El miércoles 22 de mayo se realizará este taller en el Fondo Nacional de Recursos.

 

El curso se dictará en  modalidad  interactiva en pequeños grupos y mediante la discusión de problemas.

El programa:
 

  • Introducción a la Seguridad del Paciente: Taxonomía, epidemiología y gestión del riesgo.

  • Destrezas no técnicas:

                      Trabajo en equipo

                      Comunicación

                      Traspaso de información – Herramienta SAER.

 

  • Reconciliación de la Medicación

  • Seguridad en Cirugía

 

El taller se realizará el 22 de mayo  en el horario de 13.00 a 18.00 horas en la sala Dr. Álvaro Haretche del FNR. (18 de Julio 985, Galería Cristal, 3er Piso). Las Inscripciones son sin costo y deben realizarse a través del mail eposada@fnr.gub.uy o por el teléfono al 2901 40 91.  En el correo electrónico la persona  deberá informar la  especialidad de su residencia y año, así como también sus datos completos.  El curso tiene un cupo mínimo de 30 personas y uno máximo de 50 personas.

 

Seguridad de los Pacientes: la academia discute la formación de recursos humanos

 

En la actividad se planteó la importancia de que se introduzca el abordaje de los riesgos en la atención sanitaria desde etapas precoces en la formación, y se incorpore conceptos, hábitos y conductas que contribuyan a desarrollar una práctica médica en forma segura.
 

La jornada  se realizó el martes 16 de abril en la Facultad de Medicina  en el marco de la Semana de la Seguridad del Paciente. En el encuentro participaron autoridades del Ministerio de Salud Pública, representantes del Fondo Nacional de Recursos, Facultad de Medicina y de Enfermería  de la UDELAR, Instituto CLAEH y Comisión Nacional de Seguridad de los Pacientes.
 

 El doctor Leonel Briozzo, subsecretario del MSP, fue quien abrió  la jornada y señaló  que la “Seguridad del Paciente” es una temática que preocupa, y que desde la cartera se está trabajando para el diseño de una estrategia a nivel de Política de Estado.  
 

Para el subsecretario, la implementación  del Sistema Nacional Integrado de Salud, que hoy está en pleno proceso de desarrollo y consolidación, tiene la capacidad de generar estos  cambios culturales y estratégicos.

 

Según Briozzo, se debe tomar conciencia de que el error médico es inherente a la práctica de los profesionales de la salud, y que “no existe calidad de atención, si no existe seguridad del paciente”.  
 

Un camino hecho
 

Desde el año 2007 el Fondo Nacional de Recursos viene realizando  cursos  de Formación Continua con personal de la Salud enfocados en esta temática, y desde el año pasado organiza una materia electiva para estudiantes de Medicina. 

 

Durante  la jornada este trabajo del FNR  fue reconocido como un antecedente exitoso. Sin embargo, el doctor  Henry Albornoz , integrante de la Comisión Nacional de Seguridad de los Pacientes y médico del Fondo, dijo que es necesario, además de esta capacitación, un cambio organizacional en las instituciones donde trabajan estos profesionales. 
 

Por su parte, la doctora Mariana Cora, docente del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UdelaR, dijo que es posible incorporar este abordaje a las líneas curriculares de la carrera, teniendo en cuenta el nuevo Plan de estudios. 
 

Mientras que Humberto Correa, decano de la Facultad de Medicina del Claeh, habló sobre la necesidad de crear una nueva cultura, que cambie las viejas costumbres de todo el sistema de Salud. 
 

En la jornada  también participó el doctor Homero Bagnulo, un precursor en esta temática, quien señaló como importante contar con el apoyo de las autoridades para que estas políticas se lleven adelante.  Asimismo, Federico Garagorri, estudiante de la primera generación de la materia que se dictó en Medicina, valoró la experiencia y habló sobre la importancia de que se incorporen más estudiantes.

