DOCUMENTOS
|
El 31 de mayo la OMS y sus asociados celebran un nuevo Día Mundial Sin Tabaco. Con esta actividad se busca destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo.
Este año el Día Mundial Sin Tabaco exhorta a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos de tabaco.
De acuerdo a la OMS, en muchos aspectos el comercio ilícito de productos de tabaco es un importante motivo de inquietud a escala mundial, en particular en lo que se refiere a la salud, el derecho y la economía, la gobernanza y la corrupción.
Según algunos estudios, y por la información proporcionada por la comunidad aduanera mundial, el mercado del tabaco ilícito podría suponer hasta una décima parte de los cigarrillos consumidos en el mundo.
El comercio ilícito no es un problema exclusivo de los países de ingresos altos; en casi todos los países del mundo hay comercio ilícito. En respuesta a la amenaza que supone el comercio ilícito de tabaco, la comunidad internacional negoció y adoptó en noviembre de 2012 el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Uruguay galardonado
Este año la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocerá a seis personas y organizaciones de las Américas con los premios regionales. El galardón reconoce las contribuciones de personas y organizaciones a la reducción de las muertes y enfermedades causadas por la epidemia de tabaquismo, la cual mata a una persona cada seis segundos en el mundo.
Los premios del Día Mundial Sin Tabaco se otorgan en las seis regiones de la OMS y a nivel global, con el reconocimiento especial de la Directora General de la OMS. Uruguay será uno de los galardonados.
Uruguay, representado por el presidente Tabaré Vázquez, fue el segundo país de América en ratificar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco. Según la OPS, Vázquez desempeñó el papel principal en la promoción de políticas integrales y eficaces de control del tabaco en nuestro país. A pesar de los desafíos legales por parte de la industria del tabaco, el presidente Vázquez ha seguido apoyando el control del tabaco durante su segundo mandato presidencial, así como el fomento de políticas públicas para reducir el consumo nocivo de alcohol.
Fuente: http://www.paho.org / http://www.who.int
Dra. Vera Luisa DaCosta (de Brasil), jefa actual del Secretariado del Convenio Marco, y Reina Roa , referente de control de tabaco de Panamá e integrante del Comité del Secretariado.
La Comisión Honoraria Administradora del FNR aprobó la normativa del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de alta complejidad.
¿Qué prestaciones le corresponde financiar a las instituciones de salud, públicas o privadas del SNIS a las que pertenecen las/los usuarios/as?
Les corresponden las siguientes:
Una vez presentado los formularios y exámenes requeridos, ¿Cuánto tiempo demora el FNR en autorizar el tratamiento?
• Una vez ingresado el Formulario de solicitud de Reproducción Asistida, el trámite quedará resuelto a la brevedad posible, siempre que se haya presentado la documentación en forma adecuada y que no sea necesario solicitar ampliación de información al ginecólogo tratatante.
Se publica la Normativa y el Instructivo de cobertura del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de Alta complejidad. En breve quedarán publicados los formularios y consentimientos informados.
En estos meses, la Dirección Técnico Médica y el área Administrativa del FNR estuvo trabajando en la protocolización de la cobertura con asesoramiento externo e informe de impacto presupuestal a solicitud de la Comisión Honoraria Administradora (CHA) de la institución.
A medida que surjan nuevos avances los iremos informando por este medio.
De todas formas, es importante señalar que para acceder a este tipo de procedimientos el primer paso es consultar al ginecólogo, quien deberá indicar los pasos a seguir.
Los casos de baja complejidad están cubiertos por Instituciones de Asistencia Médica Colectivas y ASSE. Ver nota del Ministerio de Salud Pública.
A: Directores Técnicos de IMAE
Las infecciones por Clostridium difficile (CD) se han reportado con mayor frecuencia en nuestro país y han ocurrido brotes de las mismas en diversas instituciones de asistencia. Ante el reciente brote comunicado en el Hospital Departamental de Cerro Largo, así como otros que eventualmente puedan emerger, el FNR realiza las siguientes puntualizaciones:
– la ocurrencia de un brote o de casos en forma endémica de Infecciones por Clostridium difficile (ICD) no contra-indica la realización de prestaciones cubiertas por el FNR a los individuos internados en las instituciones que presentan los referidos casos. La oportunidad de la realización de los procedimientos debe basarse en la situación clínica de los pacientes, especialmente si la misma implica urgencia o peligro de vida.
