Home » Beneficiarios y Prestaciones » Tratamiento de Espondiloartritis

Tratamiento de Espondiloartritis

  • Información para pacientes
  • ¿Qué medicamentos financiamos?
  • Posibles riesgos del tratamiento

Información de Espondiloartritis

La Espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas, que incluye la espondilitis anquilosante, las artritis reactivas, la artritis psoriásica, y la espondiloartritis asociada a las enfermedades inflamatorias intestinales. Uno de los problemas fundamentales de estas patologías es que afectan fundamentalmente a personas jóvenes. Los  primeros síntomas aparecen en torno a los 25 años.
 
Las características de la enfermedad hacen que los primeros diez años sean determinantes en su posterior progresión. Este rasgo hace imprescindible la instauración temprana de un tratamiento eficaz para suprimir el proceso inflamatorio, así como la adopción de hábitos de vida saludable (ejercicio físico, dieta sana, abandono del tabaco).
 
Otro problema de la enfermedad es su tardía detección, aunque cada vez se conocen más este tipo de enfermedades y se utilizan mejores herramientas para su diagnóstico precoz.
 
Impacto en la población.
 
Estudios realizados  han demostrado el impacto socio-económico de estas patologías. Las  pérdidas en la productividad laboral por Espondiloartritis anquilosante se ubican entre 33 y 38% (pérdida de trabajo anual medio  62 días por paciente) y determina que,  20% de los pacientes  cambien de profesión y  20% evolucionen a la invalidez permanente.
 
Desde el punto de vista epidemiológico, no se dispone de datos  nacionales con respecto a prevalencia e incidencia. Sin embargo, de acuerdo a la información aportada recientemente por  integrantes del Grupo Uruguayo de Espondiloartritis de la Sociedad Uruguaya de Reumatología (GUES), existen 300 pacientes registrados y en control en el centro de referencia que funciona en el Instituto Nacional de Reumatología del Uruguay. Esta cifra probablemente subestima la prevalencia, y refiere a  aquellos pacientes con enfermedad de más difícil manejo remitidos a un centro de referencia.
 
El objetivo terapéutico en la Espondiloartritis anquilosante es la remisión de la enfermedad o en su defecto, la reducción  de la actividad inflamatoria para alcanzar una mejoría significativa de los síntomas y signos (inflamación articular, dolor, rigidez axial y periférica, etc.), así como la preservación de la capacidad funcional,  el mantenimiento de una buena calidad de vida y el control del daño estructural.
 
El abordaje terapéutico comprende intervenciones no farmacológicas y farmacológicas, El FNR cubre financieramente terapias con biológicos Anti – Factor de Necrosis Tumoral (Infliximab, Etanercept y Adalimumab) para aquellos pacientes que mantienen altos niveles de actividad de la enfermedad a pesar de un tratamiento bien conducido.

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

 

Normativa Tratamiento de Espondiloartritis

La cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos para el tratamiento de la EA comprende el tratamiento con los siguientes medicamentos biológicos Anti – TNF: Adalimumab, Infliximab, Etanercept y Golimumab.

El presente marco normativo se elaboró según la metodología general  establecida por el FNR, en base a una revisión bibliográfica de la evidencia  disponible y de las recomendaciones nacionales e internacionales sobre  indicaciones y políticas de cobertura.

En todos los pacientes se tomará en cuenta además una  valoración integral que incluya: edad, comorbilidades, calidad de vida, y pronóstico.  De tal manera que de la evaluación surja una expectativa de vida razonable.  

Las complicaciones o efectos colaterales derivadas del tratamiento deberán ser resueltas por la institución en la cual se asiste el paciente.

Asimismo, la financiación del medicamento  se realizará teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión a los que puede acceder en forma detallada en esta normativa.

 

Riesgos del tratamiento propuesto con los medicamentos

Riesgos y posibles complicaciones del tratamiento propuesto con ADALIMUMAB 


Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con ADALIMUMAB son: Irritación en el sitio de inyección que incluye eritema, prurito, sangrado, dolor, hinchazón. Dolor de cabeza. Rush. Puede  incrementarse la enzima CPK. Infecciones respiratorias altas, sinusitis, bronquitis. Pueden aparecer  anticuerpos al adalimumab y anticuerpos antinucleares. 

