“Alto al comercio ilícito del Tabaco”

El 31 de mayo la OMS y sus asociados celebran un nuevo  Día Mundial Sin Tabaco. Con esta actividad se busca destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo.

Este año el Día Mundial Sin Tabaco exhorta a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.

De acuerdo a la OMS, en muchos aspectos el comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción.

Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el mercado del tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo.

El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.

 

Uruguay galardonado

 

Este año la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocerá a seis personas y organizaciones de las Américas con los premios regionales. El galardón reconoce las contribuciones de personas y organizaciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, la cual mata a una persona cada seis segundos en el mundo.

Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la OMS y a nivel global, con el reconocimiento especial de la Directora General de la OMS. Uruguay será uno de los galardonados.

Uruguay, representado por el presidente Tabaré Vázquez,  fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Según la OPS, Vázquez  desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco  en nuestro país. A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, el presidente Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol.

Fuente: http://www.paho.org / http://www.who.int
 

VIDEO RECOMENDADO

 Dra. Vera Luisa DaCosta (de Brasil), jefa actual del Secretariado del Convenio Marco, y Reina Roa , referente de control de tabaco de Panamá e integrante del Comité del Secretariado.

Finalizó la Reunión de la Red Cochrane

 

En el encuentro las autoridades reconocieron la importancia de la medicina basada en la evidencia en el área de la salud. El director del Centro Cochrane Iberoamericano,  Dr. Xavier Bonfill, dijo sentirse orgulloso de la red, y señaló que «Uruguay está siendo un puntal en iberoamerica».


La XIV Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana y primeras jornadas de la Red de Salud Basada en la Evidencia de Uruguay fueron organizadas por  el Centro Colaborador Uruguay – FNR junto con los centros asociados de Facultad de Medicina, UNICEM y División Evaluación Sanitaria del MSP.

 

El evento contó con la presencia de destacados técnicos de Iberoamérica, especialistas en medicina basada en la evidencia y en epidemiologia clínica nucleados dentro de las instituciones que constituyen el Centro Cochrane Iberoamericano.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

Ver más información

 

Consultas sobre Reproducción Asistida

La Comisión Honoraria Administradora del FNR aprobó la normativa del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de alta complejidad.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuál es el primer paso para acceder a la cobertura del procedimiento de Reproducción Asistida de alta complejidad?
• El primer paso es consultar con su ginecólogo tratante en su institución de asistencia.
¿Qué pasa si ya estoy diagnosticada y me han indicado una técnica de alta complejidad?
• Aunque se haya hecho diagnóstico de infertilidad y sepa que requiere un tratamiento de alta complejidad, deberá consultar con su ginecólogo tratante, ya que es quien iniciará el trámite de solicitud al FNR si corresponde.
¿Qué pasa si ya me realicé un tratamiento anterior?
• La cobertura del FNR no tendrá en cuenta los tratamientos previos de alta complejidad que la mujer se haya realizado.
¿Qué incluye la cobertura?
• La cobertura del FNR incluye 3 ciclos de estimulación/intentos, cada uno de ellos con hasta 3 transferencias embrionarias.
¿La cobertura incluye la técnica de inseminación artificial?
• La inseminación artificial es una técnica de baja complejidad, por lo que la mujer deberá dirigirse a su institución de asistencia médica, ya que es allí donde se lo debe realizar.
¿Cuáles son las clínicas habilitadas?
  • Centro de Esterilidad Montevideo (CEM)
    Dirección: Av. Francisco Soca 1559, Montevideo.
    Tel: 2709 2966
  • Centro de Reproducción Humana del Interior (CERHIN)
    Dirección: Av. Italia 2534 esq. Berro, Montevideo.
    Tel: 2483 6707 | 2483 1433
  • Clínica Suizo Americana
    Dirección: Av. Ing. Luis Ponce 1575, Montevideo,
    Tel: 2707 3011
¿Puedo elegir cualquiera de las clínicas habilitadas?
• Sí, la normativa del FNR establece que la mujer podrá elegir entre cualquiera de las clínicas que se encuentren habilitadas por el Ministerio de Salud Pública para dicho fin.
¿Los tratamientos con óvulos donados están incluidos en la cobertura del FNR?
• Sí, el tratamiento con óvulos donados es uno de los procedimientos con cobertura financiera del FNR.
¿Quién completa los formularios?
• Los Formularios de solicitud de tratamiento del FNR son de uso exclusivo y para completar únicamente por los ginecólogos de las instituciones de asistencia y de las clínicas de fertilidad.
El único formulario que completa la mujer es el formulario de declaración de ingresos de la DGI (formulario 3913), que puede bajarse de la página de DGI o retirarse en persona allí. El sector de la DGI donde se realiza el trámite es:
Montevideo: Recepción de declaraciones (subsuelo de la DGI)
Interior: en cada oficina.
Consultar horarios de atención en www.dgi.gub.uy
¿Dónde entrego el formulario de la DGI?
• El formulario de DGI es uno más de los documentos/formularios que la institución de asistencia debe entregar al FNR para dar inicio a la cobertura. Por tanto, la persona debe entregarlo en la Dirección Técnica de su institución.
¿Cómo sé de acuerdo a mi ingreso cuánto debo copagar?
• Todos los año se actualiza y publica la Tabla de Copagos por tramos de ingresos, con un caso a modo de ejemplo. En todos los casos el FNR va a considerar lo informado por DGI.
¿Qué ingresos se tendrán en cuenta para calcular el copago?
• Según establece el decreto reglamentario, se calculara de acuerdo al ingreso per cápita de la pareja, obtenido en el ejercicio inmediato anterior.
¿El copago puede financiarse?
• Por ahora no está previsto que el copago pueda abonarse en cuotas. El mismo se efectivizará en una cuenta del BROU.