– Si el individuo a quién se le realizará la prestación cursa un cuadro de diarrea compatible con ICD o es un contacto cercano a un caso conocido, se recomienda implementar las precauciones de aislamiento de contacto establecidas en las recomendaciones del MSP (1) y las medidas diagnósticas y terapéuticas recomendadas.
– En los casos de infecciones documentadas por CD en los cuales la realización de la prestación no es urgente ni implica riesgo de vida para el paciente, se recomienda diferir la misma, idealmente hasta completado el tratamiento o mínimamente hasta que el cuadro diarreico se haya resuelto, instrumentando las precauciones de aislamiento recomendadas.
Dirección Técnico- Médica
1. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Cartilla_CDI_Aprobada_2012-1.pdf
El FNR financia los procedimientos de revascularización coronaria permitiendo que los mismos estén disponibles con equidad para toda la población de nuestro país.
El Programa de Prevención Cardiovascular consiste en realizar una intervención precoz luego de la revascularizacion, por parte de un equipo multidisciplinario, realizando un seguimiento sistemático donde se prioriza el rol educativo para modificar hábitos no saludables y la prescripción de fármacos cardioprotectores.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En Uruguay, las ECV representan el 29,5% del total de defunciones y continúan siendo la primera causa de mortalidad
La evidencia muestra que los programas de prevención cardiovascular logran en el paciente un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular como son la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo y la dislipidemia. Asimismo, disminuyen la mortalidad, el número de reinternaciones y de otros eventos cardiovasculares como el infarto.
En estos 10 años, más de 4000 pacientes fueron atendidos por el Programa de Prevención Cardiovascular.
Cada día, entre 80.000 y 100.000 jóvenes del mundo se vuelven adictos al tabaco. La publicidad es uno de los factores que más influyen en esta problemática, ya que asocia de forma engañosa el consumo de tabaco al éxito y la amistad, y estimula a los jóvenes a iniciarse en el consumo.
En los últimos años, Uruguay desarrolló una política exitosa respecto a la prohibición de anuncios publicitarios de cigarrillos y tabaco. Hoy no se pueden emitir campañas de este tipo en prensa, vía pública, televisión y la radio. Sin embargo, todavía está habilitada la promoción en los locales donde se venden los productos, y el 60% de los jóvenes de 15 a 24 años dice haber visto algún tipo de publicidad.
Prohibición total
Este año el Día Mundial Sin Tabaco tiene como lema la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio. Esta consigna está en línea con el proyecto de ley presentado por el Ministerio de Salud Pública, que prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, sin excepciones e incluye la exhibición en los puntos de venta.
Con esta nueva medida Uruguay cumpliría con el compromiso asumido cuando el Parlamento ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, que es el primer tratado de salud pública de la historia, a nivel mundial.
Una investigación realizada en 102 países mostró que la prohibición total de publicidad redujo el consumo de tabaco en un 8%, mientras que las prohibiciones parciales no fueron efectivas.
Actividades 31 de mayo
El 31 de mayo, en la explanada de la Intendencia de Montevideo se desarrollarán varias actividades en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, organizadas por la ALIANZA para el Control del Tabaco, de la que el FNR forma parte.
A partir de las 12 horas, el periodista Marcelo Fernández estará animando junto a artistas circenses, quienes invitarán a ver la pantalla del IMPO, en la cual se exhibirá un video sobre la campaña. Más tarde se realizará un Flashmob con artistas de la compañía del coreógrafo Ignacio Cardozo.
En la actividad estarán presentes la ministra de Salud Pública, Dra. Susana Muñiz, Soc. Julio Calzada, presidente de la Junta Nacional de Drogas, y Dr. Miguel Asqueta, en representación de los organizadores.
Y en el Fondo Nacional de Recursos
El FNR también participará de la actividad. El 31 de mayo de 9 a 17 horas integrantes del Programa de Tratamiento del Tabaquismo estarán dando información y realizando COximetrías (dosificaciones de monóxido de carbono en el aire espirado) en el hall del 3er piso.