También aunque con menor frecuencia puede presentarse hipertensión, hiperlipidemias,  hipercolesterolemia, nauseas, dolor abdominal, infección urinaria. Incremento de la enzima hepática fosfatasa alcalina, dolor de espalda, sangre en la orina. Síntomas similares a la gripe. 
Se han reportado casos de reacciones alérgicas severas, desordenes de la inmunidad, infecciones serias como tuberculosis, infecciones por hongos, por otros gérmenes oportunistas, reactivación de Hepatitis B. 
Se han reportado la aparición de algunos tipos de cáncer como ser linfomas, leucemia, cáncer de piel (no melanoma) y aparición de psoriasis.  
 
 
Riesgos y posibles complicaciones del tratamiento propuesto con INFLIXIMAB
 
Los efectos adversos más importantes del tratamiento con INFLIXIMAB son: rreacciones durante la infusión  como ser dolor de cabeza, nauseas, dolor abdominal, fiebre, escalofríos, prurito, urticaria, dolor en el  pecho o presión o falta de aire. Iinfección respiratoria alta, sinusitis, tos, faringitis, bronquitis, infección  urinaria. Dolores en las articulaciones. Desarrollo de algunos tipos de anticuerpos, como ser anticuerpos  contra la propia medicación, anticuerpos antinucleares y anti DNA. Pueden verse aumentadas las enzimas  hepáticas, En pacientes con fístulas pueden desarrollarse abscesos. Pueden ocurrir también trastornos en el  ritmo cardiaco, taquicardia, bradicardia, hipertensión. 
 Se han reportado la aparición de incremento del riesgo en algunos tipos de cánceres: linfomas y  leucemia. Hay riesgo aumentado de aparición de psoriasis, de infecciones serias diseminadas, infecciones,  por hongos oportunistas y tuberculosis.
 
 
Riesgos y posibles complicaciones del tratamiento propuesto con  ETANERCEPT
 
Los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento con ETANERCEPT son: dolor de cabeza, dolor  abdominal, vómitos, reacciones en el sitio de punción, infecciones del aparato respiratorio, rinitis,  infecciones varias, aumento de anticuerpos (ANA) 
 
Menos frecuentemente pueden aparecer edema, vértigo, dispepsia, nauseas, debilidad, faringitis, desordenes respiratorios, sinusitis, tos. 
 
Más raramente se han reportado casos de: absceso, ganglios, reacciones alérgicas severas, perdida del cabello, anemia, edema, perdida de apetito, apendicitis, meningitis, bursitis, disminución de la irrigación cerebral, dolor de pecho, inflamación de la vesícula, trastornos de la coagulación, trastornos del sistema nervioso, trombosis, flebitis, depresión, diarrea, falta de aire, enrojecimiento de la piel, fatiga, fiebre, enrojecimiento facial, síntomas de gripe, hemorragia digestiva, insuficiencia cardíaca, hepatitis, hipertensión, hipotensión, infecciones serias por gérmenes oportunistas, enfermedad pulmonar, perforación intestinal, dolor en las articulaciones, síndrome similar al lupus, afectación del riñón, úlcera en la boca , isquemia del corazón, infarto, inflamación ocular, neuritis del nervio óptico, disminución de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, inflamación del páncreas, parestesias, inflamación de los músculos, prurito, embolia 
pulmonar, cálculos renales, sarcoidosis, convulsiones, derrame cerebral, nódulos subcutáneos, alteraciones del gusto, síntomas de reacciones toxicas severas a nivel de piel, aumento de las enzimas hepáticas, tuberculosis, infección urinaria, urticaria, vasculitis de piel, aumento de peso, sequedad de boca, sequedad de ojos. 
 
Se han reportado también la aparición de psoriasis, de infecciones por hongos invasivas, y la aparición de algunos tipos de cáncer dentro de los que se incluyen, tumores de órganos sólidos, linfomas, leucemia, cáncer de piel.