¿Qué prestaciones le corresponde financiar a las instituciones de salud, públicas o privadas del SNIS a las que pertenecen las/los usuarios/as?

Les corresponden las siguientes:

  • Medicamentos comprendidos dentro del conjunto de prestaciones obligatorias de las instituciones de asistencia médica integral. Incluso aquellos que se indiquen durante el procedimiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad (ej. medicación indicada para el soporte de la fase lútea).
  • Estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad establecidos en el Catálogo de Prestaciones de los Programas Integrales de Asistencia (PIAS) vigente.
  • Complicaciones, inmediatas o alejadas, derivadas del tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad que pudieran presentarse en cualquier etapa.
  • Una vez realizado el diagnóstico de embarazo en la Clínica de Fertilidad,  la asistencia posterior corresponde a la Institución a la que pertenece la mujer.

Una vez presentado los formularios y exámenes requeridos, ¿Cuánto tiempo demora el FNR en autorizar el tratamiento?

• Una vez ingresado el Formulario de solicitud de Reproducción Asistida, el trámite quedará resuelto a la brevedad posible, siempre que se haya presentado la documentación en forma adecuada y que no sea necesario solicitar ampliación de información al ginecólogo tratatante.

 

Reunión anual de la red Cochrane

 

El Centro Cochrane Uruguay – FNR junto con los centros asociados de Facultad de Medicina, UNICEM y División Evaluación Sanitaria del MSP, celebrarán esta reunión anual.
 

Este evento que llega por primera vez al Uruguay contará con la presencia de destacados técnicos de Iberoamérica, especialistas en medicina basada en la evidencia y en epidemiologia clínica nucleados dentro de las instituciones que constituyen el Centro Cochrane Iberoamericano que dirige el Dr. Xavier Bonfill de Barcelona. 

 

Las jornadas se llevarán a cabo los días 20, 21 y 22 de mayo del 2015 en el Centro de Estudios del Banco de Previsión Social en la Av.18 de Julio y Avda. Rivera.

 

 

 

 

Convocan: 

 

• Centro Colaborador Uruguay – Fondo Nacional de Recursos y los Grupos Asociados

Facultad de Medicina- Dpto. de medicina Preventiva y Social, División Evaluación

Sanitaria del MSP, Unidad de Investigación Clínica y Epidemiológica Montevideo

(UNICEM)
 

• Red Cochrane Iberoamericana 

 

TEMAS DEL EVENTO: 

 

El profesional de la salud frente a la evidencia. ¿Qué es evidencia científica? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo la interpreto? ¿Cómo la aplico?

Decisiones sanitarias y de políticas basadas en la evidencia.

Guías de práctica clínica. Elaboración de guías y experiencias latinoamericanas.

Análisis crítico de la literatura medica una herramienta imprescindible.

Revisiones sistemáticas de intervenciones y de pruebas diagnosticas.

Evidencia y decisiones en los ámbitos judiciales

Evaluación de tecnologías.

 

 

 

PARTICIPANTES

 

Xavier Bonfill. Cosp. Director del C. Cochrane Iberoamericano. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. España

Javier Zamora. Unidad de Bioestadística, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España

Nieves Plana. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria. Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Ramón y Cajal. España

Ingrid Arévalo-Rodríguez.  Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Colombia

Pamela Jeannette del Carmen Serón. Universidad de La Frontera (UFRO).Chile 

Hernando Gaitan. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Editorial Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual.

