder con la cirugía sin retraso; en estos pacientes, si el urocultivo es positivo (>104 ufc/ml) completar una semana de tratamiento post operatorio, ajustandos egún el antibiograma. En pacientes en quienes se colocósondavesical antes de la cirugía, se procede de la misma manera. Tiempo máximo de demora: 12 hs.

b) En pacientes con síndrome urinario bajo o síntomas obstructivos, iniciar tratamiento antibiótico, posponer la cirugía hasta completar 48 horas de tratamiento. Si el urocultivo es positivo completar una semana de tratamiento postoperatorio, ajustando según el antibiograma. Tiempo máximo de demora: 48 hs.

c) En pacientes con SONDA VESICAL PREVIA A PERMANENCIA y asintomáticos, se realizará urocultivo independientemente de los hallazgos del examen de orina. Se diferirá la cirugía hasta el resultado del urocultivo. Si éste es positivo, se iniciará tratamiento antibiótico según el antibiograma. A las 48 horas de tratamiento se procederá al cambio de la sondavesical y el paciente se operará a las 24 horas del mismo. Tiempo máximo de demora 5 días
 

 
En aquellas situaciones en las que existan causas que hagan aconsejable la postergación de la cirugía más allá de las 72 horas, en beneficio del paciente, y siempre que la misma se pueda realizar antes de cumplirse 6 días del diagnóstico de la fractura, el IMAE podrá utilizar el procedimiento de denuncia de urgencia.

En estos casos el FNR asignará medico del sistema de segunda opinión para evaluar la situación clínica del paciente.

En aquellas situaciones en las que existan causas que hagan aconsejable la postergación de la cirugía más allá de los 6 días, en beneficio del paciente, se deberá fundamentar esta situación y solicitar la autorización enviandot oda la información requerida para su análisis.
 
 
El texto completo de la Normativa de Artroplastia de Cadera por Fractura se encuentra disponible en http://www.fnr.gub.uy/sites/default/files/normativas/tecnicas/n_prot_cadera_fractura_2010.pdf

Dirección Técnico Médica

Montevideo 1º de agosto

OPS publica libro de Estándares

Actualmente, el equipo de Evaluación y Seguimiento está realizando las visitas a los centros de salud con la Metodología del libro y esto  ha permitido obtener excelentes resultados.

La segunda edición de esta publicación surge de la necesidad de revisar los requisitos elaborados en el 2003. Además,  el material intenta armonizar y adaptar la gestión de calidad a la evolución científica técnica de los servicios y sistemas de salud en el Uruguay del siglo XXI. La nueva edición busca convertirse en un instrumento efectivo para mejorar la calidad  de la atención de salud.


Los autores de esta publicación son Álvaro Haretche ; Candida Scarpitta; Marcela Baldizzoni; Graciela Leiva; Rosana Gambogi; Helen Primus; Leticia Gomez; y Norma Rodríguez.


Objetivos


Los estándares del libro se orientan a las siguientes alternativas de uso:


 1) Como instrumento de auto evaluación para centros y servicios que albergan las técnicas revisadas. Los modelos que se ofrecen a nivel nacional, regional y mundial comparten metodología y contenidos que han sido tenidos en cuenta en este trabajo.
 2) Para fortalecer el actual Programa de Evaluación y Seguimiento de los IMAE.
 3) Como complemento a otros sistemas de información (resultados clínicos, resultados económico-financieros, encuestas de opinión) ampliando las perspectivas del Cuadro de Mando Integral del FNR.
 4) Como principal herramienta de soporte a los recientemente firmados Contratos de Gestión.
 5) Como base de un Sistema de Evaluación de Competencias de los IMAE, ya sea dentro de un Sistema Nacional de Acreditación, como propuesta de una Agencia Externa para la Calidad o como exigencia de un Organismo Regulador.
De utilidad para los  estudiosos de los servicios de salud, para aquellos que están actualmente definiendo políticas y estrategias,  así como para los ejecutores y evaluadores de las acciones de salud.

Descargar «Estándares de evaluación y seguimiento para la mejora de calidad de los IMAE»
 

10 años del Programa Cardiovascular

El FNR financia los procedimientos de revascularización coronaria permitiendo que los mismos estén disponibles con equidad para toda la población de nuestro país.

 

El Programa de Prevención Cardiovascular consiste en realizar una intervención precoz luego de la revascularizacion, por parte de un equipo multidisciplinario, realizando un seguimiento sistemático donde se prioriza el rol educativo para modificar hábitos no saludables y la prescripción de fármacos cardioprotectores.

 

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En Uruguay, las ECV representan el 29,5% del total de defunciones y continúan siendo la primera causa de mortalidad

 

La evidencia muestra que los programas de prevención cardiovascular  logran en el paciente un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular como son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y la dislipidemia. Asimismo, disminuyen la mortalidad, el número de reinternaciones y de otros eventos cardiovasculares como el infarto.

 

En estos 10 años, más de 4000 pacientes fueron atendidos por el Programa de Prevención Cardiovascular.