 

Errores evitables

 

Del 15 al 19 de abril se desarrolla en Uruguay  la “Semana de la Seguridad del Paciente” con el objetivo de concientizar sobre esta problemática.

La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud en el que los actores del sistema sanitario tienen una gran responsabilidad.  En muchos casos falta información sobre la magnitud de las lesiones producidas por la atención insegura, aunque es claro que estas se deben a limitaciones de infraestructura, tecnología y recursos humanos. 

La situación más grave se da en los países en desarrollo, en los que por carencias económicas se producen más errores médicos, transfusiones de sangre sin garantías, medicamentos falsificados o de calidad inferior a la norma y sobre todo prácticas inseguras realizadas en condiciones de trabajo precarias.

Este año, en nuestro país  la Semana Nacional de la Seguridad del Paciente se llevará a cabo del 15 al 19 de abril de 2013. Las actividades programadas  comenzarán con la presentación de la “Estrategia para la Seguridad de los Pacientes 2013- 2015: Logros, desafíos y enseñanzas”; y el lanzamiento de la Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el Ámbito Sanitario.

Según el Ministerio de Salud Pública de esta manera quedará inaugurada una semana de actividades en las que se buscará generar conciencia sobre cómo la asistencia diaria es una responsabilidad que comparten todos los actores del Sistema Sanitario, y se constituye en un imperativo ético y moral para con todos los pacientes.
 

Agenda de actividades de la “Semana de Seguridad del Paciente”

 

Presentación de la Estrategia para la Seguridad de los Pacientes 2013-2015 logros, desafíos y enseñanzas. Lanzamiento de la Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos en el ámbito Sanitario.
 

Día: 15 de abril

Hora: 14:00

Lugar: Salón de Actos MSP
 

Participan: Ministra de Salud Pública Dra. Susana Muñiz, Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad de los Pacientes Subsecretario Prof. Dr. Leonel Briozzo, Coordinador de la Estrategia Nacional de Seguridad de los Pacientes Dr. Marcelo Barbato. Integrantes de la Sociedad de Psicología Medica y Dr. Mario Godino responsables de la Encuesta Nacional de Comportamientos Disruptivos.
 

Seguridad de los Pacientes: La academia discute: Currícula, Investigación y necesidad de recursos humanos capacitados. Participan: Fondo Nacional de Recursos, Facultad de Medicina de UDELAR, Instituto CLAEH, Comisión Nacional de Seguridad de los Pacientes del MSP.
 

Día: 17 de abril

Hora: 18:00

Lugar: Anfiteatro de Facultad de Medicina

 

Cierre de TCC con Costa Rica: Lista de Verificación Quirúrgica: Progreso de su implementación. Sistema de Reporte: Utilidad y modelo de Gestión. Presentación del libro Seguridad de los Pacientes: un desafío permanente. Experiencia de cooperación entre Costa Rica y Uruguay.
 

Día: 18 de abril

Hora: 18:00

Lugar: Salón de Actos MSP.
 

Participan: Dr. Eduardo Levcovitz, representante de OPS-OMS en Uruguay; Dr. Miguel Fernández Galeano, Dr. Homero Bagnulo, Dr. Nestor Campos, Prof. Dr. José Perrier, Dr. Carlos Vivas, Dr. Fausto Porcires.

 

El Fondo Nacional de Recursos participó en la investigación

 

Este estudio fue  aceptado para presentación oral en el Congreso de Health Technology Assessment International (HTAi) que se realizará en Seúl, Corea del Sur.
 

La investigación fue realizado en siete países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay), en este se evaluó  la relación costo-efectividad  del medicamento  Trastuzumab,  que es utilizado en los tratamientos con pacientes con cáncer de mama HER2-positivo.  El objetivo de la investigación fue comparar el fármaco en términos de cobertura y acceso en los países mencionados.  

