Home » Contenido de Programas » PROGRAMA DE OBESIDAD

PROGRAMA DE OBESIDAD

La obesidad, definida como el exceso de tejido graso en el organismo, es una enfermedad de múltiples causas. El sedentarismo y el consumo de alimentos de alta concentración en calorías (ricos en grasas y azúcares), son los factores ambientales más importantes para su desarrollo.

Se ha convertido en una epidemia a nivel mundial, aún en países no desarrollados. Es una de las principales causas de muerte prevenibles, constituyendo un problema de salud pública en todos los países con disponibilidad de alimentos. Afecta a adultos y niños, hombres y mujeres y se presenta en todos los estratos sociales.

En Uruguay, uno de cada dos adultos presenta algún grado de sobrepeso u obesidad, y es una afección que se incrementa rápidamente además en niños y adolescentes.

La importancia del tratamiento de la obesidad  radica en que es un factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares, diabetes,  enfermedades óseas y articulares.  Se asocia con algunos tipos de tipos de cáncer y con mayor riesgo de complicaciones cuando se realiza una cirugía.

En 2012, el FNR aprueba el inicio de un nuevo Programa para la Atención de la Obesidad. Con este proyecto, se inicia la asistencia a personas obesas que se están bajo cobertura de la institución por uso de medicación de alto costo o por recibir procedimientos financiados por la misma.

Hasta el momento hay cuatro categorías de pacientes obesos que integran los distintos grupos de tratamiento:
–    usuarios en preoperatorio de prótesis  de rodilla o cadera.
–    pacientes con cáncer de mama en tratamiento coadyuvante.
–    personas pertenecientes al Programa de Prevención Secundaria Cardiovascular, que han aumentado su peso en el último año o que presentan una obesidad de difícil evolución.
–    pacientes obesos con falla renal que aspiran la realización de un Trasplante.

Los pacientes asistidos en el Programa para la Atención de la Obesidad, se ven beneficiados en cuanto a su calidad de vida y reducen los riesgos que pueden provocar las afecciones presentes.

Quienes serán sometidos a cirugía y logran reducir su grasa corporal,  tienen a corto plazo menos riesgo de infección del sitio quirúrgico y una rehabilitación más simple.
Para las pacientes con Cáncer de Mama, autoridades internacionales destacan la importancia de alcanzar un peso saludable, reducir el consumo de grasas, aumentar la ingesta de verduras y frutas y realizar ejercicio físico en forma sistemática, para reducir los riesgos de recaídas.
En los pacientes revascularizados que asisten al Programa de Prevención Secundaria, en donde se promueve el control de factores de riesgo para aterosclerosis, se intenta el adelgazamiento para reducir las complicaciones asociadas a la obesidad.
Cuando se trata de un trasplante renal, alcanzar el mejor peso posible, reduce riesgos de complicaciones y favorece mejor tolerancia a la medicación.

El paciente es valorado en la primera entrevista, por cada integrante del equipo (Licenciados en Nutrición, Médicos y Licenciados en Psicología), llevándose registro informatizado de su historia. Si sus condiciones clínicas indican que está apto para el tratamiento y el usuario acepta el acuerdo inscripto en el Consentimiento Informado, es integrado al Programa. Se solicita también aval del médico tratante con el cual eventualmente se intercambia información.

El Programa tiene una duración de 12 meses, dividido en dos fases:
–    Fase I: Encuentros quincenales durante 4 meses.
o    se realiza asistencia personalizada para la indicación del Plan de alimentación y eventualmente fármacos.
o    se llevan a cabo Talleres grupales que promueven la motivación, el aprendizaje y el inicio de cambios de conducta.

–    Fase II: Controles telefónicos sistemáticos  y Visitas presenciales cada tres meses.
o    se revisa nivel de cumplimiento y se reajustan indicaciones.
o    se entrega medicación para quienes son tratados con Orlistat.

En todos los casos se recomienda acompañar las medidas de tratamiento con ejercicio adaptado a su capacidad física.