DOCUMENTOS
|
En el encuentro las autoridades reconocieron la importancia de la medicina basada en la evidencia en el área de la salud. El director del Centro Cochrane Iberoamericano, Dr. Xavier Bonfill, dijo sentirse orgulloso de la red, y señaló que «Uruguay está siendo un puntal en iberoamerica».
La XIV Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana y primeras jornadas de la Red de Salud Basada en la Evidencia de Uruguay fueron organizadas por el Centro Colaborador Uruguay – FNR junto con los centros asociados de Facultad de Medicina, UNICEM y División Evaluación Sanitaria del MSP.
El evento contó con la presencia de destacados técnicos de Iberoamérica, especialistas en medicina basada en la evidencia y en epidemiologia clínica nucleados dentro de las instituciones que constituyen el Centro Cochrane Iberoamericano.
GALERÍA DE IMÁGENES |
La Comisión Honoraria Administradora del FNR aprobó la normativa del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de alta complejidad.
¿Qué prestaciones le corresponde financiar a las instituciones de salud, públicas o privadas del SNIS a las que pertenecen las/los usuarios/as?
Les corresponden las siguientes:
Una vez presentado los formularios y exámenes requeridos, ¿Cuánto tiempo demora el FNR en autorizar el tratamiento?
• Una vez ingresado el Formulario de solicitud de Reproducción Asistida, el trámite quedará resuelto a la brevedad posible, siempre que se haya presentado la documentación en forma adecuada y que no sea necesario solicitar ampliación de información al ginecólogo tratatante.
Se publica la Normativa y el Instructivo de cobertura del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de Alta complejidad. En breve quedarán publicados los formularios y consentimientos informados.
En estos meses, la Dirección Técnico Médica y el área Administrativa del FNR estuvo trabajando en la protocolización de la cobertura con asesoramiento externo e informe de impacto presupuestal a solicitud de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) de la institución.
A medida que surjan nuevos avances los iremos informando por este medio.
De todas formas, es importante señalar que para acceder a este tipo de procedimientos el primer paso es consultar al ginecólogo, quien deberá indicar los pasos a seguir.
Los casos de baja complejidad están cubiertos por Instituciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE. Ver nota del Ministerio de Salud Pública.
A: Directores Técnicos de IMAE
Las infecciones por Clostridium difficile (CD) se han reportado con mayor frecuencia en nuestro país y han ocurrido brotes de las mismas en diversas instituciones de asistencia. Ante el reciente brote comunicado en el Hospital Departamental de Cerro Largo, así como otros que eventualmente puedan emerger, el FNR realiza las siguientes puntualizaciones:
– la ocurrencia de un brote o de casos en forma endémica de Infecciones por Clostridium difficile (ICD) no contra-indica la realización de prestaciones cubiertas por el FNR a los individuos internados en las instituciones que presentan los referidos casos. La oportunidad de la realización de los procedimientos debe basarse en la situación clínica de los pacientes, especialmente si la misma implica urgencia o peligro de vida.
– Si el individuo a quién se le realizará la prestación cursa un cuadro de diarrea compatible con ICD o es un contacto cercano a un caso conocido, se recomienda implementar las precauciones de aislamiento de contacto establecidas en las recomendaciones del MSP (1) y las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas.
– En los casos de infecciones documentadas por CD en los cuales la realización de la prestación no es urgente ni implica riesgo de vida para el paciente, se recomienda diferir la misma, idealmente hasta completado el tratamiento o mínimamente hasta que el cuadro diarreico se haya resuelto, instrumentando las precauciones de aislamiento recomendadas.
Dirección Técnico- Médica
1. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Cartilla_CDI_Aprobada_2012-1.pdf
Según señala el prólogo de la publicación, la guía de gestión de calidad de agua para diálisis sintetiza el esfuerzo de muchas décadas de la comunidad, desde sus diferentes especificidades, dedicada a la asistencia del individuo con necesidad de sustitución de la función renal.
Sintetiza también una forma de trabajo que ha alentando la contribución de los distintos actores para conseguir un resultado común y mejorarlo, evitando las salidas fáciles, como la justificación de nuestras carencias o la complacencia ante los resultados comparativos.
Esta síntesis reconoce el esfuerzo colectivo, pero no debe olvidar la contribución individual de múltiples actores que, con su estudio, rigor científico y dedicación, permitieron avanzar en calidad en el tratamiento sustitutivo, cuando las incertidumbres eran muchas más y la tecnología disponible era menor. Tampoco debe dejar de reconocer el esfuerzo institucional, en este caso dirigido por el Fondo Nacional de Recursos para alentar con conductas proactivas la mejora continua de la calidad de la asistencia.
La mejora de los sistemas de producción de agua para diálisis tiene un efecto muy relevante, no sólo en la seguridad del paciente, sino también en la disminución del estímulo inflamatorio, por lo cual los avances necesariamente se deben de ir generalizando progresivamente.
Desde la primera hemodiálisis realizada en enero de 1958 en el Hospital de Clínicas, ha pasado mucho tiempo y un enorme esfuerzo de construcción colectiva.
Estas guías servirán de consulta permanente para los centros de hemodiálisis, de material de estudio para los posgrados de nefrología y para la nueva especialidad de enfermería en nefrología y de punto de partida para resolver los nuevos desafíos.
Actualmente, el equipo de Evaluación y Seguimiento está realizando las visitas a los centros de salud con la Metodología del libro y esto ha permitido obtener excelentes resultados.
La segunda edición de esta publicación surge de la necesidad de revisar los requisitos elaborados en el 2003. Además, el material intenta armonizar y adaptar la gestión de calidad a la evolución científica técnica de los servicios y sistemas de salud en el Uruguay del siglo XXI. La nueva edición busca convertirse en un instrumento efectivo para mejorar la calidad de la atención de salud.
Los autores de esta publicación son Álvaro Haretche ; Candida Scarpitta; Marcela Baldizzoni; Graciela Leiva; Rosana Gambogi; Helen Primus; Leticia Gomez; y Norma Rodríguez.
Objetivos
Los estándares del libro se orientan a las siguientes alternativas de uso:
1) Como instrumento de auto evaluación para centros y servicios que albergan las técnicas revisadas. Los modelos que se ofrecen a nivel nacional, regional y mundial comparten metodología y contenidos que han sido tenidos en cuenta en este trabajo.
2) Para fortalecer el actual Programa de Evaluación y Seguimiento de los IMAE.
3) Como complemento a otros sistemas de información (resultados clínicos, resultados económico-financieros, encuestas de opinión) ampliando las perspectivas del Cuadro de Mando Integral del FNR.
4) Como principal herramienta de soporte a los recientemente firmados Contratos de Gestión.
5) Como base de un Sistema de Evaluación de Competencias de los IMAE, ya sea dentro de un Sistema Nacional de Acreditación, como propuesta de una Agencia Externa para la Calidad o como exigencia de un Organismo Regulador.
De utilidad para los estudiosos de los servicios de salud, para aquellos que están actualmente definiendo políticas y estrategias, así como para los ejecutores y evaluadores de las acciones de salud.
Descargar «Estándares de evaluación y seguimiento para la mejora de calidad de los IMAE»