 

El trabajo  que fue  financiado por la Global Health Research Initiative, contó con la participación de expertos de distintas universidades e instituciones vinculadas con la Salud.  En el caso de Uruguay, el estudio estuvo a cargo del Dr. Alarico Rodríguez, co-encargado de la Dirección Técnico Médica del Fondo Nacional de Recursos.  
 

Objetivo del Milenio.
 

La Organización Mundial de la Salud prevé que en 10 años aumentarán en un 10% las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas.  Dentro de estas afecciones se encuentran el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y  la diabetes, que causan la muerte de 38 millones de personas por año.
 

Lo  más alarmante de esta información es que el 80% de estos fallecimientos se dará en los países en desarrollo. Justamente, Naciones Unidades incorporó a los Objetivos del Milenio abogar  por una mayor cooperación de las empresas farmacéuticas para mejorar el acceso a medicamentos asequibles en los países más pobres. 
 

Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, principalmente para los medicamentos innovadores, las firmas que producen  fármacos siguen  aplicando políticas globales de precios. Particularmente en América Latina  muchos fármacos  innovadores tienen precios similares, o incluso mayores, al de los países de altos ingresos. 
 

¿Cómo se hizo el estudio?
 

Para realizar el estudio se acordó una estructura del modelo y una metodología común a los siete países para la identificación de los costos. Se diseñó un modelo de Markov para evaluar los años de vida (AV) y los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC) desde una perspectiva del sector Salud. Se realizó una búsqueda sistemática de efectividad, epidemiología local y estudios de costos para completar el modelo. Se construyó un escenario de caso base, utilizando los resultados de los ensayos clínicos de Trastuzumab y dos escenarios alternativos.

 

¿Qué pasa en América Latina?

 

Los resultados de la investigación permitieron conocer que la sobrevida lograda con esta medicación en promedio oscila entre 10 y 12 meses  respecto a tratamientos alternativos.

Los sistemas de salud de los países involucrados en el estudio gastaron en media entre U$S 24.683 y U$S 60.835 para lograr la sobrevida arriba mencionada.  Si consideramos las condiciones de salud de los pacientes en tratamiento en comparación con la calidad de vida de un persona saludable es técnicamente válido afirmar que estos sistemas están gastando entre U$S 42.104 y U$S 110.283 por persona para lograr un año de sobrevida equivalente. Este gasto representa aproximadamente 3.6 veces el producto bruto interno per cápita en Uruguay, y 35.5 veces su correspondiente en Bolivia. 

 

Interpretación
 

A pesar de su probado costo efectividad en otros ámbitos, Trastuzumab no lo fue en Latinoamérica en su precio actual. Por tanto, sigue siendo necesario una mayor cooperación entre los sectores público y privado para disponer de medicamentos innovadores accesibles en los países en desarrollo.

 


Resultados científicos

Los resultados de la investigación permitieron conocer que los beneficios descontados y los costos incrementales de la estrategia de Trastuzumab osciló entre 0,87 – 1,00 AV, 0,51 – 0,60 AVAC y U$S 24.683 a U$S 60.835 (dólares 2012). Los cocientes incrementales de la costo efectividad (CE) oscilaron entre U$S 42.104 y U$S 110.283 por AVAC, equivalente a 3,6 productos brutos internos per cápita (PBIpc) por AVAC en Uruguay hasta 35,5 PBIpc por AVAC en Bolivia. El análisis de sensibilidad probabilística mostró un 0% de probabilidad que el Trastuzumab sea CE si el umbral de la disposición a pagar (DAP) es un PBIpc por AVAC y permanece a 0% en un umbral DAP de tres PBIpc excepto en Chile y Uruguay (probabilidad 4,3% y 26,6% respectivamente).

 

Últimos resultados de cirugía cardíaca

 

 

Los indicadores que genera el Programa de evaluación miden el desempeño global del sistema en un procedimiento y también la performance individual de los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE). 

