Home » Beneficiarios y Prestaciones » Tratamiento de Diabetes

Tratamiento de Diabetes

  • Información para pacientes
  • ¿Qué medicamentos financiamos?
  • Posibles riesgos del tratamiento

Información de la Diabetes

Las enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto lideran las causas de mortalidad y  morbilidad en el mundo, abarcando diferentes regiones y niveles socioeconómicos.  Aproximadamente 80% de las muertes por enfermedades crónicas ocurren en los países  en desarrollo. 
 
La Diabetes Mellitus, es una de las enfermedades pertenecientes a este grupo, cuya  prevalencia va en aumento. Se estima que existen actualmente 180 millones de  personas con diabetes en el mundo, proyectándose para el año 2025 la existencia de 300  millones de diabéticos.  La prevalencia de diabetes en la población estudiada en la Encuesta  de Prevalencia de la Diabetes en Uruguay, realizada en Montevideo, fue 8%. La  diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en el adulto, es la primera  causa de enfermedad renal terminal y de amputaciones no traumáticas de miembros  inferiores. Las complicaciones cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte.  Estos hechos ponen de manifiesto el enorme impacto social y económico de esta  enfermedad.  Varios estudios demostraron que tanto en el diabético tipo 1 como en el diabético tipo 2,  el buen control metabólico disminuye las complicaciones agudas y crónicas de la  enfermedad. 
 
Encuesta de Prevalencia de la Diabetes en el Uruguay. Disponible en: http//www.diabetologia.org.uy 31/03/2006
 
Asociación de Diabéticos del Uruguay
Email: secretaria@adu.org.uy
Sitio: www.adu.org.uy
 

Por mayor información sobre este tratamiento consulte a su médico tratante.

 

Normativa del Tratamiento de la Diabetes Mellitus

 
El FNR cubre financieramente el tratamiento de la Diabetes Mellitus con los medicamentos  Insulina Glargina e Insulina Detemir.
 
En todos los pacientes se tomará en cuenta además una  valoración integral que incluya: edad, comorbilidades, calidad de vida, y pronóstico.  De tal manera que de la evaluación surja una expectativa de vida razonable.  
Las complicaciones o efectos colaterales derivadas del tratamiento deberán ser resueltas por la institución en la cual se asiste el paciente.
 
Pueden existir situaciones clínicas, vinculadas a otras patologías en las cuales el uso de estos medicamentos pueda estar  planteado. Queda expresamente establecido que estas situaciones no están  contempladas en las indicaciones que cubrirá el Fondo Nacional de  Recursos.
 
Asimismo, la financiación se realizará teniendo en cuenta los criterios de exclusión e inclusión a los que puede acceder en forma detallada en esta normativa.
 
 

 

Riesgos del tratamiento propuesto con INSULINA GLARGINA o INSULINA DETEMIR

Posibles complicaciones del tratamiento propuesto con INSULINA GLARGINA o INSULINA DETEMIR

 
La hipoglucemia que, en general, es la reacción adversa más frecuente de la terapia insulínica, puede presentarse cuando la dosis de insulina es demasiado elevada con relación al requerimiento de insulina. Al igual que con cualquier tratamiento insulínico, puede presentarse lipodistrofia (se define como cambios anormales en la distribución de la grasa corporal) en el sitio de la inyección y retardarse la absorción local de la insulina. 
 
Reacciones en el sitio de la inyección en 3 a 4% de los pacientes (como con cualquier terapia con insulina): enrojecimiento, dolor, prurito, urticaria, hinchazón e inflamación. La mayoría de las reacciones leves a las insulinas que se presentan en el sitio de inyección suelen resolverse en unos cuantos días a semanas. Las reacciones alérgicas  generalizadas son raras (angioedema, broncospasmo, hipotensión y shock).
En raros casos, la insulina puede causar retención de sodio y edema, particularmente cuando un mal control metabólico mejora mediante la intensificación de la terapia insulínica.