Agustín Ciapponi. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Argentina

Gabriel Rada. Unidad de Medicina Basada en Evidencia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mario Tristán. Fundación Instituto Centroamericano de Salud Internacional. International Health Central American Institute  – Costa Rica

Giordano Pérez Gaxiola. Hospital Pediátrico de Sinaloa «Rigoberto Aguilar Pico». Departamento de Medicina Basada en Evidencia

 

 

 

 

PROGRAMA DEL EVENTO 

INSTRUCCIONES PARA EL REGISTRO DE TRABAJOS

MÁS DETALLES DEL EVENTO

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

 

CONTACTO: Cochrane_Uruguay@fnr.gub.uy

 

 

Cobertura Reproducción Asistida

 

En estos meses, la Dirección Técnico Médica y el área Administrativa del FNR  estuvo trabajando en la protocolización  de la cobertura con asesoramiento externo e informe de impacto presupuestal  a solicitud de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) de la institución.

La CHA se encuentra en proceso de análisis de la normativa, así como de todos los detalles operativos necesarios para su puesta en marcha.  Hasta el momento, el FNR no ha definido la fecha de inicio. Lo que sí se estableció son los precios de los copagos.

 

A medida que surjan nuevos avances los iremos informando por este medio. 

 

De todas formas, es importante señalar que para acceder a este tipo de procedimientos el primer paso es consultar al ginecólogo, quien deberá indicar los pasos a seguir.

 

 

Ver Decreto

 


Los casos de baja complejidad están cubiertos por Instituciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE.  Ver nota del Ministerio de Salud Pública.

 

Comunicado por Clostridium difficile

Comunicado

A: Directores Técnicos de IMAE

                                        

Las infecciones por Clostridium difficile (CD) se han reportado con mayor frecuencia en nuestro país y han ocurrido brotes de las mismas en diversas instituciones de asistencia. Ante el reciente brote comunicado en el Hospital Departamental de Cerro Largo, así como otros que eventualmente puedan emerger, el FNR realiza las siguientes puntualizaciones:

 

la ocurrencia de un brote o de casos en forma endémica de Infecciones por Clostridium difficile (ICD) no contra-indica la realización de prestaciones cubiertas por el FNR a los individuos internados en las instituciones que presentan los referidos casos. La oportunidad de la realización de los procedimientos debe basarse en la situación clínica de los pacientes, especialmente si la misma implica urgencia o peligro de vida.

Si el individuo a quién se le realizará la prestación cursa un cuadro de diarrea compatible con ICD o es un contacto cercano a un caso conocido, se recomienda implementar las precauciones de aislamiento de contacto establecidas en las recomendaciones del MSP (1) y las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas.

En los casos de infecciones documentadas por CD en los cuales la realización de la prestación no es urgente ni implica riesgo de vida para el paciente, se recomienda diferir la misma, idealmente hasta completado el tratamiento o mínimamente hasta que el cuadro diarreico se  haya resuelto, instrumentando las precauciones de aislamiento recomendadas.  

 

 

Dirección Técnico- Médica

 

 

 

1. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Cartilla_CDI_Aprobada_2012-1.pdf

Gestión de calidad de agua para diálisis

Según señala el prólogo de la publicación, la guía de gestión de calidad de agua para diálisis sintetiza el esfuerzo de muchas décadas de la comunidad, desde sus diferentes especificidades, dedicada a la asistencia del individuo con necesidad de sustitución de la función renal.

Sintetiza también una forma de trabajo que ha alentando la contribución de los distintos actores para conseguir un resultado común y mejorarlo, evitando las salidas fáciles, como la justificación de nuestras carencias o la complacencia ante los resultados comparativos. 

Esta síntesis reconoce el esfuerzo colectivo, pero no debe olvidar la contribución individual de múltiples actores que, con su estudio,  rigor científico y dedicación, permitieron avanzar en calidad en el tratamiento sustitutivo, cuando las incertidumbres eran muchas más y la tecnología disponible era menor. Tampoco debe dejar de reconocer el esfuerzo institucional, en este caso dirigido por el Fondo Nacional de Recursos para alentar con conductas proactivas la mejora continua de la calidad de la asistencia.

La mejora de los sistemas de producción de agua para diálisis tiene un efecto muy relevante, no sólo en la seguridad del paciente, sino también en la disminución del estímulo inflamatorio, por lo cual los avances necesariamente se deben de ir generalizando progresivamente.

Desde la primera hemodiálisis realizada en enero de 1958 en el Hospital de Clínicas, ha pasado mucho tiempo y un enorme esfuerzo de construcción colectiva.

Estas guías servirán de consulta permanente  para los centros de hemodiálisis, de material de estudio para los posgrados de nefrología y para la nueva especialidad de enfermería en nefrología y de punto de partida para resolver  los nuevos desafíos.

 

Acceder a la guía