En el caso de los resultados de cirugía cardiaca estos refieren al proceso asistencial en los IMAE (indicadores de proceso), como son la profilaxis antimicrobiana en la hora previa al inicio de la cirugía (momento donde es más efectiva), o el porcentaje de pacientes que cuando se operan para revascularización coronaria (cirugía de bypass coronario) reciben por lo menos uno de los puentes o bypass  realizados con la arteria mamaria interna (puente que tiene mayor duración en el tiempo sin volver a obstruirse).

Otros de los indicadores que se elaboran son los que se llaman de resultado, aquellos que miden las consecuencias del procedimiento que se realizó; uno típico es el de la mortalidad.

 

Utilidad de los resultados

Habitualmente las decisiones de conductas terapéuticas de médicos clínicos y cardiólogos, sobre todo cuando hay más de una opción, se toman con base en los datos de resultados que están en libros o en publicaciones internacionales. Lo interesante de estos indicadores es que son de IMAES nacionales, por lo que están ajustados a la realidad de nuestro país.

Por otro lado, los resultados de los diferentes centros también son recursos para el médico tratante al momento de aconsejar a un paciente respecto a los lugares en donde puede realizarse las evaluaciones o tratamientos. Asimismo, puede ser útil para que el paciente elija el centro en el cual operarse

 

Últimos resultados de Cirugía cardíaca.

 

Año 2011

Año 2010

Año 2009

 

 

Centro Colaborador Cochrane para Uruguay

 


 

En septiembre de 2008 se firmó el convenio por el cual el Fondo Nacional de Recursos se constituye en Centro Colaborador Cochrane para Uruguay.

El acuerdo fue firmado entre la Comisión Honoraria Administradora del FNR representada por el Dr. Miguel Fernández Galeano y el Centro Cochrane Iberoamericano representado por su coordinador el Dr. Xavier Bonfill. El Centro asume el compromiso de:

a) Ser punto de información sobre la Colaboración Cochrane (CC) en Uruguay.
b) Organizar actividades específicas de formación sobre la metodología de las revisiones sistemáticas.
c) Estimular, apoyar y asesorar sobre los conceptos de la Medicina Basada en la Evidencia y las metodologías aplicadas.
d) Difundir activamente la CC a través de conferencias, charlas, boletines, artículos.
e) Desarrollar y ejecutar estrategias para la identificación de los ensayos clínicos realizados en su área de referencia.
f) Desarrollar proyectos de revisión y de investigación propia, relacionada con las revisiones sistemáticas.
g) Desarrollar contactos y alianzas estratégicas con los distintos organismos públicos y entidades privadas de su área de referencia.

En el año 2014 Cochrane Uruguay ha conformado la Red Cochrane Uruguay la cual está integrada por los siguientes grupos e instituciones: 

  • Centro Colaborador Uruguay – Fondo Nacional de Recursos. Coordinador Dr. Oscar Gianneo
  • Grupo Asociado Facultad de Medicina – Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Responsable Dra. Laura Sola.
  • Grupo Asociado Unidad de Investigación Clinica y Epidemiológica de Montevideo (UNICEM). Responsable Dra. Giselle Tomasso
  • Grupo Asociado División Evaluación Sanitaria del MSP. Responsable Dra. Alicia Aleman

Esto ha permitido potenciar el trabajo colaborativo en Uruguay lo cual tuvo como primer actividad la realización de un Curso Introductorio a las Revisiones Sistemáticas con docentes de la Facultad de Medicina que culmino en el mes de diciembre.

Asimismo, el Centro integra la red Cono Sur de la Colaboración Cochrane conformada con tres centros argentinos, un centro chileno y uno paraguayo.

 

 


Contacto Coordinador del Centro Colaborador Cochrane Uruguay – FNR
Dr. Oscar Gianneo
Teléfono: (598) – 2901.40.91 Int. 152
Correo electrónico: ogianneo@fnr.gub.uy